Os presentamos un nuevo proyecto que sacamos a la luz pública: por primera vez se publica el papel de la aviación nazi de la Legión Cóndor en Asturias gracias al fruto de la investigación de varios años del investigador avilesino PABLO ALCÁNTARA.
Las presentaciones del libro se harán públicas en breve y si queréis presentarlo en vuestra localidad, ponednos un mail a famyr@memoriayrepublica.org
Mientras tanto podéis reservar el libro en famyr@memoriayrepublica.org que tendrá un precio de 20€
La
acción se lleva a Pleno con el aval de varias entidades y el argumento
de cumplir con las leyes de memoria: «Gijón no puede ser una isla»
Por
la izquierda, Xabel Menéndez (Logia Rosario Acuña), Olaya Suárez
(Podemos), Javier Suárez Llana (IU), Rafael Velasco (Famyr), Faustino
Zapico (Logia El Trabayu), Luis Fernández (Asturias Laica), Pedro Roldán
(Sociedad Cultural Gijonesa) y Marcelino Alonso (Lázaro Cárdenas), este
lunes, en la sala de prensa del Ayuntamiento.
R. Valle 29 JUL 2024 19:56 Actualizada 29 JUL 2024 20:48
Javier
Suárez Llana (IU) y Olaya Suárez (Podemos) –los dos portavoces más
jóvenes de los grupos municipales de la Corporación– firman la
iniciativa que busca comprometer desde el Pleno de este jueves el inicio
del procedimiento para que «se proceda a la retirada del monumento
fascista a los denominados Héroes del Simancas». La petición se
argumenta desde el cumplimiento de las leyes estatal y autonómica de
memoria democrática y tiene el aval de entidades como la Federación
Asturiana Memoria y República (Famyr), Asturias Laica, la Cultural
Gijonesa, la Asociación Memorialista de Asturias, la Asociación Lázaro
Cárdenas, el Ateneo Republicano de Asturias y las logias Rosario de
Acuña y El Trabayu.
«Gijón no puede ser una isla
en el cumplimiento de las leyes de memoria cuando en su momento fue
vanguardia, por ejemplo, en la eliminación de nombres del callejero ya
desde la primera corporación democrática y con consensos políticos con
fuerzas de la derecha», indicó Rafael Velasco en nombre de las
entidades.
Aunque
el monumento esté en un edificio privado, en este caso en el colegio de
la Inmaculada de la Compañía de Jesús, la ley del Principado avala su
retirada al tener proyección al espacio público. Misma legislación que
marca que debe ser el Ayuntamiento quien pida la retirada a los
propietarios y, si no lo hacen, la determinación pasa a la consejería
competente del Gobierno regional. Otra cosa es que el monumento, una
obra del escultor Manuel Álvarez Laviada fechada en 1958, esté
catalogada. Aquí le tocaría decidir a Patrimonio del Principado si se
puede descatalogar o no. Si no se puede, la legislación memorialista da
la opción de resignificar ese tipo de espacios contextualizando la
historia a la que se vinculan.
En
todo caso, lo que IU y Podemos plantean es empezar el trabajo para
retirar el monumento. Y lo hacen desde una proposición plenaria que,
además, busca promover una condena «al acto de exaltación franquista»
que tuvo lugar ante ese monumento el pasado día 28 con un grupo de
personas cantando el «Cara al Sol» y haciendo el saludo romano y
reivindica del gobierno local el correcto mantenimiento de todos los
lugares, placas y elementos de la memoria democrática –muchas de ellas
vandalizadas o en mal estado– y su divulgación.
Te puede interesar
«Se trata de cumplir con la ley. Retirar lo que la ley dice que hay que retirar y mantener lo que la ley dice que hay que mantener», indica Suárez Llana. Por su parte, Olaya Suárez pidió al gobierno de Foro y PP «que hagan lo que tienen que hacer y no sintamos vergüenza de nuestro gobierno. Sería muy difícil entender su voto en contra porque lo que planteamos en esta iniciativa son argumentos legales
Comunicado de la Federación Estatal de Foros por la Memoria
En Madrid, 11 de abril de 2024.
Asistimos estos días a una avalancha de iniciativas legislativas
sobre memoria histórica promovida por la extrema derecha conformada por
los gobiernos regionales de coalición del Partido Popular con Vox en
Cantabria, Aragón, Baleares, Valencia, Castilla y León, a la espera de
nuevas propuestas desde Extremadura o Andalucía.
Para la derecha española el franquismo sigue siendo un referente que
no está dispuesta a cuestionar. No es una cuestión de mera nostalgia,
sino que son conscientes de cómo el pasado actúa en el presente y en el
futuro. Se comprende por tanto la insistencia en que se desconozca la
verdad del pasado, y los intentos por conseguir que su falso relato sea
socialmente hegemónico, con la intención de legitimar sus proyectos
políticos presentes y futuros.
Que en nuestro país, en más de cuarenta años de democracia, no se
hayan aplicado políticas específicas para desmontar la falsificación de
la historia de los cuarenta años anteriores, ha protegido la impunidad
de los criminales, pero también a los negacionistas de las
responsabilidades del franquismo, que hoy se posicionan impúdicamente al
nivel de los negacionistas del Holocausto.
Es la consecuencia lógica de cómo se hizo la Transición Política
española. Como ha dicho el Tribunal Supremo en numerosas resoluciones
judiciales, la transición a la actual la democracia se hizo de ley a
ley, es decir, reconociendo la legalidad franquista nacida del golpe de
estado de 1936; sin ruptura democrática con la Dictadura Franquista; sin
depurar los aparatos de estado franquistas; sin cuestionar los
privilegios de las elites franquista; constituyendo uno de pilares
fundamentales sobre los que se construye el Régimen del 78: la impunidad
de los crímenes del franquismo y la amnesia colectiva como política de
estado sobre lo que fue la experiencia democrática de la II República
Española, el golpe de estado del 18 de julio, la Dictadura franquista,
la represión o la luchas antifascistas. Qué podemos esperar de un estado
como el español, donde ni un sólo criminal franquista ha sido juzgado y
condenado por los crímenes contra la humanidad cometidos durante la
Guerra de España o la Dictadura, donde se puede pasar por demócrata sin
ser antifascista. Los franquistas no sólo ganaron la Guerra de España,
sino que también ganaron la transición a la democracia.
¿Existe voluntad política y capacidad real para hacer que la Ley de
Memoria Democrática (LMD) sea cumplida por todas las instituciones?
Hablamos del Ministerio de Defensa y otros; de los ayuntamientos y las
comunidades autónomas; de las delegaciones del Gobierno… El absentismo,
por no decir complacencia de algunas instituciones, por ejemplo, cuando
se han consentido actos de exaltación de la dictadura y menosprecio a
las víctimas, no nos permite ser optimistas.
Somos conscientes de que esta nueva Ley tiene los días contados si
las derechas llegan al gobierno central. Su intención explícita es
derogarla y sustituirla por una llamada “ley de concordia” (¿Por qué lo
llaman concordia cuando quieren decir Impunidad?). Es indispensable que
el Gobierno empiece a tomar medidas para que, en caso de que sea la LMD
derogada en un futuro, ya se hayan llevado a cabo cambios irreversibles,
como por ejemplo: la retirada del callejero y la simbología franquista,
o la declaración y monumentalización de Lugares de Memoria. Es fácil
derogar un texto legal, pero es más complicado derribar un monumento o
reponer unas calles franquistas. Y es exigible que el próximo Reglamento
o Reglamentos de la LMD sea restrictivo en la interpretación, por
ejemplo, de la simbología y nomenclatura a retirar por las
administraciones, y contundente al definir la aplicación del régimen
sancionador que incluye la ley, por ejemplo para casos de exaltación del
franquismo y menosprecio a las víctimas.
Las Administraciones de derechas están aplicando políticas de
protección, en el marco de sus competencias, para proteger monumentos y
simbología franquista. Es el caso de la cruz de Cuelgamuros por la
Comunidad de Madrid, o la intención de catalogar como BIC unos 40
escudos franquistas en fachadas de edificios por la Junta de Castilla y
León. Ya vimos lo que pasó con la Ley de Memoria de 2007 y el tema de la
simbología franquista, por poner un solo ejemplo: puesto que no se
aprobó un Reglamento que desarrollase la Ley, las instituciones
retiraron la simbología y el callejero franquista sólo donde hubo
voluntad política de hacerlo. La tipología de lo que había que quitar no
estuvo nunca clara, no había plazos, ni régimen sancionador para los
incumplimientos. Esto no puede pasar con la LMD de 2022.
Los resultados electorales de las elecciones autonómicas de mayo de
2023 han permitido la conformación de varios gobiernos autonómicos
producto de alianzas del Partido Popular y de Vox. La participación de
esta última fuerza sirve como excusa y justificación para la aplicación
de políticas regresivas por parte del PP, que en los temas de Memoria
por lo general había venido actuando, donde había gobernado, como una
fuerza de la derecha más extrema.
Es previsible que se intente derogar la mayor parte de la legislación
memorialista autonómica, comunidad por comunidad, en un plazo más o
menos rápido. Es envidiable la celeridad y la rotundidad con que actúan
las derechas en este asunto, frente a la actitud de la izquierda en la
aplicación de políticas memorialistas democráticas desde las
instituciones, que por lo general ha sido pusilánime.
Ya se ha comenzado con los trámites parlamentarios en algunas
comunidades autónomas, y en otras los gobernantes han anunciado su
intención de hacerlo. Existe también una tercera posibilidad: el
vaciamiento presupuestario y de contenido, como se viene haciendo por
ejemplo en Andalucía desde la llegada al gobierno del PP.
El problema es cómo oponernos, y en su caso impedir, la derogación de
la legislación autonómica.Por ello, la Federación Estatal de Foros por
la Memoria propone las siguientes acciones legales e iniciativas
sociales, compatibles y complementarias entre sí, complicadas pero
viables:
La presión social allá donde podamos ejercerla, dentro de nuestras
posibilidades, que pasa por vehicular nuestras propuestas por medio de
las fuerzas políticas democráticas, así como vincular nuestra lucha con
el resto de colectivos y organizaciones que están en el punto de mira
del fascismo.
Exigir el cumplimiento de la legislación internacional en materia de
Derechos Humanos, así como de las recomendaciones de los relatores de
la ONU y expertos internacionales.
Modificación de la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del
Código Penal, incorporando a nuestro derecho interno el principio de
legalidad internacional (contenido entre otros en el artículo 7.2 del
Convenio Europeo de Derechos Humanos y en el artículo 15.2 del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos).
Modificación de la Ley de Partidos Políticos, de Asociaciones y de
Fundaciones para sean ilegalizadas las organizaciones políticas,
fundaciones, asociaciones o cualquier otro colectivo que no condene el
Golpe de Estado del 36, la Dictadura Franquista, los crímenes del
franquismo.
Modificación del artículo 578 del Código Penal para que incluya el reconocimiento jurídico de víctimas del franquismo.
Emprender acciones judiciales ante los tribunales.
Exigir al actual Gobierno Español que recurra por ser
inconstitucionales, ante el Tribunal Constitucional las futuras leyes de
“Concordia” ya que suponen una violación flagrante de los derechos
fundamentales de las Víctimas del Franquismo y ser contrarias a la
actual Ley de Memoria democrática.
El desarrollo y aplicación de la ley de Memoria estatal, de rango
superior a las autonómicas, puede y debe ser nuestra principal arma
contra las políticas negacionistas y regresivas.
La solidaridad internacional, recabando el apoyo de instituciones
democráticas supranacionales, y de organismos internacionales de
Derechos Humanos. Un respaldo, eso sí, que vaya más lejos de meras
declaraciones formales.
Porque el fascimo no es una ideología, es un crimen. Ni un paso atrás
frente al negacionismo y blanqueamiento del franquismo promovido por el
Partido Popular y por Vox.
Federación Estatal de Foros por la Memoria. Abril de 2024
Mujeres de la escandalera: Colectivo feminista carbayón que son un grupo que se manifiesta en la plaza ovetense del mismo nombre cada vez que se produce un asesinato machista en algún lugar de España. El origen de Mujeres de la Escandalera se remonta al año 2015, cuando un grupo de mujeres del sindicato CSI (Corriente Sindical de Izquierdas) se manifestó con una pancarta hecha a mano en contra de los asesinatos machistas. A ellas se unieron muchas mujeres más, de otros sindicatos, de diversos partidos políticos o, simplemente, ciudadanas particulares. En los últimos tiempos el grupo ha ido creciendo con la participación de hombres igualmente preocupados la violencia machista. Mujeres de La Escandalera también participa en el movimiento 8M Asturies junto a colectivos feministas, partidos, sindicatos y organizaciones sociales de toda la comunidad.
2. Euskalgintzaren Kontseilua reúne a las principales organizaciones y agentes que trabajan en favor de la normalización del euskera. Está formado por más de 30 asociaciones que, gracias a su capacidad de unión, pretenden incidir en las políticas lingüísticas para acelerar la normalización del euskera. Y es que Euskalgintzaren Kontseilua está convencido de que el euskera es el instrumento necesario para construir una sociedad más cohesionada, justa, democrática e igualitaria. Con este objetivo desarrolla su labor desde 1998.
3. La Xunta pola Defensa de la Llingua Asturiana ye una organización social, independiente y apartidista que tien como únicu ámbitu d’actuación el de la defensa de la llingua asturiana y de los derechos llingüísticos de les persones falantes d’asturianu. Esto permite que cualquier persona, interesada en trabayar por un futuru dignu pa la llingua asturiana pueda facelo na Xunta, independientemente de la so afinidá política o ideolóxica. Asina mesmo, permite que la Xunta pola Defensa de la Llingua Asturiana pueda actuar como interlocutor válidu pa les rellaciones con otres organizaciones de calter políticu, sindical o con instituciones de cualquier tipu. Dende la so formación nel añu 1984 la Xunta pola Defensa de la Llingua Asturiana vien trabayando de manera continua na defensa d’un marcu llegal dignu que respete los derechos de les persones falantes d’asturianu: la oficialidá, na dignificación de la llingua asturiana y la so normalización social na enseñanza, nos medios de comunicación, nes alministraciones públiques, na empresa privada, etc.
4. Marisol González Lanza (AGE). Incansable, comprometida y generosa luchadora antifascista, es Delegada de AGE (Asociación Guerra y Exilio) en Cantabria, lleva muchísimos años en la batalla del rescate de la Memoria Histórica, la lucha por los Derechos Humanos y la puesta en valor de la Guerrilla Antifranquista como movimiento democrático contestatario al golpe de estado. Durante su activismo y militancia antifascista ha sido promotora de numerosos actos reivindicativos, culturales, de difusión de la Memoria Histórica y la lucha antifranquista. También ha promovido la construcción de numerosos monumentos. No es elegante nombrar a las personas por quienes comparten su vida, pero en este caso es imprescindible, porque formaban un equipo perfecto en el campo que nos ocupa: Marisol, era pareja hasta su fallecimiento de Jesús de Cos Borbolla, Guerrillero antifranquista y luchador antifascista.
85 Aniversario de la Batalla del oriente de Asturies
FERMÍN BALENTZIA
Fermín Balentzia Mendia es un músico popular navarro y por tanto vasco que nació en Salinas de Ibargoiti en 1948 y fue minero en Potasas de Navarra. En 1968 con su guitarra y su poesía comenzó a cantar y componer haciendo de sus canciones un instrumento de lucha y protesta popular contra la dictadura fasciofranquista tanto en el ambito politico como laboral y social. En esta tarea Fermín coincidiria en muchos escenarios con los grandes cantautores y grupos del momento -Paco Ibáñez, Ana Belén, Imanol, AmancioPrada, Oskorri, Labordeta, Quintín Cabrera…- y sin pasar a la profesionalidad siguió trabajando y a la vez componiendo y cantando desinteresadamente en cuantos lugares se le solicitaba, tanto en Navarra como fuera de ella. Fermín Balentzia representa a todos aquellos músicos anónimos que estan detrás de nuestro cancionero popular y en su caso no necesita presentación pues sus composiciones son cantadas en toda Navarra y en toda Euskal Herria enlazando con sus melodias ya a tres generaciones porque desde Monteagudo a Ibardin, desde el Alto Loiti a Otsoportillo, Fermín ha compuesto canciones que ya son acervo del Pueblo y que nos sobrevivirán sin duda a todos y todas, algunas de ellas auténticos hitos musicales de todo el proceso de recuperación de la Memoria Histórica Democrática y Antifascista: “Alto de Loiti”, “Nana republicana”, “Germán” o “Maravillas” son verdaderos himnos de esa Memoria y han hecho sentir y llorar a miles de personas en Navarra, en Euskal Herria y tambien fuera de ella. Razones más que evidentes y sobradas para merecer el reconocimiento que hoy le tributamos.
JOSEFINA LAMBERTO
Josefina Lamberto Yoldi, mujer navarra del pueblo de Larraga y hermana de Maravillas Lamberto Yoldi, uno de los nombres que mejor encarna la brutal represión que se desató sobre Navarra tras el golpe militar del 18 de Julio de 1936. Ambas eran hijas de Vicente Lamberto, jornalero y militante de UGT, que por serlo fue detenido en su casa en 1936. En el momento de su detención Josefina tenia siete años y su hermana Maravillas catorce. Maravillas al ver que varios guardias civiles junto con otros fascistas del pueblo se llevaban a su padre quiso acompañarle para ver a donde le llevaban. Les llevaron a los dos al Ayuntamiento donde la niña fue víctima de repetidas violaciones a manos de quienes les habían apresado hasta que, finalmente, fue asesinada junto a su padre. Tras estos hechos quedarian junto con ella su hermana Pilar, de 10, y su madre, Paulina, que trató de sacarlas adelante con todas las dificultades imaginables. Las tres tuvieron que servir en distintas casas, incluida la de uno de los violadores y asesianos de Maravillas. Por pura supervivencia a los 21 años Josefina se hizo monja y fue enviada a un orfanato de Islamabad, en Pakistán donde estuvo 14 años. Tras ello pasaria como monja por diferentes lugares hasta que tras un proceso de perdida de la fé en 1996 abandonaria su congregación. En todo ello siempre señaló como determinante la dureza y falta de respeto con que sus superioras y otros miembros de su congregación trataron continuamente a las victimas del fasciofranquismo y a ella misma a la que incluso llegaron a prohibirle primero y dificultarle despues el buscar los cuerpos de su padre y de su hermana Maravillas aduciendo que “algo habrian hecho”, justificando mpor tanto el crimen y las atrocidades cometidas con ellos. Tras abandonar la orden Josefina volveria a la capital navarra donde hasta el momento de su muerte siempre estuvo activa en la lucha por la recuperación y defensa de la Memoria Histórica Democrática y Antifascista, a la vez que intentaba encontrar el lugar donde esten los restos de su padre y de su hermana, algo que por desgracia no ha sido posible. Su ejemplo y su memoria siempre estará con nosotrxs.
ALBINO SUAREZ
Perfiles: Albino Suárez, un republicano intachable Con las primeras luces del alba, el 25 de septiembre de 1967 la motonave “Covadonga” en la que viajaban desde México Alfonso Camín y su mujer Rosario Armesto divisó la costa gijonesa. El escritor, considerado el pionero de la poesía afroantillana, que había alcanzado fama mundial cuando Chavela Vargas puso música a su poema “Macorina”, tenía entonces 77 años y retornaba del exilio con la esperanza de lograr el reconocimiento de sus paisanos. Venía decidido a pasar sus últimos años en Asturias sin más bagaje que sus muchas publicaciones, unas cajas de libros que pensaba vender como ayuda económica para el último trecho de su vida y unos manuscritos en los que aún seguía trabajando. Albino Suárez había viajado aquella mañana en el furgón de un tren de mercancías desde Laviana hasta la estación de ferrocarril de Gijón y luego en un taxi al puerto de El Muselcon la ilusión de ser el primero en recibir al matrimonio. Él daba entonces sus primeros pasos como poeta y Alfonso Camín, ya consagrado, pero que en España permanecía relegado por sus ideas republicanas, le había tratado como a un igual sin pedirle nada a cambio. Hasta entonces los dos habían sostenido una fluida correspondencia, pero aquel día, que fue uno de los más felices de su vida, por fin pudo abrazarlo y ofrecerle una amistad que se mantuvo hasta que la muerte los separó. Albino nació el 13 de abril de 1933 en L´Ordaliegu, una aldea que entonces pasaba del centenar de habitantes,emplazada en una pendiente a siete kilómetros de Pola de Laviana,pero cuando apenas tenía dos años bajó con su madre a vivir a San Pedro de Tiraña. Ella, conocida como Concha de La Cabaña, era soltera, aunque se casó más tarde, dándole otras dos hermanas llamadas Olga y Violeta. La mujer tenía fama de cantar bien y conocía las tradiciones lavianesas, lo que llamó la atención de estudiosos como Benjamín Álvarez “Benxa” o Julio León Costalesque pudieron entrevistarla antes de su muerte en 1982. Aquellos fueron unos años de hambre y penalidades que privaron a Albino de los juegos de la niñez,forzándole a trabajar en cuanto pudo manejar una herramienta. Casi no pudo asistir a la escuela, por lo que -según recuerda- tuvo que aprender a leer por sí mismo; también logró superar un tifus y obligado por las circunstancias se convirtió en el único hombre de la casa. En 1945 ganó sus primeros jornalesen una cantera machacando grava para la carretera de La Faya los Llobos. La miseria era tan grande que a falta de zapatos tenía que envolver sus pies con trapos y sacossujetos con alambre. La única diversión que podía permitirse fueronlos libros o revistas que le prestaban o encontraba tirados por cualquier sitio,de manera que su pasión por la lectura se convirtió en el único refugio para evadirse de aquella mediocridad. Antes de cumplir los 14años ya pudo emplearse en una mina de Carbones de Tiraña S.A. propiedad del industrial Víctor Mallo llamada “Segunda Ocasión”que estaba en Los Cardos. Su labor consistía en acarrear la herramienta hasta la fragua de Emilio el Ferreru en Barredos para que la punteasen y volver a subirla hasta la explotación, lo que suponía muchos kilómetros al final de cada día.
Por fin en 1949 decidió falsificar la fecha de nacimiento y figurar la edad exigida para trabajar en el interior. De esta forma pudo entrar como “guaje” en el pozu San Mamés, dondelogró la categoría de picador. La mina fue su verdadera escuela y en ella aprendió a luchar contra la injusticia escuchando aveteranos curtidos en cien conflictos, como Jesús Carrión, Cascallana o Pachón de Peña Corvera;allí vivió las huelgas de 1962 y 1963 y participó en las actividades de UGT antes de la legalización de los sindicatos. Pero el mundo del carbón también está lleno de episodios dramáticos. En su libro “Los que no volvieron” nuestro autor contóuna de estas tragedias que le afectó especialmente. Fue en la explotación “Segunda Vanguardia” que tenía dos minas “La Roza” y “El Cuetu” situadas cada una en una vertiente opuesta de la loma del Cuetu de San Pedro de Tiraña. En la primera se produjo el 30 de abril de 1965 una terrible explosión de grisú que causó cuatro muertos. Él estaba en el otro pozo ynunca lo ha olvidado porque en los días previos se había cansado de discutir con sus compañeros sobre el riesgo que suponía fumar en el interior de los pozos. Aquel desastre demostró que tenía razón. La inquietud política de Albino Suárez le llevó más tarde a militar en el PSOE, sin embargo siempre se ha considerado republicano antes que socialista y esta claridad al exponer sus opiniones le hizo pasar por comisaria en varias ocasiones, una de ellas por firmar en la prensa una crónica sobre un especial dedicado al 14 de abril que se había publicado en la revista “Norte”, dirigida por Camín en México. En 1959, una editorial catalana publicó su primer libro de versos “Horas lejanas” y empezó a escribir en el semanario “Nalón”. Poco después fue nombrado corresponsal para la zona de Laviana del diario “La Voz de Asturias” y a la vez empezó a participaren algún programa de radio. Cuando en 1967 se creó la empresa HUNOSA, Albino Suárez solicitó su incorporación, aunque fue rechazado porquese le detectó en el reconocimiento médico el primer grado de silicosis sin intercurrencia. Esta es la calificación que se da a la enfermedad profesional definida y típica que no origina por sí misma disminución alguna en la capacidad para el trabajo, lo que en aquel momento colocaba a quien la padecía en la lamentable situación de que no podía trabajar pero tampoco se le concedía pensión. En aquel momento se vio obligado a buscar otro medio de subsistencia y se hizo cobrador de recibos a domicilio para la aseguradora “La Previsora Bilbaína” y después vendedor de libros, primero para el editor Silverio Cañada, responsable de la Gran Enciclopedia Asturiana, y después para Plaza&Janés, pero sin dejar ni la corresponsalía de “La Voz de Asturias” ni sus propias publicaciones. Albino ha sido también colaborador de los diarios “El Comercio” y “La Nueva España”, escritor habitual en álbumes de fiestas y toda clase de boletines locales y varias localidades asturianas lo han llamado para pregonar sus festejos;no obstante su obra más querida fue la revista “Alto Nalón”. En sus páginas se recogieron desde 1982 hasta 2008 las actividades y las vivencias de esta parte de la Montaña Centralcon una especial dedicación a su evolución minera. Un total de 264 números que en su inicio salían cada mes y luego tuvieron queaumentarla periodicidad para mantener su calidad. La colección constituye actualmente el mejor de los archivos para quienes quieran conocer la esencia de Laviana y refleja la dedicación total de Albino a la tierra que lo vio nacer. Cuando escribimos estas líneas, el viejo minero ha cumplido 88 años, el mismo número que libros lleva publicados. Un enorme acervo en el que se encuentran poemarios en castellano y asturiano, biografías, episodios curiosos, leyendas y hasta recetas de cocina. Entre sus textos se encuentra también el testimonio de la durísima represión que castigó a Laviana tras la guerra civil, con tres episodios especialmente cruentos: los asesinatos de ocho vecinos en la Cuesta de Vindoria el 26 de noviembre de 1937; la matanza de trece más en el cementerio parroquial de Tirañael 21 de abril de 1938 y la tragedia del PozuFuneres a cuyo interior fueron arrojadosdespués de ser torturados otros veintidós inocentes, alguno de ellos aún con vida, en los meses de marzo y abril de 1948. Todos estos hechos han sido bien estudiados por Albino, del que puede decirse parafraseando al autor latino: “Nada de lo que se relaciona con Laviana le es ajeno”. Y así lo han reconocido tanto sus vecinos nombrándole “Hombre de la Mancomunidad del Nalón”, como el conjunto de la sociedad asturiana en varias ocasiones. La relación de premios que lo distinguen es larga. El Centro Asturiano de Madrid le otorgó dos Urogallos de bronce, en 1997 y 2002, el segundo con carácter especial por su esfuerzo personal en la publicación de “Alto Nalón”; también el Ayuntamiento de Laviana le rindió su homenaje 23 de mayo de 2008 coincidiendo con la publicación delúltimo número de esta revista; el mundo de la canción asturiana lo hizo el 19 de abril de 2009 en el teatro municipal de El Entrego por sus trabajos sobre la tonada; la Fundación ObayaCardín le concedió su Diploma de Honor; el diario “El Comercio” le mostró su reconocimiento en el programa “Bravo, Asturianísimo” y del mismo modo por todos los rincones de su casa pueden verse galardones como los del Grupo Coleccionista Minero Investigador GRUCOMI o el “Aula de Paz Camín de Mieres”. En abril de 2021 recibió la Distinción del Ateneo Republicano de Asturias. Fue un momento especial en el que se le calificó como “republicano intachable” mientras se recordaba que Albino estuvoentre quienes acompañaron a Francisco Prendes Quirós cuando en 1999 echó a andar esta entidad. Tampoco ha faltado nunca a la “Fiesta del Oso regicida” que empezó a celebrarse en la aldea de Llueves enmayo de2004, el mismo día de la boda del entonces príncipe Felipe. Cada año se repite allí el mismo ritual que incluye una lectura de sus versos y se cierra con la intervención del cantautor Rafa Lorenzo que ha puesto música al poema de Alfonso Camín “El oso y el rey”, el himno de los republicanos asturianos. Albino Suárez y Rafa Lorenzo, poeta y cantor, recorrieron hace años esta región con un montaje que rescató la obra de Camín y acuden cada año al cementerio de Porceyo donde reposan sus restos…Siempre el recuerdo del poeta astur- mexicanoacompañando al minero desde que en 1961 alguien puso en sus manos «Adelfas», la lectura que cambió su vida.
Albino es indudablemente el mejor cronista de Laviana, a cuya biblioteca municipal ha donado 33 cajas de libros. En La Pola vive junto a Marisa, su compañera inseparable desde hace décadas, cerca tiene a su hijo y a muchos de sus amigos. Allí pasea, cuida su huerta, escribe y sobre todo sueña con poder ver algún día una España republicana.
Ernesto Burgos (publicado en la Revista Tiempo de Cerezas)
GASPAR GARCIA LAVIANA
8 de noviembre 1941 11 diciembre 1978
Era el 26 de Abril de 1977. Estaban con él un grupo de curas asturianos en el arzobispado de Oviedo. Esta fue su propia presentación ante varios compañeros sacerdotes el día de su despedida en Asturias, cuando estaba a punto de volver a Nicaragua para integrarse en la lucha armada de liberación de ese país:
«Nací en La Oscura, Asturias, el 8 de Noviembre de 1.941. Mi padre se llama Silverio García Antuña, nacido en El Corbero, minero; trabajó 42 años en la mina y ahora está retirado. Mi madre se llama Enriqueta Laviana Fernández y es también de La Oscura, de un pueblo que se llama Las Roces. Llevo 11 años de ordenado. Trabajé 4 años en Madrid y 7 en Nicaragua, concretamente en San Juan del Sur. Mi pasaporte tiene el número 375 y me lo hicieron en Managua, Nicaragua. Bien, esto como identificación”.En el año 1952 comienza los estudios de Humanidades en el Seminario
Menor que los Misioneros del Sagrado Corazón tienen en Valladolid.
Entre el año 1959 y 1966 hace en Logroño los estudios de Filosofía y de
Teología en el Colegio Mayor, o Escolasticado, de la congregación. Es
ordenado sacerdote el 25 de julio del año 1966 y celebrará su primera
misa en Tuilla al día siguiente, 26 de julio en Tuilla.
Entre los años 1966 y 1970 vive en el barrio de Valdezarza de Madrid,
donde comienza su preparación pastoral en la parroquia de San Federico.
Estudia Sociología en el Instituto Social León XIII. Dura un tiempo es
cura-obrero trabajando en una carpintería.
En el verano de 1970, Gaspar se ofrece voluntario para ir a Nicaragua y
hacerse cargo allí de unas parroquias. Él y su compañero y amigo, Pedro
Regalado Díez Olmedo, salen de España el 3 de noviembre de 1970. Llegan
unos días antes del 8 de diciembre a sus parroquias de Tola y San Juan
del Sur, siendo en esta última donde vivirán en la casa cural.
En aquel momento, Nicaragua lleva casi cuarenta años bajo la dictadura
de la familia Somoza. La situación social es grave: la pobreza extrema
afecta a un gran número de nicaragüenses, no se atiende la educación ni
la salud, se reprime violentamente cualquier intento de mejorar la vida
de los ciudadanos y de reivindicar los derechos políticos y sociales.
En un primer momento, entre los años 1970 y 1975, Gaspar y su compañero
Pedro Regalado se comprometen en unas cuantas acciones sociales y
participan en reivindicaciones populares, pero enseguida comprenden que
ese camino no conduce a cambios estables.
Gaspar conoce el movimiento de liberación nacional nicaragüense, el
Frente Sandinista, entra en contacto con ellos y enseguida, año 1975,
participa clandestinamente en las actividades del FSLN. En marzo de 1977
decide integrarse en la lucha armada y en Navidad hará público su
compromiso a través de dos cartas que escribe: una a la gente de la
Iglesia y otra al pueblo nicaragüense.
Lamentablemente su vida militar dura muy poco, pues cae en combate el 11
de diciembre de 1978, cuando faltaban unos meses para el triunfo de la
revolución que se produciría el 19 de julio de 1979.
El funeral en Tuilla sería el 13 de diciembre de 1978. Sus restos permanecen en Tola, Nicaragua.
Antonio Maira
Nació en Ferrol (A Coruña) en 1945 y actualmente vive en Cádiz.
Ingresó en la Escuela Naval Militar en 1963 a los 17 años, graduándose de alférez de navío en 1968. De manera discreta, por su cuenta, estudiando en los ratos libres de su profesión, inició estudios de ciencias políticas en 1969, licenciándose en Ciencias Políticas Sociales y Económicas en la Universidad Complutense, en 1975. Fue militar profesional, marino, hasta 1986. En ese año pasó voluntariamente a la reserva.
Formó parte de la corriente antifranquista clandestina en las fuerzas armadas. Perteneció a la Unión Militar Democrática. Realizó actividades antifascistas, antigolpistas; y por la amnistía y reincorporación de los compañeros que habían sido juzgados, encarcelados y expulsados, hasta el golpe militar del 23-F y, más allá, hasta bien entrada la “Transición”. Después de los primeros meses del gobierno del PSOE, con Felipe González, asesoró –también de manera semiclandestina- al movimiento contra la entrada de España en la OTAN. Su pase «voluntario» a la reserva se produce ante el bloqueo de toda posibilidad de cambio profundo en las Fuerzas Armadas. Todos los militares que habían pertenecido a la UMD fueron sistemáticamente marginados.
A partir de 1986 participó activamente en el movimiento contra la OTAN y más tarde en el movimiento por la paz; en la Comisión AntiOTAN de Cádiz y en la Coordinadora de Organizaciones Pacifistas de Andalucía.
Durante esos años y, más tarde, en la década de los 90, se incorporó a colectivos de solidaridad. Fue coordinador de la Asociación Bartolomé de las Casas que promovió y organizó, como réplica a la conmemoración del V Centenario, el Foro Popular de Puerto Real, con la colaboración de este ayuntamiento. A partir de 1992 cooperó intensamente en actividades y campañas de solidaridad con Cuba. A raíz de esta colaboración entró en la CUT y en Izquierda Unida y fue concejal en Puerto Real en la legislatura 1995-99.
Participó en el nacimiento de Corriente Roja, corriente interna de IU. Abandonó Izquierda Unida en el año 2003 cuando su coordinador Gaspar LLamazares firmó una carta de la Revista Encuentro: «Contra la represión en Cuba«.
Formó parte de la candidatura a las elecciones europeas: “Iniciativa Internacionalista- La Solidaridad entre los Pueblos» que fue ilegalizada por el Tribunal Supremo y admitida en última instancia en el proceso electoral por el Tribunal Constitucional.
En el verano de 2011, a consecuencia de la crisis y ruptura de Corriente Roja participó con otros compañeros y compañeras en la fundación de Red Roja en la que colabora y participa. A partir de 1998 comenzó a escribir de manera sistemática. Desde entonces publicó durante varios años artículos de análisis político como colaborador habitual en El Viejo Topo.
En junio del 2000 fundó y dirigió, con dos compañeros más, la revista quincenal digital Cádiz Rebelde, responsabilizándose de la sección Internacional. Dos o tres años más tarde se dedicó de manera exclusiva a la información en medios digitales alternativos. En el año 2006 Cádiz Rebelde se convirtió en el diario digital inSurGente.
Fue fundador, co-editor y co-director de inSurGente, miembro de su Consejo de Redacción y responsable de los temas internacionales.
Trabajó en la redacción diaria de noticias comentadas y de artículos de la sección internacional, y en la selección y edición de artículos de los colaboradores permanentes. Con mayor especialidad, en la de los de los temas relativos a los nuevos modelos de dominación capitalista y colonialista en un mundo globalizado, particularmente en América Latina. A partir de agosto de 2007 reactivó sus estudios de política económica para analizar la crisis y depresión económica mundial dentro de un marco estratégico centrado en la guerra y el imperialismo.
En septiembre de 2008 fue expulsado y expurgado de Insurgente por diferencias sobre la estrategia de comunicación y sobre el futuro del proyecto del diario digital.
Desde su fundación ha sido colaborador permanente del diario digital cubano Cuba Debate (http://www.cubadebate.cu/.).Publicó y publica con asiduidad artículos en Rebelión (http://www.rebelion.org/) desde el año 2002 y en otros diarios digitales desde ese mismo año. Ha trabajado en la idea de que los medios alternativos son trincheras en la guerra contra el “terrorismo mediático”, y contra su expresión orgánica y estructurada en la defensa del capitalismo y el Imperio: Falsimedia. Es miembro de la Alianza de Intelectuales Anticapitalistas (AIA).
(extraido de https://rebelion.org/autor/antonio-maira/)