«Antes de la Guerra Civil Gijón había sido anarcosindicalista, melquiadista y federal»

15/04/2010 por

«Antes de la Guerra Civil Gijón había sido anarcosindicalista, melquiadista y federal»

«Antes de la Guerra Civil Gijón había sido anarcosindicalista, melquiadista y federal»

«A lo largo del siglo XX la ciudad fue fabril y obrera, y los años de la Transición suponen probablemente el principio del fin; el ocaso industrial»






Rubén Vega, durante la presentación de «Historia de Gijón».

Rubén Vega, durante la presentación de «Historia de Gijón». ángel gonzález

RUBÉN VEGA GARCÍA Coautor del decimosegundo tomo de «Historia de Gijón»

J. M. CEINOS
Rubén Vega García (Gijón, 1961) es licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Oviedo, donde es profesor de Historia Contemporánea. Junto con el también historiador Carlos Gordón, es el autor del decimosegundo y último tomo del coleccionable de LA NUEVA ESPAÑA «Historia de Gijón», que el próximo domingo, día 18, se podrá adquirir, junto con el periódico dominical, al precio de 5,95 euros. «Franquismo, oposición y Transición en Gijón» es el título de la obra, en la que Rubén Vega se ocupa de las partes correspondientes al Gijón antifranquista y la ciudad en democracia.

-¿Cuándo comienza el antifranquismo en Gijón como movimiento organizado?

-Gijón fue una ciudad hostil al régimen -y el régimen lo percibe-, iguala que lo eran las cuencas mineras y otros muchos otros sitios. El período republicano había decantado bien las hegemonías y las lealtades. Un antifranquismo lo hay desde prácticamente el primer momento; de hecho, los primeros brotes de organizaciones antifranquistas en Asturias se producen en Gijón y son los comunistas los primeros en organizarse en torno a la cárcel de El Coto y los protagonizan, sobre todo, mujeres: las mujeres de los presos. La cárcel es un punto de encuentro, genera necesidades perentorias de solidaridad con los presos y de ahí sale un comité que se convertirá después en provincial y en el que de sus tres miembros dos son mujeres. Estamos hablando del año 1939.

-¿Para entender el antifranquismo hay que entender también la idiosincrasia política de la ciudad antes de la Guerra Civil?

-Antes de la Guerra Civil, Gijón había sido anarquista mayoritariamente; anarcosindicalista, para ser más precisos; había sido melquiadista en los sectores burgueses y había sido también federal, ya que es curioso que en Gijón tenían presencia los republicanos federales cuando ya casi no quedaban en ninguna parte, y tuvieron concejales durante el período republicano. Era una ciudad políticamente peculiar. Luego, en el período franquista, que fue muy duro desde el punto de vista represivo, y tan largo, hace que prácticamente se extingan por completo los federales y los melquiadistas, y de los anarquistas casi no queda nada. Queda una memoria difusa y gente que se considera heredera de la CNT; pero una organización activa y con peso en el movimiento obrero prácticamente se extingue.

-¿No quedó nada de esa burguesía reformista que lideraba Melquíades Álvarez?

-No se percibe, por lo menos en la política local, aunque cabe suponer que algún rastro tuvo que dejar, dado que el melquiadismo había sido muy fuerte en Gijón.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Manifestacion por la III republica

15/04/2010 por

Manifestacion por la III republica

Un libro de granito para 1.934 nombres

La inauguración en El Suco del monumento a la memoria de las víctimas del franquismo «es un acto de justicia que era necesario», afirma la Alcaldesa




Inicio, en El Humedal, de la manifestación por la III República.

Inicio, en El Humedal, de la manifestación por la III República. ángel gonzález

J. M. CEINOS
Desde ayer al mediodía, en que fue inaugurado, un «libro» de granito negro recuerda a las 1.934 «víctimas de la represión franquista, luchadores por la libertad y defensores de la dignidad humana», como reza en una placa colocada en una de sus «páginas», que reposan en la fosa común del cementerio municipal de El Suco (Ceares). Frente a un bosque de banderas de la II República, de la que ayer, 14 de abril, se conmemoró el 79.º aniversario de su proclamación, la alcaldesa de Gijón, Paz Fernández Felgueroso, presidió el acto de inauguración del monumento a la memoria de las víctimas de la represión franquista, al que acudió una amplia representación del gobierno de coalición que preside, así como familiares de quienes yacen en «este rincón de la memoria», como definió al monumento, obra del arquitecto Carlos Aybar, Jesús Montes Estrada, portavoz del grupo municipal de IU-BA-LV y tercer teniente de alcalde.

Aprovechó su intervención Montes Estrada para pedir «solidaridad» con el juez Baltasar Garzón y «destapar a esa pléyade del Tribunal Supremo que quiere tapar los asesinatos del franquismo». También tuvo un recuerdo Montes Estrada para Juan Ángel Rubio Ballesteros y Daniel Palacio Fernández (ambos ya fallecidos y el segundo marido de Paz Fernández Felgueroso), a quien el tercer teniente de alcalde atribuyó ser defensores de la memoria de la fosa común de El Suco en pleno franquismo. Otro recuerdo de Montes Estrada fue para Rafaela Lozana, madre de un joven fusilado, quien en los años cincuenta encabezó una protesta para paralizar las exhumaciones de los restos de la fosa común.

Montes Estrada, asimismo, reivindicó que el Ayuntamiento de Gijón retire las medallas de oro concedidas en su día a destacados franquistas y recordó que en el concejo de Gijón hay «más fosas como ésta en Jove, Tremañes, Porceyo, Cenero, Serín y La Camocha».

El acto, al que, entre otros, acudió Jesús Iglesias, coordinador general de IU de Asturias, comenzó a los sones de «La marcha de Antón el Neñu», interpretada por un gaitero a quien siguió Eladio de Pablo leyendo dos poemas.

La historiadora Enriqueta Ortega, que participó en las labores de investigación para determinar la identidad exacta de los hombres y mujeres enterrados en la fosa común, consideró que con la inauguración del monumento la fosa «pasa de tumba anónima a sepultura que dignifica a los aquí enterrados y 1.934 personas recobraron su identidad». Por ello, afirmó la historiadora, «el Ayuntamiento saldó la deuda que tenía con los que murieron por defender la República».

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Los jueces asturianos advierten del riesgo de cuestionar la independencia del Supremo

15/04/2010 por

Los jueces asturianos advierten del riesgo de cuestionar la independencia del Supremo

l La polémica judicial l Encuesta
Algunos magistrados consideran que el acto de apoyo a Baltasar Garzón se convirtió en un «ataque frontal» al funcionamiento de las instituciones democráticas del Estado

Oviedo / Gijón,

L. PALACIOS / R. GARCÍA

El juez Baltasar Garzón levanta pasiones. A favor y en contra. El multitudinario acto celebrado en el anfiteatro Ramón y Cajal de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid para respaldar al juez sirvió para dejar patente un clamor que algunos jueces asturianos interpretaban ayer, el día después, como un desafío directo a las instituciones democráticas del Estado.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

«Reivindicamos la memoria de nuestro padre, de los mineros que lucharon por la libertad»

15/04/2010 por

«Reivindicamos la memoria de nuestro padre, de los mineros que lucharon por la libertad»

«Reivindicamos la memoria de nuestro padre, de los mineros que lucharon por la libertad»

Los hijos del histórico comunista Ceferino Álvarez presentaron en Turón su biografía







Ceferino Álvarez y Conchita Fontalbat, con el libro que han  escrito sobre su padre, ayer en Turón.

Ceferino Álvarez y Conchita Fontalbat, con el libro que han escrito sobre su padre, ayer en Turón. fernando geijo

Mieres del Camino, A. LORCA
El Ateneo de Turón acogió ayer la presentación del libro «Ceferino Álvarez Rey. Historia de un minero de Asturias». En esta obra biográfica, Ceferino Álvarez y Conchita Fontalbat, hijos del protagonista del libro, cuentan la vida del histórico militante comunista nacido en 1907 en León -aunque muy niño se afincó en el valle de Turón y siempre se consideró un minero asturiano- y que murió en febrero de 2009 en Francia.

Durante la presentación del libro, Ceferino Álvarez quiso reivindicar no sólo la memoria de su padre, minero desde los quince años, fundador del Partido Comunista de Asturias y combatiente incansable por la libertad tanto en la Guerra Civil española como en la II Guerra Mundial, sino «la de todos los mineros asturianos que lucharon por la libertad». Álvarez también tuvo palabras de «apoyo» para el juez Garzón y aseguró que «los crímenes de guerra no pueden prescribir». «Dos hermanos de mi padre están en la fosa común de Oviedo, otro en la del Pozu Fortuna, en Turón, y otro más murió en el campo de concentración francés de Argelès-sur-Mer», indicó Álvarez, para a continuación explicar que estos hechos que sucedieron en su familia no son algo particular: «Hay muchas familias que vivieron con casos como los nuestros».

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

«Franco fusiló a 1.259 a presos en la cárcel gijonesa de El Coto»

14/04/2010 por

«Franco fusiló a 1.259 a presos en la cárcel gijonesa de El Coto»

14.04.10 – 03:19

 

Enriqueta Ortega Valcárcel ha llorado muchas veces en los últimos años al salir de casa de las víctimas de Franco que han compartido con ella su testimonio oral. Esta historiadora burgalesa que lleva más de dos décadas investigando la represión franquista en la cárcel de El Coto ofreció ayer una conferencia en la Casa del Pueblo para hablar «del terror sobre el que se consolida la dictadura» sufrido por miles de presos entre los muros de la prisión. Una violencia practicada «con saña».

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

El PSOE de Laviana abre sus Jornadas de la Memoria con el libro «El crimen de Vindoria»

14/04/2010 por

El PSOE de Laviana abre sus Jornadas de la Memoria con el libro «El crimen de Vindoria»

El PSOE de Laviana abre sus Jornadas de la Memoria con el libro «El crimen de Vindoria»

Los actos se completan con la proyección de una película y con un homenaje
a los asesinados por el franquismo





La presentación del libro «El crimen de Vindoria», con su autora,  Rosa Álvarez Campal, la segunda por la izquierda.

La presentación del libro «El crimen de Vindoria», con su autora, Rosa Álvarez Campal, la segunda por la izquierda. fernando geijo

Pola de Laviana, L. M. D.

La agrupación socialista de Laviana organiza desde ayer sus IV Jornadas de la Memoria Histórica, en cuyo primer acto se presentó el libro «El crimen de Vindoria», una investigación sobre una ejecución en la Guerra Civil realizada por la historiadora lavianesa Rosa Álvarez Campal.

La sesión inaugural de las IV Jornadas de la Memoria Histórica de Laviana contó con la participación del secretario general del PSOE de Laviana, José María Solís; la secretaria de Igualdad de la agrupación, Aida Concheso, y con la propia autora del libro. Las actividades de las jornadas continuarán el miércoles, a las siete de la tarde, con la proyección de la película «Libertarias», dirigida por Vicente Aranda, y sobre la que realizará comentarios la experta en cuestiones de género Emma González.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Aclaraciones necesarias sobre la memoria histórica

14/04/2010 por

Aclaraciones necesarias sobre la memoria histórica

Réplica al artículo de Avelino Pérez sobre la polémica acerca de las huelgas de los años 1957 y 1958

MANUEL GARCÍA GONZÁLEZ, «OTONES» Señor Avelino Pérez: Esperaba tu respuesta, pero si he de ser sincero, no de la forma tan poco ortodoxa como lo has hecho. Afirmaciones como: «Otones y sus furibundos ataques», «abroncando a diestro y siniestro», etcétera. Nada más lejos de la realidad, me limité a rebatir serenamente hechos concretos que la prensa venía publicando aquellos días para resituar la historia en el sitio que le corresponde.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

La memoria de los republicanos gijoneses

14/04/2010 por

La memoria de los republicanos gijoneses

n No tiene sentido en estos tiempos que existan todavía fosas comunes sin investigar y sin señalizar





La memoria de los republicanos gijoneses

LUIS MIGUEL PIÑERA Dentro de unos meses se van a cumplir setenta y cuatro años del inicio de la Guerra Civil. Esa tragedia, y también la dictadura consiguiente, marcó a varias generaciones con una huella indeleble.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más