FAMYR denunciará a los ayuntamientos que no retiren los símbolos franquistas

09/10/2015 por

El colectivo asegura hasta trece ayuntamientos asturianos mantienen placas, medallones, nombres de calles o monolitos de homenaje a la dictadura

Luis Ordóñez

Luis Ordóñez

@LordoLordor

Jueves 08 de octubre de 2015

Nombres de calles, placas, monumentos, y hasta estelas nazis están incluídos en la lista de simbolos franquistas que la Federación Asturiana Memoria y República (FAMYR) ha elaborado para exigir su retirada en 13 concejos asturianos. Se trata de una iniciativa que se ampara en la ley de Memoria y Histórica y para la que FAMYR ha contado la colaboración ciudadadana a la hora de elaborar este mapa de elementos que homenajean la dictadura. La federación ha anunciado que este viernes presentará ante la Delegación del Gobierno y los 13 ayuntamientos recogidos en el listado una petición para la retirada de todos estos símbolos fascistas, advirtiendo de que de no retirarse tomarán las medidas oportunas ante los tribunales.

En este sentido, la federación explicó que la iniciativa surgió el año pasado con el lanzamiento de la campaña Madreñazu al franquismo en la que perseguían la localización para exigir su retirada de todo tipo de símbolos asociados a la dictadura presentes en la geografía asturiana. Contaron para ello con la colaboración de numerosos ciudadanos que aportaron sus denuncias para elaborar el mapa y, además, con el asesoramiento del letrado Eduardo Ranz, quien ha colaborado con colectivos similares en otros territorios del país a la hora de exigir el cumplimiento de la ley de Memoria Histórica. FAMYR recordó que cuenta con numerosa jurispridencia a su favor y señaló el casos de la retirada de la estatua ecuestre del general Franco en su antiguo emplazamiento de la Plaza de San Juan de la Cruz, junto a los Nuevos Ministerios, el 17 de febrero de 2005, en Madrid, que contó con el respaldo del Tribunal Supremo después de no admitir a trámite un recurso de la Fundación Francisco Franco.

Respecto al caso asturiano, y la lista de monumentos, placas, calles que exigen ser retiradas en varios concejos incluye, entre otros, a los siguientes elementos:

  1. Una placa conmemorativa en la fábrica de armas Santa Bárbara de Oviedo en la que se recuerda al general Aranda como defensor de la ciudad.
  2. La placa adosada a la misma pared del Ayuntamiento de Oviedo en recuerdo al «caudillo y generalísmo de los ejércitos Francisco Franco»
  3. El monolito de la plaza de la Gesta, en Oviedo, situado al pie de la iglesia de la plaza en el que se recoge la duración del sitio de la ciudad, del 19 de Julio de 1936 al 17 de Octubre de 1936.
  4. También en la capital, se incluye una placa franquista en viviendas de 1945, de la Delegación Nacional de Sindicatos
  5. En Gijón, la lista de FAMYR recuerda que aún se mantiene un escudo franquista en un frontón de la Universidad Laboral. Además, se incluye entre las peticiones de retirada del monumento a los fallecidos en el asedio al cuartel del Simancas, que en la actualidad se encuentra en el Colegio de la Inmaculada. Así mismo se solicita que se retire el nombre del colegio Julián Gómez Elisburu, que fue jefe local de la Falange y también el inspector de Enseñanza que aconsejara el cierre en 1961 de la Academia del Sótano de ‘Cura Sama’, un proyecto educativo igualitario durante la dictadura.
  6. Se incluye la petición del cambio de nombre de la calle Genaro Riestra, de Llanes, alto cargo falangista y represor de la huelga de 1947 en la que consiguió el despido de todo trabajador que hubiera participado en el paro.
  7. También en Llanes, se exige la retirada del monolito a las Brigadas Navarras franquistas.
  8. Un monolito de homenaje a tres aviadores nazis de la Legión Cóndor que se estrellaron en el Alto de la Tornería
  9. Un monolito a la Legión Cóndor, situado en terreno privado, en San Roque del Acebal, también en Llanes.
  10. Una placa de piedra caliza de Caídos por Dios y por España adosada al contrafuerte de la iglesia de Santa María de Llanes
  11. Un monolito a las Brigadas Navarras en Villaviciosa. Esta tropa fue la responsable de la violación y fusilamiento del personal del hospital de campaña situado al final de la guerra en Asturias en Valdedios.
  12. Una estela nazi, situada en propiedad privada, en recuerdo de un cabo de la Legión Cóndor en Cangas de Onís.
  13. El monumento a los caídos fascistas en el cementerio de La Carriona, en Avilés.
  14. Una pequeña escultura con simbología franquista a la entrada de la colegiata de Covadonga.
  15. Junto a todos los anteriores, FAMYR recoge también varias placas de homenaje a los caídos del bando nacional con símbolos de la dictadura en la iglesia de Sotrondio, la de San Antonio en Infiesto, la de El Campu en Caso o la de Santa María en Figaredo.
  16. http://www.asturias24.es/secciones/politica/noticias/la-asociacion-de-la-memoria-historica-denunciara-a-los-ayuntamientos-que-no-retiren-los-simbolos-franquistas/1444239173
Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

IU-Xixón quiere que la ciudad siga haciendo memoria (democrática)

28/09/2015 por

Aurelio Martín pide que se reactive la dotación presupuestaria para «dar continuidad al trabajo realizado entre 2003 y 2011»

Viernes 25 de septiembre de 2015

El portavoz de IU en el Ayuntamiento de Gijón, Aurelio Martín, ha presentado este viernes, en rueda de prensa, una proposición de acuerdo para la recuperación de las políticas de Memoria Democrática, «eliminadas de cuajo» por el Ayuntamiento tras la llegada a la Alcaldía de Foro Asturias, según IU. «Aspiramos a recuperar y dar continuidad al trabajo realizado por el Ayuntamiento entre los años 2003 y 2011 en Memoria», ha indicado, para después opinar que la actual configuración de fuerzas municipales es «propicia» para que pueda salir adelante la iniciativa. Una de las primeras propuestas de la iniciativa es dotar una partida similar a la del año 2011, tanto para proseguir con los trabajos realizados como para atender a nuevas actuaciones. «No es una iniciativa contra nadie, es una iniciativa para que el conjunto de los ciudadanos tengamos el derecho de conocer y sentirnos orgullosos de nuestra historia», ha asegurado el portavoz de IU, para quien Gijón llegó a convertirse en «ciudad referencia en España» en la recuperación de la llamada «memoria histórica».

Para IU, la corporación municipal desarrolló en ese tiempo una batería de iniciativas «sobre todo para difundir aspectos ocultados por cuarenta años de dictadura en la que los vencedores escribieron la historia como les convino» y «para conseguir Verdad, Justicia y  Reparación». La formación cita los estudios para identificar a miles de represaliados por la dictadura entre 1937 y 1953, «a la vista en el cementerio del Sucu, donde se pueden observar los 1967 nombres que fueron ejecutados, tras ser condenados en juicios militares fantasma, paseados y arrojados a la fosa común». El trabajo no llegó a completarse.

Martín ha lamentado también el cese de «cualquier tipo de asignación presupuestaria a la mayor parte de las publicaciones» sobre la materia y al almacenamiento demateriales didácticos ya realizados «que debían haber sido difundidos o instalados en lugares públicos», así como al «clamoroso abandono» de algunos de los monumentos y placas.

El acuerdo propuesto por IU contempla los siguientes 14 puntos:

«1.- Recuperar las políticas de Memoria Histórica y Social, poniendo en valor aquellos aspectos de la historia de Gijón/Xixón que le otorgaron su identidad, como es la tradición reivindicativa, industrial, social y de asturianía que la caracterizan.

2.- Compromiso de esta Corporación de recuperar, en los futuros Presupuestos Municipales, recuperar el epígrafe “Memoria Política y Social, con una cuantía económica de 200000 Euros, como fue en 2011.

3.- Dar continuidad a los rigurosos estudios que se realizaron durante los periodos 2003-2007 y 2007-2011, como es el caso del proyecto de ‘Recuperación de la Historia Social de Xixón. Siglos XIX y XX’.

4.- Retomar, a partir del número 13,  la publicación periódica “L’Alcordanza de la Memoria”, incluyendo la difusión del material ya impreso que lleva almacenado más de cuatro años.

5.- Recuperar y colocar en los 30 espacios públicos ya definidos de Memoria Democrática, los paneles tirados en el olvido en algún almacén municipal, que forman parte del estudio ‘Xixón so les bombes’.

6.-  Estudio y recuperación del Patrimonio arqueológico Industrial, como por ejemplo la antigua Mina La Camocha.

7.- Realización de un Proyecto de colocación de placas e hitos conmemorativos de personajes políticos y militares leales a la República que hayan nacido o vivido en la Ciudad.

8.- Recuperar el Proyecto del Refuxu de Cimavilla, cuyo desarrollo y financiación están en algún cajón. Este proyecto debe ser incorporado económicamente al presupuesto de Urbanismo y Obras.

9.- Retomar convenios con otras administraciones, instituciones o entidades, como por ejemplo con la Universidad de Oviedo en el estudio de las Fosas Comunes.

10.- Incorporar la recuperación de la Memoria Social de Xixón a las actividades de los diversos departamentos municipales que de manera directa o indirecta pudieran tener relación con la materia.

11.- Apoyar, y en cada caso desarrollar en el ámbito correspondiente al Ayuntamiento  de Gijón/Xixón, las recomendaciones de la ONU sobre Derechos Humanos en relación con las Víctimas del Franquismo.

12.- Garantizar la debida conservación de los diferentes monumentos e hitos ya instalados, poniendo especial hincapié en los daños que han sufrido tras cuatro años de desidia en este aspecto.

13.- Acoger y analizar para su posterior concreción pública, en cuanto a ayuda, cualquier iniciativa asociativa o de carácter individual, ya sea una publicación o cualquier otra propuesta que se considere interesante.

14.- Instar al Ayuntamiento a tener como interlocutores a las asociaciones que tienen la Memoria Histórica como una de sus principales áreas de actividad, facilitando sus actividades y su funcionamiento».

http://www.asturias24.es/secciones/gijon/noticias/iu-xixon-quiere-que-la-ciudad-siga-haciendo-memoria-democratica/1443192955

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Tineo eliminará del callejero los nombres de militares franquistas

28/09/2015 por

 

A propuesta de IU, el gobierno local se comprometió en el Pleno a hacer inventario de las calles para localizar las placas que deben retirarse

Lidia Álvarez
@lidialvalo
TINEO

26 septiembre 2015

El alcalde de Tineo, el socialista José Ramón Feito, se comprometió en el Pleno municipal de esta semana a revisar el callejero local y renombrar las vías que incumplan la Ley de Memoria Histórica. La medida se tomará a instancias de una moción presentada por IU y aprobada por unanimidad que recuerda que la norma insta a las administraciones a retirar «escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la guerra civil y de la represión de la dictadura».

El Ayuntamiento ya realizó hace años una primera fase, pero la concejala de IU, Eva Fernández, hacía constar en el Pleno que todavía quedan vías en las que no se ha actuado, en otras hay instaladas dos placas con distintos nombres y los mapas y callejeros locales están sin actualizar. Entre los ejemplos, las plazas Comandante Caballero y Martín Alonso y la calle Fernández Capalleja.

El regidor señaló que el asunto no se había vuelto a plantear desde que se realizaron algunos cambios «y no teníamos en cuenta que todavía quedan algunas que no cumple con la Ley de Memoria Histórica». Ahora se compromete a hacer un inventario de calles para estudiar si hay alguna más, aparte de las mencionadas, que deban eliminarse.

La solución que se adopte para que los nombres antiguos no sean visibles, dependerá del valor de las placas actuales. En algunos casos, como ya ocurriera con la calle General Aranda -hoy calle Mayor-, además de instalar la nueva placa se taparán o pintarán los antiguos azulejos, de una fábrica de loza sevillana y a los que se les atribuye cierto valor histórico.

Sobre los nuevos nombres, IU ya ha anunciado que presentará algunas propuestas. El regidor, por su parte, señaló que tratarán de consensuarlos con el resto de grupos.

El Pleno también aprobó la adhesión a la Central de Contratación de la Federación Asturiana de Concejos (FACC). Feito explicó que los medios del Ayuntamiento son limitados. «Nosotros tratamos de hacer los pliegos para todos los suministros y servicios que dependen del Consistorio, pero esta adhesión nos permitirá conocer si algunos de los pliegos que ellos están sacando nos interesan».

Por otra parte, y a preguntas del edil de Somos, Roberto Menéndez, el regidor señaló que sigue sin haber fecha prevista para la apertura de la piscina climatizada, cuyas obras finalizaron ya en el año 2012.

http://www.elcomercio.es/asturias/occidente/201509/26/tineo-eliminara-callejero-nombres-20150926001642-v.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

El fascismo ataca de nuevo en el Mazucu (Asturies)

13/09/2015 por

El fascismo ataca de nuevo en el Mazucu (Asturies)

IMG_7735

Os agradeceríamos vuestra colaboración para cubrir los gastos de reparación del monolito y la placa

CC BBVA: 0182 0600 01 0201586918

 

El monolito que recordaba la memoria de que homenajeaba a la lucha antifascista 1936-2015 en el Mazucu, Llanes por la legalidad democrática republicana y contra el fascismo, que había sido colocado por la Federación Asturiana Memoria y República (FAMYR) y AHAZTHUAK el sábado 12 de septiembre en el Alto de la Tornería, Llanes ha sido destrozado. La lápida que recordaba a los citados luchadores ha sido arrancada.

Es la cuarta vez que los fascistas atentan contra los monumentos que homenajean a los luchadores antifascistas en el oriente de Asturias. En Pandiellu (Cabrales) también se destruyó, por dos veces, una lápida que recordaba la memoria de los republicanos allí asesinados. Estos hechos contrastan, de manera vergonzante para la cultura democrática, con el hecho de que, en el propio Mazucu, existe, desde hace 70 años, un monolito que recuerda la memoria de los pilotos alemanes de la Legión Cóndor, que intentaron imponer, por la vía militar y tras el fracaso del golpe de Estado de julio del 36, un régimen fascista en España, hermanado con el nazismo hitleriano y el fascismo de Mussolini.

Dicha lápida ha permanecido allí, incólume, durante esos 70 años constituyendo uno de los últimos monumentos nazis que quedan en Europa, para vergüenza de todos los españoles con conciencia democrática y de las instituciones asturianas que, en pleno siglo XXI, permiten tales actuaciones. Además ante el manifiesto incumplimiento de los distintos Gobiernos de los tres ámbitos para cumplir la actual y aberrante Ley de Memoria Histórica, que aún permite la existencia de monumentos, calles y numerosa simbología fascista, lo cual ha obligado a Famyr a iniciar una campaña para retirar todo ello, bajo el epígrafe “Madreñazu al fascismo”.

Esta situación pone en evidencia, una vez más, el fracaso de la reforma del régimen franquista hacia una democracia deficitaria y la necesidad de una ruptura realmente democrática con el régimen franquista. Para ello, la puesta en valor de una memoria histórica democrática que ejerza una función didáctica sobre la población, tal y como se hizo en Alemania, Italia o Francia ,es imprescindible.
Todas estas circunstancias ponen de nuevo de manifiesto el modelo español de impunidad, en el que las víctimas republicanas no tienen  derecho alguno frente a la legalidad que surge de la Constitución del 78. El actual estado de cosas no es más que la consecuencia de la falta de responsabilidad ética, moral y legal de los grupos políticos parlamentarios que apoyaron la denominada “Ley de la Memoria Histórica”, la cual no ofrece solución legislativa a los principales aspectos de la cuestión de las víctimas del franquismo, dejando en la indefensión más absoluta a las víctimas y sus familiares y, más aún, pretende alejarles de la historia común europea, y, especialmente, de las soluciones que se adoptaron en la materia en los países que sufrieron regímenes fascistas o nacionalsocialistas.

Debemos hacer una profunda reflexión sobre las consecuencias de este tipo de actos que aumentan el déficit democrático pendiente desde la denominada transición y que tienen como consecuencia el que los ciudadanos lleguen a la conclusión de que las libertades civiles, los principios democráticos y los derechos humanos son en realidad parte de una “democracia bajo tutela” por parte de un régimen ilegal como el franquismo. Rechazamos la Constitución de la Monarquía por entender que sólo garantiza los intereses económicos de la oligarquía, mientras que no garantiza de manera efectiva los derechos de las clases trabajadoras a la vivienda, al trabajo o a una vida digna.

 

Por ello, desde la FEDERACIÓN ASTURIANA MEMORIA Y REPUBLICA (FAMyR):

– Nos reiteramos en el plan de acción aprobado por las asociaciones memorialistas y de derechos humanos conocido como Informe Nizkor.

– Exigimos a las fuerzas políticas democráticas un claro pronunciamiento a favor de las victimas del franquismo y del nacionalsocialismo, así como la elaboración de políticas activas destinadas a su reconocimiento.

– Demandamos que estas fuerzas políticas democráticas muestren su explícito rechazo y no reconocimiento a la actual hereditaria jefatura del estado e impuesta por la dictadura franquista. La monarquía no se puede aceptar ni como propuesta. La esclavitud no se puede admitir democráticamente. La monarquía tampoco. Rechazamos todo intento de Reforma parcial o total de la Monarquía y su Constitución, tal y como hoy pretenden llevar a cabo los partidos, organizaciones y medios de comunicación del Régimen.

– Declaramos nuestro firme compromiso de superar la actual Monarquía y de su Constitución por medio de la lucha y la movilización de los pueblos del estado español.

– Reivindicamos la forma de estado republicana como la única compatible con una verdadera democracia política, social y económica.

Por la justicia social y la autodeterminación de los pueblos.

Sin República no hay democracia.

 

PD Os agradeceríamos vuestra colaboración para cubrir los gastos de reparación del monolito y la placa

CC BBVA: 0182 0600 01 0201586918

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

FAMYR RECHAZA LA PRESENCIA DE LA GUARDIA REAL EN ASTURIES

22/08/2015 por

FAMYR RECHAZA LA PRESENCIA DE LA GUARDIA REAL EN ASTURIES

Ante el anuncio de la celebración de varios desfiles militares por parte de la Guardia Real en Mieres y Oviedo, así como la celebración de distintas Conferencias en centros escolares de ambas localidades, la Federación Asturiana Memoria y Republica (Famyr) quiere manifestar su completo rechazo a la presencia de dicho cuerpo militar en ambas ciudades.

La Guardia Real constituye un cuerpo militar al servicio de una institución completamente desprestigiada, heredera de un Régimen fascista y enmarcado en un intento de una Segunda Transición, que solo pretende que algo cambie para que todo siga igual.

La Monarquía pretende realizar una operación de marketing para mejorar su imagen ante la opinión pública, tras los sucesivos escándalos que la han salpicado en los últimos años, en los que se ha podido visualizar la corrupción del Régimen. Tal operación de marketing supone, además, un dispendio económico inaceptable, en tiempos en los que el paro y la crisis económica golpean de manera salvaje a las clases populares. El alojamiento y manutención de la cuadra de la Guardia Real en las instalaciones de «El Asturcón», previsto en un primer momento, habrían supuesto un coste de 4.000 euros para las arcas del Ayuntamiento de Oviedo. Un dispendio que se habría consumado de no haberse producido el cambio político en dicho Ayuntamiento.

Ante dicha situación, FAMYR exige a las fuerzas de izquierda que, en defensa de los valores que tradicionalmente hemos defendido, muestren su oposición y rechazo impidiendo la celebración de dichos actos.

 Cabe recordar que este Régimen, con la Monarquía al frente, continua rechazando aplicar la legislación internacional en derechos humanos, que España debería cumplir obligatoriamente, y que vendrían a reconocer el derecho a verdad, justicia y reparación al que tienen derecho las victimas del franquismo.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Oviedo se libra del último símbolo de Franco

09/06/2015 por

Un recurso contencioso emprendido por dos particulares logra la retirada del medallón con la silueta del dictador que quedaba en el centro de la ciudad

Asturias 24

@asturias24es

Lunes 08 de junio de 2015

Un medallón con la efigie del dictador encastrada en un obelisco coronado por una alegoría de la paz. Ese era el último monumento de Francisco Franco que Oviedo conservaba y que acaba de ser retirado gracias a una sentencia judicial. Esta mañana, martillo y cuña en mano, la silueta de Franco ha desaparecido de la plaza de España, en pleno centro administrativo de la ciudad. El recurso contencioso administrativo de dos particulares, emprendido en octubre de 2014 y recién fallado favorablemente, ha logrado lo que no hicieron durante décadas los sucesivos gobiernos del Ayuntamiento, que llegó a ser advertido de que sería multado con 1.200 euros si no comparecía en el juzgado. La pelota cayó, entonces, en el tejado de la Consejería de Cultura. La consejería dictaminó que el medallón no gozaba de ningún tipo de protección patrimonial y que debía ser retirado inmediatamente del obelisco, cuya piedra deberá sanearse para eliminar todas las marcas. Conocido dicho informe, el pasado 15 de mayo, el juzgado resolvió finalmente de forma favorableHoy se ha cumplidoLos denunciantes fueron Eduardo García, militante de Izquierda Unida, y el abogado Ricardo Fernández, miembro del PSOE y concejal electo en los últimos comicios.

Palanca y martillo en mano, cuatro trabajadores han retirado el medallón. No ha sido una labor sencilla. Primero lo intentaron con esas palancas y martillos. Pero al estar anclado en varios puntos fue necesario que utilizaran una sierra para cortarlos. Sobre el obelisco queda el cercó de la placa, fraguado durante décadas.

Su origen no está en plena dictadura sino ocho días después de la muerte del dictador, el 28 de noviembre de 1975. Ese día un concejal del Ayuntamiento de Oviedo propuso levantar un monumento al Caudillo por suscripción popular. El proyecto, que también comporta la remodelación urbanística de la plaza de España, se desarrolló entre 1976 y 1977 y concluyó el 14 de septiembre de 1977. El gasto total, abultadísimo para la época, fue de 8 millones de pesetas, después de verse incrementado por sobrecostes y mordidas. La inauguración del monumento se celebró el 14 de septiembre de 1978, en medio de una gran polémica. El 8 de junio de 2015, su retirada ha sido más discreta. Apenas unos trabajadores contratados por el consistorio y unos periodistas como testigos.

http://www.asturias24.es/secciones/oviedo-1/noticias/oviedo-se-libra-del-ultimo-simbolo-de-franco/1433756122

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Ovetenses, Franco ha muerto (40 años después)

26/05/2015 por

Ovetenses, Franco ha muerto (40 años después)

La Justicia obliga al Ayuntamiento de Oviedo a retirar de la plaza de España el medallón en homenaje a Franco inaugurado en 1978, ya con polémica

Martes 26 de mayo de 2015

Cuarenta años después de la muerte de Francisco Franco y ocho después de la promulgación de la ley de Memoria Histórica, pocos homenajes monumentales al dictador quedan en pie en España, pero uno de ellos se encuentra en la plaza de España de Oviedo y es un medallón con la efigie del tirano encastrada en un obelisco coronado por una alegoría de la Paz. Por el consistorio carbayón han pasado gobiernos de UCD, PSOE y PP sin que ninguno de los cuatro alcaldes democráticos que han gobernado en la capital asturiana desde 1979 haya tenido a bien emprender el borrado de dicha huella de la dictadura del espacio público de la ciudad.

Diversos colectivos lo intentaron en estas cuatro décadas sin éxito, pero parece que el recurso contencioso administrativo de dos particulares, emprendido en octubre de 2014 y recién fallado favorablemente, va a obrar finalmente el milagro que el Ayuntamiento del PP ha dilatado todo lo posible, llegando a ser advertido de que sería multado con 1.200 euros si no comparecía en el juzgado y pasándole finalmente la pelota a la consejería de Cultura. Ésta dictaminó en el informe correspondiente que el medallón de Franco no goza de ningún tipo de protección patrimonial y que debe ser retirado inmediatamente del obelisco, cuya piedra debe sanearse para que no queden marcas. Conocido dicho informe, el pasado 15 de mayo el juzgado resolvió finalmente de forma favorable la damnatio memoriae.

Los denunciantes son Eduardo García, militante de Izquierda Unida, y el abogado Ricardo Fernández, miembro del PSOE y número 3 en la lista municipal que encabeza Wenceslao López. “No sé si hay muchos monumentos a Hitler en Alemania, o a Pétain y Laval en Francia”, se preguntó Fernández, según cuenta él mismo, hace algunos meses, para después responderse que “si queremos construir el futuro debemos primero revisar el pasado”. Ello le llevó a iniciar un procedimiento judicial para el cual investigó primeramente los orígenes del monumento, que no se sitúan en la dictadura, sino ocho días después de la muerte del dictador, el 28 de noviembre de 1975. De ese día es la propuesta de un concejal del Ayuntamiento de entonces, Ángel Villanueva Diego, de levantar un monumento al Caudillo por suscripción popular, a la cual él mismo aporta 25.000 pesetas y el Ayuntamiento presidido entonces por Félix Serrano 500.000.

De Ávalos y a dedo

Según cuenta Fernández, el procedimiento seguido revela hasta qué punto aquel consistorio predemocrático era “un auténtico cortijo”. En primer lugar, la autoría del monumento no se saca a concurso, sino que es adjudicada a dedo, después de sopesar en petit-comité otros posibles autores, al escultor extremeño Juan de Ávalos, autor de la efigie de Franco que aparecía en las pesetas de entonces y de la decoración escultórica del Valle de los Caídos.

De Ávalos es renuente en un principio explicando a los representantes del Ayuntamiento ovetense, según explica Fernández, “que él había conocido a Franco y sabía que al Caudillo no le agradaban tales homenajes”, pero finalmente accede y el proyecto, que también comporta la remodelación urbanística de la plaza de España, se inicia entre 1976 y 1977, para ser concluido el 14 de septiembre de 1977.

El gasto total, abultadísimo para la época, fue de 8 millones de pesetas después de verse incrementado por sobrecostes y mordidas, y corrió a cargo de particulares y empresas forzados por el Ayuntamiento a participar en la suscripción. Particularmente azuzados al respecto fueron los bancos de la ciudad, a cada uno de los cuales le fueron exigidas 130.000 pesetas.

La inauguración del monumento se celebra el 14 de septiembre de 1978, en medio de una gran polémica e iniciando una historia azarosa —a las frecuentes pintadas se añade el robo del medallón en 2003 por parte de dos jóvenes— que parece, de momento sólo parece, concluir en 2015, cuarenta años exactos después de la muerte del homenajeado.

http://www.asturias24.es/secciones/oviedo-1/noticias/ovetenses-franco-ha-muerto-40-anos-despues/1432593971

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más