En memoria de Gisela Wiedermann

26/08/2010 por

En memoria de Gisela Wiedermann

En memoria de Gisela Wiedermann

La esposa de García Rúa fue ejemplar compañera de un militante antifranquista

En memoria de Gisela Wiedermann

En memoria de Gisela Wiedermann

BONI ORTIZ
MIEMBRO FUNDADOR DEL AULA POPULAR «JOSÉ LUIS GARCÍA RÚA»
Recuerdo a Gisela como una leona, territorial y dura de pelar. Cuando aquellos mozalbetes que éramos hace más de cuarenta años íbamos por su casa a ver a José Luis García Rúa, nos ponía un careto de no te menees. Pensaría con todo derecho: «Ya están aquí estos gañanes que lían al mi hombre»… Nosotros no teníamos nada que perder salvo «las melenas» y José Luis tenía un par de críos guapísimos que sacar adelante. Hacía poco que se habían mudado de Pedro Menéndez, detrás del Grupo Escolar Jovellanos, a Magnus Blikstad, frente a los Alsas. Estuviese donde estuviese la casa de Gisela y José Luis (como la de su madre, Pilar, en la calle del Príncipe), siempre era una casa abierta. En ella había un libro, una respuesta, un disco, una idea nueva o un plato de cocido para quien necesitase alimentarse. A José Luis ya lo habían echado, por «desafecto al régimen de Franco», de la Universidad de Oviedo, en donde impartía Latín, y de la Escuela de Comercio de Oviedo, donde daba clases de Alemán. Se ganaba la vida dando clases particulares en su casa y en la academia GCP, al principio de la calle Uría. Recuerdo que, durante una buena temporada, me dio por ir a buscarle a la salida y acompañarle hasta su casa. Íbamos charlando, Rúa tiraba de su bicicleta y alguna vez me decía: «Sigue caminando; nos vemos más allá». Él se paraba ante un escaparate y yo seguía para adelante. El asunto era que nos habíamos cruzado con Pedrosa, Novoa, «El Gitanu» o algún policía de la Brigada Político Social.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

la transición se tuvo que hacer olvidando ese legado republicano

25/08/2010 por

la transición se tuvo que hacer olvidando ese legado republicano

«La derecha del PSOE está agazapada, espera a que termine el período Zapatero para volver»

«El debate sobre monarquía o república ha sido tabú, pero eso termina con el actual jefe del Estado»

«La derecha del PSOE está agazapada, espera a que termine el período Zapatero para volver»

«La derecha del PSOE está agazapada, espera a que termine el período Zapatero para volver»  marcos león

ANTONIO GARCÍA-SANTESMASES Catedrático de Filosofía y miembro de Izquierda Socialista

M. CASTRO

Antonio García-Santesmases nació en Madrid hace 56 años. Catedrático de Filosofía Política en la UNED, es representante sindical de UGT en su Universidad. Ingresó en el PSOE en 1976. Es uno de los referentes de la corriente de opinión Izquierda Socialista, dentro del partido. Fue miembro del comité federal del PSOE y diputado. Veranea en Asturias desde hace 20 años, primero en Cudillero y desde 2000 en Gijón. «El dicho de que Madrid es 9 meses de invierno y 3 de infierno responde a la realidad. Durante 5 meses no se apaga la calefacción».

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Fallece Manuel Rodríguez, «Lito Casucu», histórico dirigente del PCA y de CC OO

24/08/2010 por

Fallece Manuel Rodríguez, «Lito Casucu», histórico dirigente del PCA y de CC OO

Fallece Manuel Rodríguez, «Lito Casucu», histórico dirigente del PCA y de CC OO

El minero mierense murió a los 75 años y será enterrado hoy en Ujo

Lito Casucu.

Lito Casucu. reproducción de j. r. silveira

Mieres del Camino, J. VIVAS

El histórico comunista y sindicalista de CC OO Manuel Rodríguez Rodríguez, más conocido como Lito Casucu, falleció ayer a los 75 años. Casucu había sido dirigente del Partido Comunista de Asturias (PCA) junto a Horacio Fernández Inguanzo, El Paisano.

Minero de profesión, Lito Casucu fue el fundador de la sección sindical de CC OO en el pozo Santa Bárbara de Turón y pasó un periodo de casi diez años en el exilio debido a su participación activa en las huelgas de 1962. Además de representar a CC OO en el pozo Santa Bárbara, Casucu también fue representantes del sindicato en el comité central de seguridad e higiene de la empresa estatal Hunosa.

Tras su jubilación en la mina, Manuel Rodríguez Rodríguez no abandonó la vida sindical y fue durante años el responsable de la sección de pensionistas de CC OO en la unión comarcal del Caudal.

De su personalidad, los que lo conocían destacan su valentía, recordando que llegó incluso a participar en rescates mineros en los pozos Santa Bárbara y Barredo. Sus restos mortales serán enterrados hoy a las cinco de la tarde en el cementerio de Ujo.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

El legado de La Capricha

22/08/2010 por

El legado de La Capricha

El legado de La Capricha

El PSOE despide hoy a Ángela Luzdivina García, histórica militante de San Martín y medalla de Asturias en 2003, fallecida a los 98 años en Gijón

La Capricha recibe la medalla de Asturias de manos de Areces en  2003.

La Capricha recibe la medalla de Asturias de manos de Areces en 2003. lne

Sotrondio, Julio VIVAS
Asturias llora la muerte de Ángela Luzdivina García Fernández, más conocida como La Capricha, histórica socialista que llegó a participar en la Revolución del 34 y en la guerra civil. Luchó en el frente republicano durante dos años y, tras la contienda, colaboró como enlace de los «fugaos». Nacida en la aldea de Alcargu (San Martín del Rey Aurelio), hace 98 años, fue duramente represaliada durante el régimen. Al igual que varios de sus parientes, estuvo varias veces presa y sufrió diversas torturas. Fue por ello que, en representación de colectivo de ex presos y represaliados políticos, recibió en el año 2003 la medalla de Asturias en su categoría de Plata como ejemplo claro «de quienes sufrieron la cárcel y la represalia por sus ideas políticas». García estaba estrechamente ligada al PSOE de Gijón, ciudad a la que se fue a vivir en los años cincuenta.

La Capricha recibió la medalla de Asturias junto a Manuel García González, «Otones», coordinador en Asturias de la Asociación de Represaliados; Marcelo García, presidente de la agrupación socialista de Gijón; y Ana Sirgo, activista de la huelga minera de 1962 y ejemplo de la lucha por la democracia y la libertad. Esta última lamentó ayer la pérdida, recordando cómo fue aquel instante en el que les entregaron la condecoración. «De aquella no nos conocíamos en persona, pero tuvimos oportunidad de charlar del pasado», señalaba ayer Sirgo, quien también resaltó que La Capricha «era una buena mujer y siento mucho que haya fallecido».

También recordó ayer a La Capricha Marcelo García, amigo personal, quien destacó la «militancia» de Ángela Luzdivina García, «incluso cuando estábamos organizados clandestinamente». Sobre el pasado de La Capricha, el presidente de los socialistas gijoneses recordó la época en la que Ángela Luzdivina trabajaba como ayudante de cocina en un restaurante. «La hija de la dueña estaba casada con un guardia civil y por allí pasaban muchos agentes. La Capricha les sacaba datos y enviaba informes sobre la actividad de la guardia civil que le pasaba a las guerrillas que estaban en el monte».

García heredó el apodo de sus hermanos, a los que llamaban Los Caprichos. La viceconsejera de Seguridad y Emigración, María Teresa Ordiz, familia de la histórica militante fallecida, destacó ayer el sufrimiento «que vivió en sus carnes» durante el régimen. «Fueron familias muy represaliadas, tanto la suya como la mía», rememoró ayer Ordiz a la hora de glosar la figura de García. La representante regional también afirmó que La Capricha «era una persona con una voluntad de hierro en un cuerpo menudo», que sufrió de cerca la represión franquista.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

La fosa común de Cabacheros, hacia el tribunal de Estrasburgo

22/08/2010 por

La fosa común de Cabacheros, hacia el tribunal de Estrasburgo

NO DESCARTAN QUE HAYA 30 CADAVERES.

La fosa común de Cabacheros, hacia el tribunal de Estrasburgo

Distintas asociaciones piden que se identifiquen los cuerpos.El TSJA archivó el caso por no tener la «datación exacta de estos restos».

22/08/2010 BIBIANA COTO

Fosa de común de Cabacheros en Felechosa (Aller).
Foto:ARCHIVO


 

RE Nsta es una de esas historias que ocurrían en los montes d´Asturies y que hoy ya nadie recuerda», así presentaba Nuberu la canción de los fugaos. Y así se podría definir la lucha de aquellos que quieren recuperar parte de su historia, una memoria histórica formada por multitud de vidas individuales que fueron segadas. A veces, tal y como ellos mismos señalan, los trámites para recuperar estos trozos de vida son más que difíciles. Por este motivo familiares y asociaciones para la Recuperación de la Memoria Histórica han presentado un recurso al Tribunal Supremo con el objetivo de reabrir la fosa común de Cabacheros en Felechosa (Aller), tras ser archivado el caso por el Tribunal Superior de Justicia de Asturias (TSJA). Si este organismo no les da la razón están dispuestos a llegar, según han anunciado, «al Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo».

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Adiós a la otra ´pasionaria´

21/08/2010 por

Adiós a la otra ´pasionaria´

21/08/2010 AITANA CASTAÑO luchadora

Angela Luzdivina García, ´La Capricha´, falleció, ayer, a los 98 años.
Foto:ROJOS SIN FRONTERAS

Muere a los 98 años la legendaria socialista y republicana, Angela Luzdivina García, que participó en la Revolución del 34 y en la Guerra Civil

Angela Luzdivina tenía seis años cuando recibió un beso en la frente y dos perrines del dirigente socialista Pablo Iglesias, que visitaba Langreo para inaugurar la Casa del Pueblo. Jamás gastó el dinero. El tiempo tampoco fue capaz de consumir la fuerza de sus ideales republicanos y socialistas. «A mi sólo me vence una bala», solía decir. Al final no hubo balas pero si muchos años encima, hasta 98. Ayer murió La Capricha .

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Fosa de memoria

19/08/2010 por

Fosa de memoria

Fosa de memoria

El testimonio de un vecino permite localizar un enterramiento en Pajares.

19/08/2010 AITANA CASTAÑO

 

Los fusilaron y después, para que no los reconocieran o para certificar que estaban muertos, les destrozaron la cara a golpes. Pero los asesinos no contaban con que, cerca del lugar, recogiendo leña, estaba un joven, por entonces, Celestino García García, que estaba siendo testigo de la historia. Este vecino de la localidad de Pajares recuerda nítidamente, –siete décadas después–, la dantesca escena y cómo, minutos después de las balas, «uno de esos asesinos paró junto a una mujer que ordeñaba y le pidió leche». «Tienes las botas manchadas de sangre, le dijo ella y él respondió que venía de matar unos carneros», explica García que, según su memoria y la de su hermano –una de las personas que el maestro mandó a enterrar a los muertos que estaban tirados en el monte–, en ese lugar del puerto de Pajares, conocido como Parasimón, están enterrados veinte cuerpos.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

«Cuando no había noticias, la consigna en prensa era: ´Pues nada, palo a Rusia´»

16/08/2010 por

«Cuando no había noticias, la consigna en prensa era: ´Pues nada, palo a Rusia´»

«Cuando no había noticias, la consigna en prensa era: ´Pues nada, palo a Rusia´»

«Fui corresponsal en Lisboa y cuando me presenté a don Juan me advirtió: «Espero que no hagas lo de tu antecesor en ‘Arriba’, que se subía a los árboles de Villa Giralda con prismáticos y a sacarme fotos»»

Juan Ramón Pérez Las Clotas, en su domicilio de Gijón, durante la conversación con LA NUEVA ESPAÑA. / juan plaza

Juan Ramón Pérez Las Clotas, en su domicilio de Gijón, durante la conversación con LA NUEVA ESPAÑA. / juan plaza

 

J. MORÁN Gijón

Juan Ramón Pérez Las Clotas, de 86 años, decano de los periodistas asturianos, experimentó la atracción hacia la prensa desde niño, cuando en su casa se recibían a diario tres periódicos, ya que su padre, Víctor Manuel Pérez Prendes, republicano y fiel seguidor de Melquíades Álvarez, poseía gran vocación política. Pérez Las Clotas (Gijón, 25 de octubre de 1923) estudia en la Escuela de Periodismo de Madrid, de 1944 a 1947, y posteriormente se incorpora a LA NUEVA ESPAÑA como redactor jefe. «Gracias a cuatro periodistas de gran modernidad y de base -los hermanos Cepeda, Manolo Avello y Eugenio de Rioja-, y a jóvenes redactores y grandes corresponsales», Pérez Las Clotas presencia «el gran cambio en la historia del periodismo asturiano», y ello «bajo el paraguas protector de Paco Arias de Velasco, el director del periódico, que siempre nos defendió cuando sobrepasábamos los límites». Aquel redactor jefe funda también la tertulia «Naranco», «un revulsivo cultural en Oviedo, a veces con cierto escándalo». Son «años gratos, aunque no fáciles, y me vinculé a la vida ovetense de tal modo que en parte me siento ovetense».

Aquellos «límites sobrepasados» consistían en «no seguir las consignas que venían de Madrid, de la cadena de Prensa del Movimiento; así que trabucábamos las consignas: yo cogía una goma de borrar y unas tijeras y, cambiando de sitio líneas y párrafos, le cambiábamos el sentido a las noticias». En aquel tiempo, «cuando un redactor decía que no tenía de qué escribir, alguien indicaba: «Pues nada, palo a Rusia»».

Arias de Velasco caerá como director y le sucederá -tras su paso por otros periódicos- Pérez Las Clotas, que también será cesado al poco tiempo por indisciplina informativa. «Entonces, Alejandro Fernández Sordo, delegado nacional de Prensa, me ofreció ir de corresponsal a Lisboa y vi el cielo abierto». En Estoril «me presenté a don Juan y me advirtió: «Espero que no hagas lo de tu antecesor en ‘Arriba’, que se subía a los árboles de Villa Giralda con prismáticos y a sacarme fotos»».

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más