Mazucu 2025

05/08/2025 por

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

LIBERACIÓN CAMPO DE CONCENTRACIÓN DE MAUTHAUSEN Y HOMENAJE A ROSARIO DE ACUÑA

09/05/2025 por

ANIVERSARIOS

En el 80 Aniversario de la Liberación del Campo de Concentración de Mauthausen y el 102 aniversario del fallecimiento de Rosario de Acuña, el Ateneo Obrero de Gijón, FAMYR (Federación Asturiana Memoria y República), la Logia Rosario Acuña (GOdF / Gran Oriente de Francia), la Sociedad Cultural Gijonesa y la Tertulia Feminista Les Comadres llevaremos a cabo dos actos de recuerdo y homenaje.

80 ANIVERSARIO LIBERACIÓN CAMPO DE CONCENTRACIÓN DE MAUTHAUSEN

Este sábado, día 10 de mayo, a las 12:00 horas, tendrá lugar una ofrenda floral ante el monolito, situado en la Senda de El Cervigón, que recuerda a las víctimas asturianas de los Campos de Concentración Nazis.

La magnitud del Holocausto, planificado y ejecutado por los nazis, debe por siempre ser guardado en nuestra memoria colectiva. Los sacrificios de quienes desafiaron a los nazis y, al mismo tiempo, dieron sus propias vidas para proteger o rescatar a las víctimas del Holocausto deben ser inscritos en nuestros corazones y ser objeto de homenaje por aquellos que consideran que la historia no ha de ser olvidada.

En el acto intervendrá, en representación de todas las entidades, Guillermo Rendueles, psiquiatra y ensayista.

HOMENAJE A ROSARIO DE ACUÑA

Este sábado, día 10 de mayo, a las 13:00 horas, en la Senda de El Cervigón (Gijón), ante la que fuera su casa, se rendirá un homenaje a la escritora y librepensadora Rosario de Acuña.

Rosario de Acuña fue una escritora en cuyos trabajos se advierte un carácter de progreso que, junto con sus convicciones republicanas y su apasionada defensa de los derechos de la mujer, la libertad y el humanismo, le iba a ocasionar graves contratiempos a lo largo de su vida. A instancias de algunos amigos de la Junta Directiva del Ateneo Obrero, se trasladó a Gijón y, en 1909, comienza la construcción de su casa en El Cervigón, sobre un acantilado, donde vivirá hasta su fallecimiento, sucedido el 5 de mayo de 1923, hace ahora 101 años, siendo enterrada en el cementerio civil de Gijón tras una extraordinaria manifestación de duelo.

En el acto intervendrá, en representación de todas las entidades, la periodista Patricia Martínez.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Nuevo libro: LA LEGIÓN CONDOR EN ASTURIAS

08/02/2025 por

Nuevo libro: LA LEGIÓN CONDOR EN ASTURIAS

Os presentamos un nuevo proyecto que sacamos a la luz pública: por primera vez se publica el papel de la aviación nazi de la Legión Cóndor en Asturias gracias al fruto de la investigación de varios años del investigador avilesino PABLO ALCÁNTARA.

Las presentaciones del libro se harán públicas en breve y si queréis presentarlo en vuestra localidad, ponednos un mail a famyr@memoriayrepublica.org

Mientras tanto podéis reservar el libro en famyr@memoriayrepublica.org que tendrá un precio de 20€

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

La FEDERACIÓN ASTURIANA MEMORIA Y REPUBLICA (FAMYR) convoca la cuarta edición del galardón “RAFAELA LOZANA»

22/01/2025 por

Este premio, de carácter anual, tiene por objeto homenajear la labor de las mujeres o colectivos de ellas, que entregadas a la colectividad luchan por alcanzar en la sociedad, la igualdad, la justicia y la libertad.
Rafaela Lozana, fue una «madre coraje» vecina de la calle Cienfuegos, en El Coto (Gijón), que quería saber dónde estaba su hijo asesinado por el franquismo. Rafaela Lozana era una de las numerosas madres y viudas de fusilados por los franquistas que visitaban de manera clandestina la supuesta tumba de sus seres queridos en El Sucu, cementerio de Gijón. A escondidas, este grupo de mujeres se desplazaban al camposanto para depositar flores en la fosa. En una de esas ocasiones, las mujeres
observaron cómo varios trabajadores, bajo órdenes del gobierno franquista, comenzaban a levantar la fosa y a exhumar huesos. Aquella visión traumatizó a las mujeres, pero no a Rafaela Lozana, que aquel día inició su lucha para que su hijo recibiera digna sepultura. Cuentan que pasó días y noches ante el Ayuntamiento, porque quería buscar en el cementerio de Ceares. Sin respuestas en Gijón, viajó a Roma, donde consiguió una carta del Papa Juan XXIII, ordenando al obispo que le permitiera acceder al camposanto. Dice Álvarez que no fue fácil llamar la atención del obispo, pero la carta del Papa lo consiguió. De ahí nació la construcción del
monumento en la fosa común de Ceares, después de que madres, mujeres e hijas de fusilados y ‘paseados’ desenterraran y unieran los huesos de sus muertos. Así, «Gijón se convirtió en la primera ciudad española en dignificar una fosa común de represaliados».


BASES:

  1. Pueden presentar candidatura toda persona, asociación o entidad que tenga conocimiento de mujeres o colectivos de mujeres que consideren merecedoras del galardón.
  2. La convocatoria del año 2025 queda abierta desde el 15 de enero, pudiendo presentarse las candidaturas hasta las 23:59 del día 10 de febrero.
  3. Las candidaturas deben enviarse por correo electrónico a
    famyr@memoriayrepublica.org con el siguiente formato: DIN A4, con
    extensión mínima de un folio y máxima de dos, por una sola cara, con
    espaciado 1,50 y letra arial tamaño 12 y aportando el nombre de la persona, asociación o colectivo candidata, así como la justificación de méritos.
  4. El jurado se reunirá el viernes 14 de febrero en la sede de FAMYR sita en calle Constitución 90, Gijón, a las 19 horas. El fallo del jurado será
    inapelable.
  5. El galardón podrá ser declarado desierto si, a criterio del jurado, ninguna candidatura poseyera los méritos necesarios o conceder ex aequo a petición del jurado.
  6. el jurado estará designado por la citada entidad y se compondrá de personas relevantes del mundo social, sindical, educativo y personas de especial sensibilidad en la lucha de las mujeres.
  7. El hecho de participar en esta convocatoria supone la conformidad absoluta con las presentes bases y la renuncia a efectuar cualquier reclamación.
  8. La ganadora o ganadoras deben de recoger en persona el galardón
Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Pago loteria FAMYR

29/12/2024 por

Quienes os haya tocado la lotería de Asturias Famyr podeis cobrarlo de varias formas:

  • Ponerse en contacto con la persona que os lo vendió y a partir del día 2 de enero vamos organizando los pagos.
  • PUNTO FÍSICO DE PAGO DE LOTERÍA PREMIADA FAMYR Las papeletas premiadas se pagaran los jueves en horario de 17 a 19 horas en la sede de IU Corvera de Asturias, C/ Rubén Darío S/N (junto peluquería) Las Vegas. Quienes deseen cobrar papeletas por importe de 100 € o superior, deberán pedir cita previa al correo jesus@memoriayrepublica.org
  • Si no sabéis quién os hizo la venta o no tenéis contacto directo con esa persona, solo tenéis que mandarnos un email a famyr.asturias@gmail.com indicando vuestro nombre y apellidos, localidad de residencia y un teléfono de contacto, y a la mayor brevedad de tiempo posible un compañero/a se pondrá en contacto con vosotros y vosotras para haceros personalmente el pago.
  • Solo os pedimos un poco de paciencia, se va ir pagando a lo largo de Enero, y no os preocupéis que tenéis plazo hasta 22 de marzo para cobrarlo. Gracias anticipadas por vuestra colaboración»
Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Crónica Acto Sobrepiedra 2024

15/12/2024 por

Hoy la Federación Asturiana Memoria y Republica (Famyr) y las familias de los «5 de Sobrepiedra» han realizado el acto de homenaje a las cinco personas asesinadas en la Fosa Común de Sobrepiedra (Parres), por fuerzas falangistas,el 12 de Diciembre de 1937.

Este año la Fosa ha sido adecentada por operarios municipales y del gobierno asturiano,a quienes los y las asistentes dieron las gracias públicamente.

Desde los organizadores se señaló la importancia de actos así como «vacuna frente al fantasma del Fascismo que de nuevo recorre Europa. Se aprovecho el acto para exigir un cumplimiento de las leyes de memoria estatal y autonómica, aún poco desarrolladas, y en particular para que se constituya el Consejo de Memoria, aún sin implementar pese a los 5 años de entrada en vigor de la ley.

Se aprovechó para exigir la desaparición del «modelo de impunidad español», mediante la judicialización de la exhumación de fosas y la apertura de procesos a los y las responsables que aún puedan vivir.El acto contó con la presencia de personas de IU y Podemos.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Fosas del franquismo: las víctimas merecen justicia

18/11/2024 por

Juan Cigarría

OPINIÓN

Restos óseos hallados en la fosa común en El Rellán, en Grado, donde la ARMH ha retomado los trabajos de exhumación

Restos óseos hallados en la fosa común en El Rellán, en Grado, Eloy Alonso | EFE 18 nov 2024 . Actualizado a las 05:00 h.

En las últimas décadas, hemos sido testigos de un creciente número de exhumaciones administrativas de fosas comunes del franquismo. Aunque estas acciones pueden parecer, a primera vista, un paso hacia el reconocimiento de las víctimas, en realidad representan un grave incumplimiento de las obligaciones del Estado en materia de derechos humanos y justicia. Lejos de ser un acto de reparación, estas exhumaciones gestionadas por organismos administrativos son un intento de encubrir la responsabilidad del Estado y eludir la intervención de los tribunales que deberían encargarse de estos casos.

Las fosas comunes del franquismo, donde yacen miles de personas que fueron ejecutadas extrajudicialmente, constituyen crímenes contra la humanidad según el derecho internacional. Este tipo de crímenes son considerados imprescriptibles y no amnistiables, lo que significa que el paso del tiempo no puede ser utilizado como excusa para evitar su investigación y enjuiciamiento. España, sin embargo, ha optado por un enfoque que deja en manos de organismos administrativos la exhumación de cuerpos, en lugar de permitir que sea el poder judicial quien dirija estas investigaciones y depure responsabilidades. Este proceder supone un grave retroceso en el reconocimiento de los derechos de las víctimas y sus familias. Es el modelo español de impunidad, único en el mundo.

El marco legal internacional, incluyendo convenios como la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, establece que la desaparición forzada es un delito de lesa humanidad cuando es parte de un ataque sistemático contra la población civil. Esto implica que los responsables de estas atrocidades no pueden beneficiarse de leyes de amnistía o prescripción. Sin embargo, en España, el sistema judicial ha sido deliberadamente apartado, bajo la excusa de la Ley de Amnistía de 1977 y la falta de voluntad política para aplicar la justicia transicional. Las exhumaciones administrativas, en lugar de ser un paso hacia la justicia, perpetúan la impunidad.

Las víctimas del franquismo tienen derecho a la verdad, la justicia y la reparación. El «derecho a la verdad» implica que el Estado debe investigar las circunstancias de las desapariciones, identificar a los responsables y garantizar que los crímenes no queden impunes. Es el juzgado natural el que debe encargarse de las exhumaciones, con todas las garantías procesales que corresponden en un Estado de derecho. Esto no solo es una exigencia de justicia, sino una obligación que España debe cumplir como parte de su compromiso con los derechos humanos.

Las exhumaciones administrativas son una anomalía democrática que, lejos de sanar las heridas de la memoria histórica, las profundiza y refuerza la impunidad del franquismo. La única forma de honrar verdaderamente a las víctimas y sus familias es reconocer que los crímenes cometidos por el franquismo son crímenes de lesa humanidad y, como tales, deben ser tratados con la máxima rigurosidad judicial. Las víctimas merecen mucho más que actos simbólicos: merecen justicia.

La apertura de fosas comunes del franquismo al margen de la ley es una traición a la memoria de las víctimas y a los principios de justicia universal. Al realizar estas exhumaciones de forma administrativa y sin la intervención de los tribunales, se perpetúa la impunidad de los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura. Esta práctica no solo incumple las obligaciones internacionales de España, sino que también revictimiza a las familias, negándoles su derecho a la verdad y a la justicia.

La verdadera reparación solo llegará cuando los crímenes del franquismo sean investigados y juzgados como lo que son: actos inhumanos que no pueden ser ni olvidados ni perdonados por decreto. En un país que aspira a ser una democracia plena, no hay lugar para la impunidad. Es hora de que este país cumpla con sus obligaciones internacionales y permita que sea la justicia la que, de una vez por todas, se encargue de abrir las fosas del franquismo, no solo para exhumar cuerpos, sino para enterrar definitivamente la impunidad.

Es el momento de que España deje de enterrar su historia y permita que sea la justicia quien desentierre la verdad.

https://www.lavozdeasturias.es/noticia/opinion/2024/11/17/fosas-franquismo-victimas-merecen-justicia/00031731861921484385350.htm

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más