Argentina ordena detener al policía al que Gerardo Iglesias acusa de tortura

03/11/2014 por

Pascual Honrado, condecorado varias veces, estaba en la Brigada Político Social dirigida en Oviedo por Claudio Ramos

 

Gerardo Iglesias.

Gerardo Iglesias. LUISMA MURIAS

L. Á. V. Entre los veinte ex cargos del Gobierno y agentes cuya detención ha solicitado la magistrada argentina María Servini de Cubría, titular del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N.° 1, que investiga los crímenes del franquismo, se encuentra el policía Pascual Honrado de la Fuente, señalado por el exdirigente comunista asturiano Gerardo Iglesias como una de las personas que le torturó cuando cayó en manos de la Brigada Político Social de Claudio Ramos, a principios de los setenta. El abogado argentino Carlos Slepoy incluyó a este inspector nacido en 1929, condecorado en dos ocasiones por las autoridades y que en 1977 permaneció en las fuerzas de seguridad, en la querella presentada ante la Justicia del país austral. En el grupo de imputados cuya detención ha sido solicitada por la juez Servini se cuentan los exministros Rodolfo Martín Villa y José Utrera Molina, suegro éste del también exministro Alberto Ruiz-Gallardón.

Gerardo Iglesias ha relatado en alguna ocasión las torturas sufridas en la sede de la Brigada Político Social, situada delante del hotel Reconquista de Oviedo, en la que estaba «Pascual Honrado de la Fuente, cuyo nombre era una ironía. Era uno de los torturadores más terribles». Según Iglesias, estaba especializado en «tumbar a los detenidos en el suelo a base de puñetazos en el hígado». Y añadió: «Te daban patadas, hostias de toda clase, sufrías todo tipo de ensañamientos, aparte de humillaciones. El sistema que seguían era darte una buena paliza, bajarte al calabozo, y sin que te hubiera dado tiempo a enfriar, te subían nuevamente. Era una técnica para situarte contra las cuerdas». El exdirigente comunista ha asegurado que Honrado de la Fuente era «el más bestia de todos, un especialista». Lo más molesto era la impunidad, ya que el policía aseguraba que, cuando muriese Franco, los torturadores «no iban a perder nada, porque eran funcionarios». Consideraba normal torturar o pegar un tiro en la nuca, según Iglesias.

http://www.lne.es/asturias/2014/11/03/argentina-ordena-detener-policia-gerardo/1665412.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Colunga quiere abrir a las visitas las trincheras de La Isla en Semana Santa

03/11/2014 por

Colunga quiere abrir a las visitas las trincheras de La Isla en Semana Santa

Trincheras restauradas en el entorno de La Isla.
Trincheras restauradas en el entorno de La Isla. / NEL ACEBAL
  • Estos vestigios de la Guerra Civil están ya rehabilitados y se está a la espera de disponer de unos carteles indicativos con textos explicativos

 

La recuperación de las trincheras halladas en La Isla en enero del pasado año se encuentra ya en su recta final. Desde el Ayuntamiento de Colunga se indica que ya se ha terminado de limpiar la zona y de restaurar estos vestigios de la Guerra Civil. Ahora el siguiente paso es, según avanza el alcalde, el socialista Rogelio Pando, «cerrar el entorno colocando una serie de vallas, porque están cerca de un acantilado, y también colocar unos carteles indicativos». La previsión que maneja el Ayuntamiento es que todo el entorno esté ya listo de cara a la Semana Santa del próximo año.

Y es que la voluntad del Ayuntamiento colungués sigue siendo la misma que el pasado enero cuando aparecieron estos vestigios: quieren que estas trincheras puedan ser visitables por vecinos y turistas del municipio. «Son de las trincheras mejor conservadas de toda Asturias y queremos que la gente pueda verlas. Colocaremos también unos carteles con explicaciones de historiadores para que la gente joven tenga unas nociones de cómo fue la Guerra Civil en el concejo de Colunga», explica el regidor.

Pando destaca del lugar, no sólo la buena conservación de las trincheras, también que se encuentran en un entorno de gran belleza, son de fácil acceso y están emplazadas en una localidad turística como es en la actualidad La Isla.

Según explicaba en enero el geógrafo Manuel Antonio Huerta, los fosos en forma de T que destacan en el conjunto bélico son conocidos como «pozos de tiradores», y allí solían emplazarse uno o dos soldados. El lugar y orientación de las trincheras -sobre un pequeño acantilado situado a apenas 100 metros de la playa de La Isla y con cuatro pozos orientados hacia la costa- parece indicar que fuese un elemento defensivo del bando Republicano para proteger el aeródromo de Sales, uno de los más importantes de la región durante la contienda, pero también para actuar en caso de un posible desembarco de las tropas del bando Nacional en las costas de Colunga y Caravia.

El Ayuntamiento también se plantea ahora rehabilitar el refugio antiaéreo del Cuetín. Y es que no se descarta que los restos rehabilitados de la Guerra Civil puedan convertirse en un elemento turístico más del concejo de Colunga.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

La gijonesa Maribel Luna lleva a Estrasburgo la demanda para la recuperación de los restos de su abuelo, el anarquista langreano Aquilino Baragaño, secuestrado en el Valle de los Caídos.

28/10/2014 por

La gijonesa Maribel Luna lleva a Estrasburgo la demanda para la recuperación de los restos de su abuelo, el anarquista langreano Aquilino Baragaño «el ruiseñor de Lada», secuestrados en el Valle de los Caídos.
Es una vergüenza tener que ir fuera de nuestras fronteras buscando Justicia, pero no ha quedado más remedio. Hemos recorrido todos los caminos posibles, judiciales y no judiciales, pero ningún organismo se interesó de una manera seria por nuestra petición. A todos ellos recordarles que esta familia no se rinde y seguirá luchando hasta el final…..

Esta es la biografía de Aquilino que publicamos hace unas semanas:983790_10203934772201835_377209575727345209_n

Aquilino Baragaño Montes «el ruiseñor de Lada» nació el día 1 de mayo de 1910 en el pueblo de Candaneu. Su padre, Crisanto Baragaño, se casó en primeras nupcias con Francisca Montes, con quien tuvo cinco hijos: Pepe, Reinerio, Aquilino, Orive y Nuncia. Del segundo matrimonio entre Crisanto y Pilara, nacieron otros cinco vástagos: Honorino, Eudosia, Secundino, Elena y Zulima.
Aquilino cursó sus estudios en las escuelas de Peñarrubia. Sus antiguos compañeros contaban que de niño era alegre, extrovertido, murguista y muy humano, además de tener fama de gran aventurero. Nos relataba su hermano que cuando era joven le llevaba a buscar tesoros a las cuevas de la Peña de Villa. Se alumbraban con teas y se adentraban hasta lugares que, con el tiempo, descubrieron que eran demasiado peligrosos. Podían haber caído por un agujero sin descubrir su ansiado tesoro…10708650_10203934772281837_68186191007326343_o
A los catorce años dejó el colegio para empezar a trabajar de “guaje” en el Pozu Fondón de Sama. Más tarde fue ayudante y al final picador. Le dieron de baja en la empresa el 31 de diciembre de 1936, fecha en la que se alistó oficialmente en las Milicias.
Trabajador minero como era, mamó desde muy joven el espíritu revolucionario del pozo y la conciencia de clase. Destacó en las revueltas mineras y participó en la revolución del 34. Afiliado a CNT, era un anarquista valiente y revolucionario como muchos de su generación… Finalizado el movimiento obrero un día su madre fue a dar de comer al ganado y encontró varios fusiles entre la hierba. Enseguida se imaginó a quién pertenecían…
Siempre llevaba una boina grande al estilo vasco, y unos pantalones anchos llamados “chanchullos”. Su diversión estaba en ir a los bares y después de tomar una “botellina” de sidra, echar unos “cantarinos”. Al parecer lo hacía bien y era muy simpático, por eso le llamaban el “ruiseñor de Lada”.
Conoció a su mujer, posiblemente en Trapa, donde había un baile. Ella vivía con su familia en Llandoso. Se casaron por lo civil y alquilaron un piso en Lada, donde nacieron sus hijos. Después de participar en el asalto a los cuarteles de la Guardia Civil de Sama y La Felguera, el 1 de septiembre de 1936 se alistó de manera oficial en el Batallón de Higinio Carrocera. Esta unidad estaba creada exclusivamente por voluntarios de la CNT del concejo y otros evadidos de León.
Según cuenta su hija, Aquilino se despidió de su mujer entregándole su abrigo y un reloj. Le dijo que iba al frente de Belmonte y que allí las cosas estaban duras. Nunca más volvieron a verle. La familia se preguntaba cómo podía marcharse y dejar a sus hijos tan pequeños. Estaba claro que su compromiso se impuso a todo lo demás. Aquilino fue a luchar por sus ideales.
Llegó el día 21 de marzo de 1937, con su batallón situado en el pico Folgueras. El lugar estaba nevado ya que había un fuerte temporal de frío. Las temperaturas eran realmente bajas. Como era cabo, esa noche le ordenaron que dirigiera a su escuadra. Era necesario realizar una patrulla en campo enemigo. Avanzaron sobre Quintoños, pero les estaba esperando emboscado un numeroso pelotón de falangistas. A continuación se sostuvo un duro combate que se dilucidó con dos bajas: un herido y un desaparecido.
El desaparecido resultó ser Aquilino. Según contó a su nieta un vecino de Quintoños, éste recordaba como sus compañeros le decían: “¡Quilinín ven! ¡Quilinín ven!”. Pero Aquilino ya no pudo regresar… una bala le había alcanzado en la cabeza y estaba gravemente herido. Fue hecho prisionero instantes más tarde, trasladándole sus captores a lomos de una mula a Cornellana y después al Hospital Militar de Salas, probablemente con intención de interrogarle, donde fallecería el día 22 de marzo de 1937.
Le inscribieron en el Registro Civil de Salas el día 14 de abril de ese mismo año. Qué triste coincidencia. Hacía solamente seis años de que se proclamara la República. Según certificación facultativa lo hicieron en virtud de la comunicación del jefe del hospital militar de la villa. Como el cementerio municipal estaba repleto, su cuerpo recibió sepultura en La Barrosa de Godán.
Al finalizar la guerra en Asturias, su mujer, Asunción Espina, como miles de esposas de combatientes, tuvo que huir hacia Cataluña con sus hijos. Allí pasaron todo tipo de calamidades. Es imprescindible resaltar en este libro el valor que demostraron todas aquellas mujeres. Ellas recogieron lo poco que tenían y se embarcaron hacia lo desconocido.
Pasarán veintidós años y el 2 de abril de 1959 se inaugura el Valle de los Caídos, creado por el dictador quizá para redimirse ante su Dios. Ante la demora de la finalización de la obra, los cuerpos de sus seguidores ya estaban enterrados. Serán necesarios nuevos restos con los que rellenar aquellas criptas, por lo que el tirano tomó la decisión de exhumar las fosas donde se encontraban sepultados sus enemigos, para transportar los restos de éstos al lugar de culto que él había ideado.
En la noche del 2 de julio del mismo año, silenciosamente, sin pedir permiso a las familias, serán exhumados los cuerpos de las personas sepultadas en La Barrosa para trasladarlas a aquel horrible lugar.
Aquilino Baragaño, un anarquista revolucionario y anti-católico, será registrado con el número 10.032, colocando su cadáver en el columbario 2.135, cripta derecha, piso tercero. Su familia nunca tuvo conocimiento de dónde se encontraban el cadáver, pero al final de una larga búsqueda lo han encontrado.
Su nieta Maribel, valiente donde las haya, nunca conocerá la palabra “rendición”. Peleará hasta el final con el objetivo de que su abuelo regrese a las montañas que lo vieron nacer. Un lugar que jamás debió abandonar. Cuenta con el apoyo de su compañero y del resto de su familia.
Todos saben a ciencia cierta que aquel minero anarquista nunca habría querido terminar sepultado bajo una gran cruz católica. Seguramente ni en ni sus peores pesadillas imaginó buscar la eternidad enterrado a escasos metros de la tumba del dictador que lideró la fractura de un régimen legalmente constituido como fue la II República.
Que nadie lo dude, aunque los diferentes gobiernos y la clase política actual hagan oídos sordos, ella seguirá buscando los caminos posibles para que se haga Justicia. Nosotros, los que la queremos, estaremos apoyándola sin cortapisas. Al final lo conseguiremos, porque somos personas libres, creemos en la verdadera Democracia y nos ampara la razón.
Tomado del libro “Guerra Civil, Franquismo y represión en el concejo de Salas”.
Verdad, Justicia y Reparación.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

PALABRAS DEL SECRETARIO GENERAL DEL PCA, FRANCISCO DE ASÍS FERNÁNDEZ, EN EL ACTO DE HOMENAJE A LOS MÁRTIRES DEL POZU FORTUNA.

28/10/2014 por

Amigas y amigos, compañeros y compañeras, camaradas:

Un año más nos congrega el empeño de recordar y honrar a los mártires del Pozu Fortuna, republicanos, socialistas, anarquistas, sindicalistas, comunistas, también mujeres y hombres sin partido, unidos para siempre en el camino, para ellos truncado, hacia la libertad y la justicia. los mártires del Pozu Fortuna, cuya memoria luminosa terminó imponiéndose al ocultamiento urdido por unos y al olvido pretendido por otros, de una parte terrible del pasado de nuestro pueblo, pero que es una parte insoslayable, necesaria, imprescriptible de ese pasado y de este pueblo.

Ante esta fosa común innumerable nos congregamos hoy para afirmar que la Historia no termina, que han fracasado los que decretaron su final y su muerte. Que es larga y será larga la lucha por la emancipación humana, por el progreso del mundo, por la vida…

Larga es la lucha y corta la vida humana, especialmente corta lo fue para muchos de los que aquí yacen. En cualquier caso, nuestras vidas tan sólo duran para tomar la antorcha y andar un trecho del camino. Pero el camino sigue y proclamarlo aquí es el mejor homenaje que podemos hacer a nuestros muertos. Porque lo que interesa es el camino, es la aventura de caminar, de tropezar y de caerse y luego levantarse y seguir caminando.

Y por eso tiene sentido decir hoy aquí, que los enterrados en el Pozu Fortuna y quienes sentimos la necesidad de enfrentar a un régimen podrido y corrompido y de combatir un sistema social explotador, inhumano y cruel, de organizar la rebeldía popular contra los poderos, compartimos un larguísimo caminar que hunde sus huellas muy atrás en los siglos y nos lleva adelante, muy lejos, en el porvenir.

Somos los mismos que hace 2000 años desenvainamos la espada en la indómita hueste de Espartaco, tensamos nuestros arcos contra los poderosos en el bosque de Sherwood; fuimos moriscos  en la Alpujarra, comuneros en Villalar; nos vimos obligados a negar el movimiento con Galileo Galilei ante la Inquisición, para decir después “y sin embargo se mueve”; éramos “sans culottes” cuando asaltamos La Bastilla,  y Thermidor hizo rodar nuestras cabezas por haber aplaudido a Robespierrre y Saint Just;  nos alzamos con Riego en las Cabezas de San Juan y corrimos a esconder las banderas que bordara Mariana Pineda. Después de la Comuna de Paris nos fusilaron por miles ante los paredones del “Père Lachaise”; nos masacraron otra vez en 1905, pero luego fuimos jinetes de la caballería roja en la Revolución de Octubre, resueltos a asaltar los cielos; Los nazis no pudieron con nosotros ni en Leningrado ni en Stalingrado;  plantamos mil flores en Pekin; desembarcamos con Fidel desde el Gramma,  doblamos el pulso de los imperialistas en Playa Girón; caminamos por las quebradas de Bolívia y batimos al yanqui  en Vietnam.

Los que, además de rojos y rebeldes, somos asturianos cargamos con la mochila particular de nuestra historia, trabajamos de guajes en las sórdidas minas de los años 20 y 30, encendimos con nuestros cigarros los cartuchos en el 34, vimos caer a Aida en su puesto de San Pedro de Los Arcos, entramos con Dolores en la cárcel de Oviedo liberando los presos, defendimos las lomas del Mazucu y encajamos la más triste, sangrienta e inmerecida de las derrotas. Nos tiramos al monte y fuimos maquis. Después, la misión fue reconstruir el movimiento obrero. Lo hicimos. Y de todas esas luchas  aprendimos el valor de la memoria, el valor del ejemplo de quienes fueron jalonando el camino con su sacrificio, desde hace cientos de años, el sentimiento de gratitud hacia quienes, como los sepultados en el Pozu Fortuna, pagaron con su vida la defensa de unos ideales que, en su médula, continúan vivos porque siguen siendo necesarios.

Por eso hoy les rendimos un emocionado homenaje. ¿Cómo? ¿Con flores? Claro, también con flores. Pero sobre todo con nuestra consciencia del camino. De ese camino secular de luchas de la humanidad. Entendiendo que ahora es éste nuestro trecho por el mismo camino que ellos anduvieron, con el compromiso de continuarlo, con el compromiso de encender las antorchas de nuestros hijos y de nuestros nietos antes de que las nuestras se extingan, para seguir iluminando hacia el futuro la antigua y nueva senda de la emancipación, inseparable de la condición humana: La historia, que no cesa.

Un camino revolucionario de rebeldía frente a lo establecido y de alternativas,  para el que debemos contar con el impulso y el ejemplo de los mártires del Pozu fortuna, el de su unidad en la muerte, de modo que nos sirva hoy para nuestra unidad de lucha en la vida, porque los luchadores por otro mundo posible tenemos, junto a la fuerza de nuestros argumentos, esa otra fuerza, que decía el poeta, y que sopla como un viento desde todos nuestros muertos.

Por esa unidad. Por la verdad, la justicia y la reparación, mantengamos viva y activa la memoria de las víctimas del Pozu Fortuna.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Las fosas comunes de Lena serán señalizadas con monolitos

07/10/2014 por

Las fosas comunes de Lena serán señalizadas con monolitos

La Comisión por la Memoria Histórica propuso que se indicaran los enterramientos de Naveo, Carabanzo y Campomanes

06.10.2014 | 03:49

Germán Mayora.

Germán Mayora. FERNANDO GEIJO

C. M. B. La Consejería de Presidencia del Principado de Asturias ha extendido su plan de señalización de fosas comunes, que arrancó la semana pasada en Aller, al concejo de Lena. El gobierno local, en colaboración con la Comisión por la Memoria Histórica de Lena, ya ha elaborado el borrador para marcar algunos de los enterramientos más emblemáticos del concejo.

La propuesta municipal incluye las fosas de Naveo, Carabanzo y Campomanes. El presidente de la Comisión por la Memoria Histórica de Lena, Germán Mayora, explicó que la señalización llega «después de años de trabajo para localizar todos los enterramientos de las víctimas del franquismo».

Lena cuenta, en total, con 28 enterramientos de la época. Se estima que fueron asesinados 127 vecinos, sin contar a los fallecidos de fuera del concejo. «Lena tiene el dudoso honor de estar a la cabeza de Asturias en número de fosas comunes y queremos trabajar para su reconocimiento», destacó Mayora.

La señalización del Principado con monolitos es sólo el primer paso. La Comisión por la Memoria Histórica continuará con sus investigaciones y no descarta sumarse al caso de la fosa de Parasimón, en la que los familiares de un desaparecido han encontrado restos óseos. «La familia no se ha dirigido a nosotros hasta el momento, pero estaríamos encantados de poder respaldar sus acciones judiciales», explicó Mayora. Los testimonios orales señalan que en la fosa de Parasimón, situada en una ladera del puerto de Pajares, se mataron a más de veinte personas. Al menos hay un testigo directo de una de las ejecuciones. Celestino García vio, hace 75 años, cómo varios hombres fueron asesinados en Parasimón. Tenía 16 años cuando presenció el suceso pero, en 2010, aún lo tenía fresco en la memoria: «Lo que vi desde allí arriba me ha acompañado el resto de mi vida. Había unos cuerpos en el suelo y dos hombres los golpeaban con la culata de la escopeta en la cabeza. Querían asegurarse de que las víctimas habían muerto», relató por aquel entonces.

La mayoría de las víctimas no están identificadas, pero se cree que cerca de la mitad eran del concejo de Aller. Uno de ellos pudo ser Luis Cienfuegos y su familia se ha dedicado, en los últimos meses, a buscarlo. Sus pesquisas dieron el primer resultado hace dos semanas, con la aparición de un fémur.

http://www.lne.es/caudal/2014/10/06/fosas-comunes-lena-seran-senalizadas/1652050.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Dolores Cabra: «La resistencia al franquismo hubiera sido imposible sin las mujeres»

07/10/2014 por

Dolores Cabra: «La resistencia al franquismo hubiera sido imposible sin las mujeres»

La archivera republicana recogió ayer el premio «Pozo Fortuna» en el valle de Turón

05.10.2014 | 05:13

Gaspar Llamazares interviene durante el acto de homenaje a las víctimas del Pozo Fortuna.

Gaspar Llamazares interviene durante el acto de homenaje a las víctimas del Pozo Fortuna. J. R. SILVEIRA

J. VIVAS Dolores Cabra, archivera y responsable de la Agrupación Guerrillera Española, recibió ayer en el valle de Turón el galardón «Pozo Fortuna». Fue dentro del acto de homenaje a las víctimas republicanas que cada año se organiza en esta antigua explotación donde se estima que descansan los cuerpos de entre 250 y 300 personas. Cabra centró su discurso en el papel de la mujer durante la resistencia al franquismo, destacando que «hubiera sido imposible sin las mujeres».

El homenaje contó con la participaron de más de un centenar de personas que, cargados con grandes ramos de flores que después arrojaron al pozo, escucharon las palabras de la premiada y del resto de oradores participantes. Entre ellos se encontraba el diputado de IU Gaspar Llamazares, así como el alcalde de Mieres, Aníbal Vázquez. Dolores Cabra aseguró sentirse «extraordinariamente contenta» con el galardón, porque «siempre dije que lo aceptaría si era para representar a todos aquellos que no tienen voz y se han quedado en el camino, los enlaces de la guerrilla o los puntos de apoyo que siempre fueron anónimos pero cuyo trabajo era imprescindible entonces».

También dio cuenta la galardonada de que era la primera vez que la distinción «Pozo Fortuna» se entregaba a una mujer. En el pasado fueron premiados el sociólogo y politólogo Vicenç Navarro López, el inhabilitado juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón, la asociación «Todos los Nombres», el poeta Marcos Ana y el diputado de Esquerra Republicana Joan Tardá. «Me ha gustado mucho ser la primera mujer galardonada, porque he oído a muy pocos hombres hablar de nuestro papel en la guerrilla antifranquista», destacó, señalando que la mujer «era quien llevaba la intendencia y el avituallamiento, una labor bastante dura y con este premio puedo apreciar que se reconoce».

Por su parte, Gaspar Llamazares tuvo un recuerdo para las víctimas de la represión franquista destacando que lo ocurrido en el pozo Fortuna «es de los casos más representativos». El diputado de IU hizo alusión al anuncio del Ejecutivo central de poner en marcha una oficina de víctimas del terrorismo, iniciativa con la que, como señaló, «estamos de acuerdo y por eso la respaldamos, pero estamos viendo con mucha preocupación que el Gobierno ha cerrado la oficina de víctimas del franquismo, cuando no hay víctimas de primera y segunda». Llamazares instó el Ejecutivo de Mariano Rajoy a que «responda a las requisitorias de Naciones Unidas y cumpla con las víctimas del franquismo, no sólo con una oficina, sino con las exhumaciones, respaldándolas públicamente, y evitando la impunidad, porque es una vergüenza que haya que acudir hasta Argentina para conseguir este objetivo».

 http://www.lne.es/caudal/2014/10/05/dolores-cabra-resistencia-franquismo-hubiera/1651704.html
Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

¡¡¡VERGONZOSO!!!!! EL AYUNTAMIENTO DE CASO NO TRATARÁ LA MOCIÓN DE DENUNCIA DE LOS DESTROZOS AL MONOLITO EN MEMORIA DE LAS VICTIMAS DEL FRANQUISMO DEL CONCEJO

24/09/2014 por

¡¡¡VERGONZOSO!!!!! EL AYUNTAMIENTO DE CASO NO TRATARÁ LA MOCIÓN DE DENUNCIA DE LOS DESTROZOS AL MONOLITO EN MEMORIA DE LAS VICTIMAS DEL FRANQUISMO DEL CONCEJO

Escudándose tras disculpas «de normativa» para esconder su falta de voluntad el equipo de gobierno del Ayto. de Caso no tratará la Moción de Urgencia que la asociación de victimas del franquismo «Estaya de la Memoria L´Altu Nalón» habíamos presentado el lunes reclamando la implicación de la institución municipal en la denuncia de los destrozos causados al monolito que en memoria de las victimas del franquismo del concejo habíamos colocado a principios del pasado mes de Agosto.

No vamos a decir que semejante decisión nos haya sorprendido en exceso, toda vez que ya en ocasiones anteriores se habían negado a cualquier tipo de acto de reconocimiento institucional a dichas victimas, pero si creíamos que ante los destrozos causados al monolito quizás la sensibilidad hacia este tema y la minima solidaridad hacia esas victimas se hicieran patentes. Ilusiones vanas que se disipan ante la realidad de una actitud que deja en muy mal lugar al equipo de gobierno municipal y a quienes lo conforman, quienes intentando taparse con «normativas de funcionamiento municipal» han vuelto a dar la espalda a las victimas del franquismo de Casu y a sus familiares y también han vuelto a hurtar a la ciudadanía casina un espacio democrático que es suyo, apropiándose como verdaderos caciques políticos de un espacio que es del Pueblo y del que ellos son servidores y no dueños.

En este caso la trampa utilizada no ha podido ser más burda y por ser tan burda no hace sino dejarles aún más en evidencia: la Moción de Urgencia planteada por la «Estaya de la Memoria» es registrada el lunes 22 para ser tratada en el Pleno Ordinario del miércoles 24. Pues bien, una hora después de ser registrada se le comunica al concejal de IU (grupo político a través del cual habíamos presentado la Moción AL NO SER POSIBLE GRACIAS A LA MARAVILLOSA DEMOCRACIA MUNICIPAL HACERLO DE OTRA MANERA) que «por no haberse entregado todas las convocatorias a los representantes municipales de los diferentes partidos políticos» se suspendia el Pleno Ordinario y ya no se realizaría ninguno de estas características hasta dentro de dos meses, cambiándose por un Pleno Extraordinario que se realizará el jueves día 25 y que por ser «extraordinario» no admite mociones de urgencia, ni extraordinarias ni nada… con lo que nuestra Moción de condena de los destrozos al monolito y de solidaridad y reconocimiento con las victimas del franquismo…. NO PUEDE SER TRATADA.

Dicho esto desde la «Estaya de la Memoria L´Altu Nalón», desde las victimas del franquismo de Casu, desde sus familiares, desde todas aquellas personas que tenemos un mínimo de coherencia y ética democrática independientemente de nuestra adscripción ideológica y política creemos que esta actitud sólo se puede interpretar como lo que és: la absoluta falta de sensibilidad del equipo de gobierno del ayuntamiento de Caso hacia las victimas del franquismo y su problemática… y la absoluta falta de voluntad para contribuir a que sus derechos a la Verdad, a la Reparación y a la Justicia sean reconocidos y realizados: NO ES QUE LA MOCION NO PUEDA SER TRATADA, ES QUE NO SE QUIERE QUE LO SEA.

Ante evidencia tan contundente sobran palabras. Cuando vemos esto entendemos porqué la impunidad de los crímenes del franquismo sigue en el año 2014 vigente: no sólo los franquistas se aseguraron su impunidad… otros que se dicen «demócratas» e incluso llegada la necesidad electoral o «la foto» incluso se dicen «antifranquistas» siguen ayudándoles a ello como vemos.

ESTAYA DE LA MEMORIA L´ALTU NALÓN

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

En memoria de los caídos en el Mazucu

22/09/2014 por

En memoria de los caídos en el Mazuco

Vascos y asturianos homenajearon ayer a los milicianos antifascistas que lucharon contra Franco en la Sierra del Cuera

T. BASTERRA | LLANES.

21 septiembre 2014

 

Los milicianos antifascistas que se enfrentaron -y murieron- contra el ejército de Franco y la Legión Cóndor en la Sierra del Cuera en septiembre de 1937 en la conocida como la batalla del Mazuco fueron recordados ayer un año más en un acto de hermanamiento entre los integrantes de la Federación Asturiana de Memoria y República (Famyr) y el colectivo vasco Ahaztuak 1936-1937. La jornada, celebrada en el Alto de la Tornería, tenía como objetivo mantener vivo el recuerdo de aquellas personas que dieron su vida defendiendo posiciones de libertad. Entre ellos había principalmente milicianos asturianos, cántabros y vascos de diferentes ideologías como la comunista, la socialista, la anarquista…
Para homenajear a aquellas personas se celebró una jornada de convivencia entre asturianos y vascos. En el Mazuco sonaron ayer las gaitas y los txistus y un dantzari bailó un aurresku, la danza solemne por antonomasia de Euskadi. Y es que en junio ya se homenajeó en Larrabetzu a los asturianos que fallecieron en tierras vizcaínas en el cinturón de hieron y en la defensa de Bilbao, unos hombres que fueron enterrados en la campa de Bolunburu. Desde Famyr se explicaba que «la cordialidad y la fraternidad que se vivió aquel día nos obliga de buen grado a realizar un acto con el ánimo de seguir profundizando en el homenaje a toda nuestra gente que murió por un mismo objetivo de libertad y justicia social, muy en particular a los que fueron asesinados y yacen en las cunetas»,

Por ello ayer se desplazaron un año más hasta el Cuera vecinos de Larrabetzu y miembros de la asociación Ahaztuak 1936-1937 para vivir una jornada de hermanamiento entre pueblos que tienen muchas cosas en común. «Tras el acto de homenaje celebramos una comida campestre y estuvimos viendo las trincheras y rememorando la batalla del Mazuco», recordaba ayer Rubén Norniella, de Famyr.

La jornada también sirvió para entregar el galardón a los valores republicanos ‘María Jesús Suárez Rabanillo’ a Antón Saavedra Rodríguez, sindicalista, exdiputado y persona comprometida con los valores de la democracia y el progreso.

http://www.elcomercio.es/asturias/oriente/201409/21/memoria-caidos-mazuco-20140921013521-v.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más