familias de las víctimas, satisfechas con los fondos para los análisis de Cabacheros

24/02/2014 por

Las asociaciones de memoria histórica de Aller aplauden «el paso adelante» del Principado, «aunque se hizo de rogar»

23.02.2014 | 03:10

El monolito que señala el lugar donde estaba la fosa de Cabacheros.

El monolito que señala el lugar donde estaba la fosa de Cabacheros. Fernando Geijo

Moreda (Aller), C. M. BASTEIRO Las asociaciones Foro por la Memoria y Memoria Histórica de Aller, impulsoras de la investigación de la fosa común de Cabacheros, consideran «un paso adelante» que el Gobierno regional financie la identificación genética de los restos exhumados en el enterramiento. Las entidades, formadas en su mayoría por familiares de desaparecidos y víctimas de la represión, matizan que el Principado «tendría que haber encabezado el proyecto desde un primer momento, sin hacerse de rogar».

La identificación genética de los restos de Cabacheros estaba paralizada desde 2011, cuando los trabajos se quedaron sin financiación. Las asociaciones de memoria histórica iniciaron entonces un largo peregrinaje para buscar apoyos. «No es justo que las administraciones se resistan a financiar la investigación de las fosas comunes», destacaron ayer desde la entidad allerana.

Desde el Gobierno regional anunciaron el pasado viernes que ya han encargado la prueba genética en un laboratorio de San Sebastián de los Reyes (Madrid). Una noticia que los familiares de víctimas reciben «con satisfacción», aunque alertan de que el tiempo corre en su contra. «Algunas personas que dieron su muestra de ADN para cotejar ya han fallecido, y otros son muy mayores», destacaron.

Los responsables de las entidades de memoria histórica también reprochan al Gobierno regional que no se pusiera en contacto con ellos para anunciar el encargo de los análisis. Además, matizan que la financiación de las pruebas es uno de los compromisos que había adquirido el PSOE con IU en 2012 para aprobar las cuentas regionales del año pasado.

 

http://www.lne.es/caudal/2014/02/23/familias-victimas-satisfechas-fondos-analisis/1547248.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Contienda incivil tras la guerra

04/02/2014 por

Contienda incivil tras la guerra

Los historiadores Irene Díaz y Eduardo Abad presentan su estudio sobre los efectos de la represión franquista en los concejos de Cangas de Onís y Parres

04.02.2014 | 01:51

Por la izquierda, Irene Díaz, Eduardo Abad y Carmen García, antes de su intervención.

Por la izquierda, Irene Díaz, Eduardo Abad y Carmen García, antes de su intervención. Marcos León

M. CASTRO La represión franquista en Asturias en la postguerra consiguió incluso quebrar los lazos sociales que habían vertebrado zonas rurales en las que antes de la Guerra Civil no se habían producido conflictos destacados por cuestiones ideológicas, como había ocurrido en territorios más industrializados. Esa es una de las conclusiones que se puede extraer del libro «Los xugos pa xuncir, les fleches pa pinchar. Guerra y represión en Asturias: Concejos de Cangas de Onís y Parres (1937-1945), que ayer presentaron en el Club LA NUEVA ESPAÑA de Gijón sus autores, los historiadores Irene Díaz y Eduardo Abad, quienes fueron presentados por una de las prologuistas del libro; la también historiadora Carmen García.

Irene Díaz explicó qué buscaron con este trabajo: Abordar cómo fue la represión en dos pequeños concejos, yendo más allá de las víctimas que cayeron frente a un paredón de ejecución o fueron paseadas, para indagar también sobre «muchas otras que obviamos», como las que sufrieron postergación social y laboral, la confiscación de sus bienes, el no poder acceder a determinados puestos de trabajo, la convivencia con el miedo, el ser proscritos sociales o a los que se les impide dignificar a sus deudos.

Respecto a la represión, la coautora señala que está más documentada en Cangas, donde se hizo a través de la «farsa legal de consejos de guerra» que en Parres, donde fue una violencia irregular, sin que los vencedores trataran siquiera de revestirla de legalidad.

Los autores también bucearon en los datos sobre víctimas civiles, por ejemplo las que causó el abundante material bélico abandonado por los republicanos en su desbandada ante el avance de las tropas franquistas que entraban desde Cantabria. También han elaborado un mapa de fosas de combatientes, soldados republicanos dado que los vencedores de la guerra se encargaron de recuperar a sus muertos. Muchos de esos soldados republicados están en fosas comunes en cementerios, otros «quedaron en los campos de batalla y fueron los vecinos quienes les dieron tierra y se ocuparon de dignificar esos espacios anónimamente», apuntó Díaz.

Por su parte, Eduardo Abad criticó que se les niegue a las víctimas de la represión franquista el mismo estatus que a las víctimas del terrorismo, aplicando el derecho penal internacional. También apuntó que «estos dos concejos no son especialmente llamativos por haber sufrido la virulencia revolucionaria de octubre del 34 o bajo el gobierno del Frente Popular», lo que habría explicado la represión posterior por un afán de venganza.

Los autores hilvanan su análisis a partir de los datos que han recopilado de bases de datos y mapas de las fosas comunes, testimonios orales y documentos de consejos de guerra en ambos concejos, labor en la que han contado con apoyo de voluntarios.

Carmen García calificó la labor de ambos autores de «análisis fino» y recordó que tras la guerra el ejército era el brazo armado de la represión, «pero nunca actuó solo, sino que encausaba a través de denuncias de la población civil. La delación proviene en su mayor parte de vecinos, parientes, supuestos amigos, autoridades y traidores», una delación de la que en los primeros años de la postguerra alardeaban los que la hacían «con impunidad absoluta».

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Los vestigios bélicos como elementos turísticos

24/01/2014 por

Colunga tiene previsto acondicionar las trincheras de La Isla, aunque otros ayuntamientos no prevén por el momento realizar acciones similares

19.01.14 – 00:30 –

T. B. | LLANES.

La aparición de unas antiguas trincheras con pozos de tiradores en La Isla ha hecho al Ayuntamiento de Colunga plantearse que esta precaria construcción en la tierra puede suponer un atractivo turístico más del concejo, ya que puede atraer a aquellos aficionados a las cuestiones bélicas. Por este motivo el Consistorio tiene previsto acondicionar la zona y habilitar en este lugar un cartel informativo que explique los principales aspectos sobre la utilización de aquellas trincheras y la historia de su construcción.

Este tipo de iniciativas no son algo nuevo en la región, aunque apenas ninguna se ha llegado a materializar. De hecho hace ya varios años, allá por 2006 según recuerda el geógrafo Manuel Antonio Huerta, se presentó un proyecto para crear una serie de rutas inspiradas en los restos bélicos de la Guerra Civil que finalmente no llegó a convertirse en realidad. Huerta apunta que lo único que existe en la actualidad en ese sentido es un área recreativa en Candamo denominada La Degollada, y que tiene una serie de sendas que conducen a unas edificaciones de la Guerra Civil, las cuales se encuentran en un buen estado de conservación.

En varios concejos de la comarca se reconoce la importancia que pueden tener acciones de este tipo para atraer a ese turismo aficionado a las cuestiones bélicas, aunque reconocen que en la actualidad tienen otras prioridades a las que dedicar los fondos de los que disponen. Este es el caso, por ejemplo, de Ribadedeva, que seguirá apostando a corto plazo por impulsar el Archivo de Indianos o la cueva del Pindal, entre otras iniciativas; o Ponga, cuya alcaldesa, Mercedes Traviesa, reconoce que la de habilitar los restos de la Guerra Civil como elementos turísticos «es una idea interesante pero para la que hace falta dinero, algo que ahora no hay mucho».

El Ayuntamiento de Cangas de Onís no descarta limpiar de maleza los lugares donde se encuentran las ruines de infraestructuras bélicas en su concejo; mientras que Llanes, municipio que sí se planteó seriamente realizar una ruta en torno a estos elementos, mantiene aparcado el proyecto por el momento a la espera de disponer de fondos en el futuro. «Hace unos años encargamos una investigación de los elementos relacionados con la Guerra Civil en Llanes para ver cómo estaban. La idea era hacer una ruta para recorrerlos. Esperamos que el inventario esté acabado para este año pero es un proyecto que tenemos aparcado porque requiere financiación y ahora mismo no lo consideramos prioritario», explica el edil de Cultura y Turismo llanisco, José Herrero.

http://www.elcomercio.es/v/20140119/oriente/vestigios-belicos-como-elementos-20140119.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Recuerdos de una contienda

24/01/2014 por

La comarca cuenta con cerca de medio centenar de edificaciones de la Guerra Civil catalogadas, aunque se sabe que existen varias más ocultas por la maleza
19.01.14 – 00:34 –

TERRY BASTERRA |
Parres es el concejo del Oriente donde existen más vestigios de la Guerra Civil
El aeródromo de Sales fue uno de los más relevantes de Asturias durante la contienda

La comarca del Oriente de Asturias está plagada de restos de la Guerra Civil. Los últimos localizados, unas pequeñas trincheras en las que hay situados varios pozos para tiradores, se encuentran en la localidad colunguesa de La Isla. Éstas se suman a las varias decenas de vestigios bélicos repartidos por los catorce municipios que conforman el Oriente asturiano e incluidos en el inventario realizado para la Consejería de Cultura por el geógrafo Manuel Antonio Huerta. En este documento se recogen 45 vestigios de aquella contienda, de los cerca de 550 existentes en toda Asturias. Aunque lo cierto es que los expertos dan por hecho que existen unos cuantos restos arquitectónicos más que aún no han sido localizados ni catalogados, bien porque se desconoce su ubicación, bien porque están ocultos a causa de la maleza, por lo que la cifra puede crecer en próximos años según vayan apareciendo. En esta categoría de elementos de la Guerra Civil que pasarán a formar parte del inventario se presupone que están los pozos de tiradores localizados en La Isla, así como otras dos líneas de trincheras existentes en las localidades de Pimiango y Colombres, de las cuales se tiene constancia en el Ayuntamiento de Ribadedeva.
Precisamente fue en este municipio, el más oriental de Asturias, por donde entró el bando Nacional a la región en septiembre del 37 para a finales del mes siguiente, el 21 de octubre, haber tomado el conjunto del Principado tras la caída de Gijón. En Ribadedeva, además de las trincheras de Colombres y Pimiango, existe un nido de ametralladoras en Bustio que se encuentra en un buen estado de conservación y que fue la primera línea de defensa que se encontraron los nacionales a la hora de cruzar el río Cares-Deva. Esta construcción sí que está inventariada en el catálogo de bienes de la Guerra Civil con el que cuenta la Consejería de Cultura.

Siguiendo el avance por la costa de las tropas franquistas el siguiente concejo al que llegaron fue Llanes. Este territorio cuenta con doce elementos catalogados entre los que están una posición de artillería y dos polvorines en Cuevas del Mar, dos nidos de ametralladoras en Cardoso, varias trincheras y los cimientos de un nido de ametralladoras en Nueva, así como trincheras y muros de piedra que sirvieron de parapeto para los combatientes republicanos que lucharon en la batalla de El Mazuco, una de las más encarnizadas de toda la región, así como otras situadas en las sierras del de Ibéu y Benzúa. Pero quizás la infraestructura militar más destacada de cuantas se construyeron en Llanes en aquella época fue el aeródromo de Cue, que se encontraba en los terrenos que ocupa ahora el campo de golf, y que además de la pista para los aviones contaba con barracones para los soldados.

En Ribadesella apenas hay catalogados por la Consejería de Cultura vestigios de aquella contienda. Tan sólo se documenta un nido de ametralladora situado en el extremo izquierdo de los que es ahora el paseo de Santa Marina, junto al acantilado.

En Colunga, en cambio, sí que se tiene más constancia de aquellas edificaciones, en algún caso precarias. Allí estaba el que era uno de los aeródromos más importantes del bando Republicano en Asturias, el de Sales. En las inmediaciones de aquel lugar, muy cerca de donde se encuentran ahora las gasolineras de la Autovía del Cantábrico, todavía se conservan los restos de los hangares y los barracones para los soldados. Muy cerca también perduran los vestigios de un nido de ametralladoras construido seguramente para proteger la infraestructura aérea. Y en la misma villa de Colunga hay inventariado un refugio antiaéreo para la población civil.

A estos elementos hay que añadir las trincheras con pozos para tiradores localizadas en La Isla durante el transcurso de unos trabajos de desbroce en una zona verde próxima. Y los vecinos mayores de esta localidad también dicen recordar la existencia de un polvorín en la zona conocida como Loja.

Los nacionales tomaron este municipio el 18 de octubre, apenas tres días antes de que cayese Gijón y se diese por finalizada la contienda bélica en Asturias.

Pero el bando Nacional no sólo entró a la comarca oriental por la costa, también lo hizo por el interior. En su avance se encontró, según figura en el inventario de la Consejería de Cultura, con dos nidos de ametralladoras, uno de ellos situado en Abamia y el segundo en Entriago. Ninguno de ellos presenta un buen estado de conservación y a ambos les falta la cubierta. En Entriago también hay restos de la existencia de un refugio para soldados. Los nacionales tomaron Cangas de Onís el 10 de octubre tras «desinflarse sus defensas», como indica Huerta. Dos días después cruzaron el Sella en Les Roces y el 13 de aquel octubre del 37 tomaron la capital parraguesa.

Precisamente es este municipio el que cuenta con un mayor número de construcciones bélicas catalogadas con un total de 18. De ellas 15 son nidos de ametralladora: 7 de ellos se encuentran en las inmediaciones de Arriondas, 3 en la localidad de Ceñal, otros 3 en Bode y 2 más en Pendás. También hay constancia de la existencia de unos parapetos en Sobrepiedra y de dos refugios en Sinariega.

En el concejo de Ponga existen cuatro restos de infraestructura bélica de la Guerra Civil de los que se tenga constancia, según el trabajo realizado por Manuel Antonio Huerta para la Consejería de Cultura. En el collado de Guaranga hay un fortín o galería de tiradores «muy bien conservado» además de dos nidos de ametralladora, así como un tercero localizado en Viboli.

El 20 de septiembre del 37 los nacionales llegaron a Infiesto, un día antes de que tomaran Gijón. En la capital piloñesa está localizado uno de los mayores refugios de la guerra. Se encuentra junto al palacio del Orrín, el cual se utilizó como hospital durante la contienda.

La mayor parte de Asturias, salvo Oviedo, pertenecían al comienzo de la guerra al bando Republicano. Por este motivo se atribuye la mayoría de las construcciones bélicas existentes en la comarca oriental a este ejército. El trabajo realizado por Huerta para la Consejería de Cultura se prolongó durante tres años y acabó en 2009, pero cada cierto tiempo se va actualizando el inventario realizado y añadiendo los nuevos vestigios localizados en la región. Aquel trabajo también desembocó en un libro escrito por el propio geógrafo y que lleva por título ‘Los vigilantes silenciosos’.

http://www.elcomercio.es/v/20140119/oriente/recuerdos-contienda-20140119.html

 

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

IU reclama al Gobierno regional que pague las pruebas de ADN de Cabacheros

20/01/2014 por

IU reclama al Gobierno regional que pague las pruebas de ADN de Cabacheros

17.01.2014 | 01:31 Cabañaquinta, C. M. BASTEIRO IU de Asturias aseguró ayer que el Gobierno regional del PSOE se había comprometido, en el año 2013, a pagar la identificación genética de los restos de la fosa común de Cabacheros. Según fuentes de la coalición de izquierdas, este fue uno de los compromisos que IU alcanzó el año pasado con el PSOE para apoyar los presupuestos. Ante esta situación, la coalición de izquierdas reclama ahora a la Consejería de Presidencia «que cumpla con lo acordado». La identificación de los restos de Cabacheros, exhumados en 2009 en la localidad allerana de Felechosa, está paralizada por falta de financiación desde hace dos años. Las asociaciones Foro por la Memoria y Memoria Histórica Allerana, encargadas de la investigación, contrataron los trabajos con un laboratorio de San Sebastián de los Reyes (Madrid). Los análisis comenzaron pero los técnicos interrumpieron el trabajo cuando la financiación se terminó. Las asociaciones, que hasta entonces pagaban la investigación de la fosa con una subvención del Gobierno central, buscaron ayuda en todas las administraciones. Fuentes de la Consejería de Presidencia confirmaron hace unos días que el Principado ha solicitado presupuesto en el laboratorio. Mientras que el Gobierno regional toma una decisión, hay más de cincuenta familiares de desaparecidos que esperan por una respuesta.

 

http://www.lne.es/caudal/2014/01/17/iu-reclama-gobierno-regional-pague/1528874.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Fallece el mierense Joaquín Fernández, uno de los referentes de la guerrilla antifranquista

13/01/2014 por

«Juaco de Polio» tenía 99 años y estuvo dos veces en la cárcel tras combatir – en los montes por la República

11.01.2014 | 04:51

Joaquín Fernández, junto a Gerardo Iglesias, en un acto de homenaje.

Joaquín Fernández, junto a Gerardo Iglesias, en un acto de homenaje. J. R. Silveira

Mieres del Camino, David MONTAÑÉS «De cabeza estaba muy bien, pero ya se encontraba cansado, sin fuerzas». Varios amigos de Joaquín Fernández, fallecido en la noche del jueves a los 99 años de edad, explicaron ayer cómo se apagó la mecha de unos de los últimos guerrilleros antifranquistas. Nadie podrá echarle en cara a «Juaco de Polio» la falta de vigor para llegar a alcanzar los cien años de vida, algo que le hacía ilusión y que ya divisaba en el horizonte. Estuvo dos veces en la cárcel y combatió en los montes en defensa de la República, primero como soldado y luego con maquis. Nunca se rindió.

Durante los dos años que «Juaco» permaneció en el monte estuvo acompañado por su hermano mayor, Florentino Fernández. Al final de la guerra se les unió el pequeño de la familia, Miguel, que no llegó a cumplir los 19 años al ser abatido en una emboscada el 29 de mayo de 1939. Joaquín Fernández, pese a las penurias, ha tenido una larga vida. Viudo desde hace unos años, deja dos hijos, muchos amigos y un aura con toques de leyenda. Falleció a las nueve de la noche del pasado miércoles en el Hospital Álvarez-Buylla de Mieres. Hacía ya algunos meses que su salud flaqueaba. Sólo la edad pudo con él. Su longevidad le convirtió en uno de los últimos supervivientes de la guerrilla. Su rostro fue uno de los más destacados en la exposición fotográfica que recientemente impulsó el ex coordinador general de IU Gerardo Iglesias , con 90 instantáneas que repasaban la historia de los maquis asturianos que se enfrentaron a la represión franquista. Ya ausente, la memoria de «Juaco de Polio» ha pasado a ser custodiada por su sobrino, Aquilino Fernández, que, siendo un niño, ejerció de enlace con la guerrilla y conoce con detalle la historia de su tío. La narración se asemeja a la novela de aventuras, pero una cosa es contarlo y otra vivirlo.

«Muchos sufrimientos»

«Ha sido una vida de muchos sufrimientos», reconoce Aquilino Fernández cuando habla de su tío. Joaquín Fernández estuvo dos veces en la cárcel. Ingresó por primera vez en la primavera de 1939, tras dejar el monte y entregarse a la Guardia Civil. Tras dos años de trabajos forzados, el franquismo necesitaba picadores mineros para arrancar el carbón que alimentaba la industria y fue puesto en libertad, con la condición de presentarse ante las autoridades todos los fines de semana. Diez años después, cuando lo peor parecía haber pasado, volvió a ser encarcelado por un viejo «delito» que «Juaco» ya daba por prescrito, su deserción del ejercito para unirse al frente republicano que intentaba defender Oviedo. «Mi tío fue llamado al servicio militar y el día del levantamiento golpista, el 18 de julio, estaba de permiso, y al intuir que su regimiento de Logroño caería en manos de los sublevados decidió unirse al Frente del Norte», explicó Aquilino Fernández. Joaquín Fernández también tuvo pequeños golpes de suerte. En la etapa en la que debía presentarse semanalmente ante la Guardia Civil sufrió un accidente de mina. Le tuvieron que escayolar un brazo y así se presentó ante el teniente de la Guardia Civil. «El mando se llamaba Luis y mi tío fue a su casa, donde le recibió la esposa». La mujer, según recuerda Aquilino Fernández, había sido previamente novia de un guerrillero republicano y tal vez por ello se apiadó de «Juaco». «Llamó a su marido y le recriminó que hiciera presentarse así a mi tío y, sin más, le dijo que no volviera más, que estaba liberado de aquella obligación». A partir de ese momento, este mierense pudo llevar una vida más o menos normal.

Joaquín Fernández será incinerado hoy en el tanatorio de Mieres. Será a las seis de la tarde. Además de sus familiares, estarán presentes dirigentes del Partido Comunista y de IU. La portavoz local de la coalición, Beatriz González, tuvo ayer palabras especialmente cariñosas a la hora de recordar la trayectoria vital de «Juaco»: «Simboliza un momento de resistencia y lucha por unos ideales, algo que ahora es más necesario que nunca». La dirigente remarcó que el compromiso del guerrillero fallecido con la defensa de la democracia debe ser un ejemplo a seguir: «Es un modelo en el que a muchos nos gustaría vernos reflejados». Aún así, González no quiso que al idealizar la vida que llevó Joaquín Fernández se reste trascendencia a los complicados momentos a los que tuvo que enfrentarse: «Su vida puede ser apasionante, incluso novelesca, pero la realidad es que tuvo que hacer enormes sacrificios».

http://www.lne.es/caudal/2014/01/11/fallece-mierense-joaquin-fernandez-referentes/1525910.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

El legado del guerrillero de Polio

13/01/2014 por

El legado del guerrillero de Polio

El mierense Joaquín Fernández, fallecido a los 99 años, fue incinerado ayer tras un emotivo homenaje en el que intervino Gerardo Iglesias

12.01.2014 | 02:11

Joaquín Fernández.

Joaquín Fernández. J. R. Silveira

Mieres del Camino, David MONTAÑÉS El mierense Joaquín Fernández tiene ganada la batalla contra el olvido. Fallecido el pasado jueves a los 99 años de edad, fueron sus compañeros y amigos quienes ayer enarbolaron con determinación la enseña de la lucha antifranquista, asumiendo la custodia de la memoria de uno de los últimos guerrilleros asturianos. «Juaco nos deja una lección de ética tras una vida digna y ejemplar, más ahora que nos vemos rodeados del estiércol de la corrupción», señaló ayer el ex coordinador general de Izquierda Unida (IU) Gerardo Iglesias.

«Juaco de Polio» fue incinerado ayer en el tanatorio de Mieres. Decenas de allegados y amigos arroparon a la familia de este republicano que, tras dejar la lucha en los montes «para no hacer sufrir más a la familia», conoció por dos veces la cárcel y sobrevivió a los trabajos forzados. Estuvieron presente el actual coordinador de IU en Asturias, Manuel González Orviz, la responsable local de la coalición, Beatriz González, y el alcalde de Mieres, Aníbal Vázquez. Junto a ellos, muchas caras conocidas de la izquierda, como Antonio Hevia, Joaquín Uría o Luis Álvarez Payo, por citar algunos. Pero fue Gerardo Iglesias quien asumió el encargo de repasar la trayectoria vital de Joaquín Fernández.

«Al contrario que muchos de sus compañeros de lucha, él le ganó finalmente la batalla al fascismo, ya que no cayó bajo las balas ni sucumbió al hambre en los campos de concentración, ha muerto en la cama con casi cien años de edad». Gerardo Iglesias quiso subrayar que Joaquín Fernández conoció las miserias de la vida. «Pasó muchas penurias y su historia, la de toda su familia, es estremecedora». El guerrillero mierense fue uno de los principales protagonistas de la exposición fotográfica que recientemente impulsó el ex coordinador general de IU, con 90 instantáneas que repasaban la historia de los guerrilleros asturianos que se enfrentaron a la represión franquista.

«La verdadera historia»

Gerardo Iglesias pidió ayer que sobre el recuerdo a «Juaco» se escriba «la verdadera historia que falseó el fascismo». Defendió que los culpables de latrocinios y asesinatos paguen por sus actos. «Hay que reponer a las víctimas y juzgar a los verdugos», señaló antes de cargar con dureza contra el actual Gobierno del PP: «Muchas de sus medidas son puramente franquistas».

Manuel González Orviz también resaltó ayer la trayectoria vital del viejo guerrillero. «Nos deja un legado de enseñanzas que debemos tener presentes. Se nos va pero nos queda esa escuela de los hombres comprometidos en la lucha política, popular y colectiva por la dignidad, la libertad, la igualdad y la justicia». El dirigente regional de IU se mostró convencido de que al fallecido le gustaría que desde la izquierda se le hiciera frente al actual Gobierno central. «Intuyo que querría que empuñáramos nuevamente todas las armas democráticas y de la razón de clase para frenar hoy el golpe de estado que el PP está dando con el BOE, actuando contra la vida, las libertades, la equidad y los derechos», afirmó Orviz. La coordinadora local de IU, Beatriz González, también instó a la sociedad a «seguir el ejemplo de sacrificio y sentimiento democrático que nos deja Joaquín».

http://www.lne.es/caudal/2014/01/12/legado-guerrillero-polio/1526307.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más