98 fosas para una historia

13/08/2010 por

98 fosas para una historia

Bienestar Social y la Universidad apuntan que Lena es el concejo de Asturias con más enterramientos de la Guerra Civil.

13/08/2010 A. C.

Homenaje a las víctimas en la fosa común del Pozo Funeres.
Foto:ARCHIVO

 

La Guerra Civil dejó, en las cuencas mineras, un rastro de destrucción y muerte que en el verano de 2010 se hace palpable y real gracias al primer mapa de fosas comunes que ha elaborado la Universidad de Oviedo y la Consejería de Bienestar Social del Principado de Asturias. Este trágico plano apunta que los valles del Nalón y el Caudal cuentan, al menos, con 98 enterramientos de represaliados del franquismo y combatientes en el conflicto bélico. La mayoría de los lugares se encuentran sin identificar.

Todas las fosas están repartidas entre Aller (24), Caso (3), Langreo (4), Laviana (9), Mieres (14), Morcín (3), San Martín del Rey Aurelio (12), Ribera de Arriba (1) y Lena. Este último concejo es, además, el territorio de Asturias que más fosas comunes contabiliza, con un total de 28 de las 343 que se identificaron en toda la región. De estos enterramientos, 322 fosas corresponden a víctimas de la represión franquista, entre las que destacan por el número de enterrados las de los cementerios de Oviedo, Gijón y Avilés, mientras que otras 21 han sido identificadas como fosas de combatientes.

Se desconoce el número, y menos aún el nombre, de las personas que pueden estar enterradas en las cunetas –el lugar de Lena donde más tumbas hay es el valle de Pajares–, en los prados o en pozos de las cuencas mineras. El equipo de investigadores del departamento de Historia Contemporánea que dirige la creación de una base de datos sobre la contienda civil española hablaba, hace ya dos años, de que los fallecidos en las comarcas mineras rondaban las 5.000 personas, la mayoría de ellas de Mieres y Langreo.

http://www.lavozdeasturias.es/noticias/noticia.asp?pkid=566520

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

El exterminio desfiló por la fiesta

13/08/2010 por

El exterminio desfiló por la fiesta

El exterminio desfiló por la fiesta

La recreación del Holocausto en una carroza de Valdesoto suscita el rechazo de la comunidad judía en Asturias: «Es la banalización del mal puro»

Pablo Onís como soldado nazi, custodiando el tren que transporta a los judíos./ Manuel Noval

Pablo Onís como soldado nazi, custodiando el tren que transporta a los judíos./ Manuel Noval

Valdesoto, Jorge MORLA

A todas las carrozas del desfile anual de Valdesoto les acompañó el lunes un coro de risas y gritos allá por donde pasaban. La multitud disfrutó con las escenas tradicionales que representaban y se rieron bien a gusto. Pero era un silencio sepulcral lo que rodeó a la que finalmente fue proclamada segunda mejor carroza del desfile. Era una carroza muy especial: estaba dedicada al Holocausto y era obra de la asociación sociocultural «El Llagarón». Una dramatización minuciosa de la tragedia que acabó con la vida de seis millones de judíos. «Queríamos romper con los temas clásicos. Nos parecía que valía la pena trabajar con el Holocausto, un pozo tan negro de la historia», comenta Pablo Onís, uno de los participantes del desfile e ideólogo de la temática elegida. ¿Su papel? Soldado nazi.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Lena halla cuatro nuevas fosas comunes en el puerto de Pajares

09/08/2010 por

Lena halla cuatro nuevas fosas comunes en el puerto de Pajares

Lena halla cuatro nuevas fosas comunes en el puerto de Pajares

l El número de enterramientos en el concejo se eleva a 26 l El Ayuntamiento diseña un monumento a las víctimas

Germán Mayora señala en un mapa los puntos donde han encontrado las nuevas fosas comunes en Lena.

Germán Mayora señala en un mapa los puntos donde han encontrado las nuevas fosas comunes en Lena. fernando geijo

Pola de Lena, C. M. B.

La Comisión de Memoria Histórica de Lena ya ha conseguido importantes avances durante los tres meses que lleva atendiendo al público. De momento, los miembros del equipo de trabajo han localizado cuatro fosas comunes más, que se suman a las 22 que ya había localizadas, por lo que el concejo ya alcanza las 26. Por otra parte, también han diseñado un monumento en honor a los desaparecidos durante el Franquismo, que pretenden colocar en la Pola.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

En memoria de Trece Rosas

06/08/2010 por

En memoria de Trece Rosas

06/08/2010 JUAN C. GALAN soborno

 

Los falangistas le ofrecieron un sueldo a los padres de Julia Conesa si atestiguaban que su hija había fallecido de muerte natural

AL Na conversación con Constanza Paje y Africa López fluye como un río. Hablan sin tapujos del fusilamiento de sus tías-abuelas, Julia Conesa y Joaquina López, dos de las llamadas Trece Rosas, un grupo de jóvenes socialistas ejecutadas por los fascistas poco después de ascender al poder. El miedo parece haberse evaporado. Y, de repente, una feliz coincidencia: descubren que han sido, sin saberlo, vecinas durante 26 años. Jamás se habían visto, aunque sus vidas estaban ligadas de alguna manera. El destino terminó por unirlas ayer en Oviedo.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Impunidad a la española?

04/08/2010 por

 

Presos de Cuba y Guantánamo

30 Jul 2010

RAFAEL ESCUDERO

Estos días han coincidido dos hechos en apariencia similares, pero en el fondo bien distintos entre sí: la llegada a España de presos cubanos acogidos por el Gobierno y el anuncio de que un tercer preso de Guantánamo ha aterrizado ya en nuestro país. La presencia de los “presos políticos” cubanos (así denominados por el ministro de Asuntos Exteriores) fue anunciada a bombo y platillo. Desde entonces, no han dejado de salir en televisión ni de participar en actos públicos y ruedas de prensa. Incluso hemos oído a algunos de ellos criticar al Gobierno español, lo que ha servido al Partido Popular para meter baza y utilizar a estas personas para su propia conveniencia política.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

«´Sois unos bellacos´ fue el saludo de Fraga a los periodistas el día que volvió Dalí»

03/08/2010 por

«´Sois unos bellacos´ fue el saludo de Fraga a los periodistas el día que volvió Dalí»

«´Sois unos bellacos´ fue el saludo de Fraga a los periodistas el día que volvió Dalí»

«Estuve con Líster en octubre de 1982, ante un televisor que daba el resultado de las elecciones: el PSOE obtenía el poder absoluto y desaparecía del mapa el PC; el general sonrió y se marchó»

Eduardo García-Rico, en su domicilio de Madrid, durante la conversación con LA NUEVA ESPAÑA. / modem press

Eduardo García-Rico, en su domicilio de Madrid, durante la conversación con LA NUEVA ESPAÑA. / modem press

Eduardo García-Rico, periodista y escritor

2 J. Morán

Madrid

Eduardo García-Rico (Trevías, Valdés, 1931) vivió una infancia sumergida en la tradición liberal y de izquierdas, de modo que «la política es la cuestión mayor de mi vida y la experiencia capital». Tan capital que su padre, Eduardo García Fernández, de Izquierda Republicana, fue fusilado en octubre de 1939, e igual destino corrieron sus tíos Eladio Rico, alcalde de Luarca, y José Luis Rico, socialista, fusilados en el plazo de pocos meses en la prisión gijonesa de El Coto. La última voluntad de su padre fue que su hijo Eduardo estudiara en Madrid, y así lo hizo, en el entonces recién creado Instituto Ramiro de Maeztu. Tras acabar el Bachillerato en Asturias, retornó a Madrid y comenzó a trabajar en la agencia comercial norteamericana R. G. Dun, realizando informes de personas, empresas, compañías o comercios. A la vez, se inició en el periodismo y la literatura en la revista «Umbral», y participó de la vida cultural madrileña, por ejemplo de la campaña del régimen para traer a Salvador Dalí de su relativo exilio. «Fuimos un grupo de jóvenes al teatro María Guerrero y de repente salió un hombre alto y fuerte». Era Manuel Fraga, que nada más verles les espetó: «Sois unos bellacos». Aquello «era una operación del franquismo, y Dalí, nada más llegar, declaró: «Picasso es comunista, y yo, tampoco»».

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Justicia histórica

03/08/2010 por

Justicia histórica

Justicia histórica

JUAN A. LÁZARO Determinadas cuestiones, delicadas para los más susceptibles, deben ser tratadas en frío y con una perspectiva que nos niega la emoción o el disgusto del momento. Por eso no he escrito hasta ahora de un hecho acontecido allá por mayo en Pravia y que me llamó bastante la atención. Un monolito luce en Cañedo con el siguiente texto: «En recuerdo de las personas fusiladas en este lugar por defender la II República». Al acto de homenaje acudió la primera autoridad municipal, que reconoció el valor de los allí asesinados por defender la legalidad vigente. Hablar de estos temas es motivo de orgullo para unos, entre los que me incluyo, y ganas de provocar para otros. A los que nos gustaría que la variedad cromática de la bandera que nos representa fuese mayor y preferimos el 14 de abril al 12 de octubre, aunque aceptamos democráticamente lo que nos toca vivir, estos homenajes nos recuerdan que la utopía viene cargada de futuro. En estos tiempos de ideologías globalizadoras y dispares, el papel de los políticos es difícil, pero en Pravia, según mi modesto criterio, supieron ser consecuentes con sus principios.

http://www.lne.es/centro/2010/08/03/justicia-historica/950590.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Recuperan los restos del agricultor enterrado en una fosa de Ibias

27/07/2010 por

Recuperan los restos del agricultor enterrado en una fosa de Ibias

Pedro Pérez Cadenas, que recibió un tiro en la cabeza, fue encontrado con las botas puestas y junto a varios objetos personales

27.07.10 – 03:07


Casi 72 años después de su asesinato, los restos de Pedro Pérez Cadenas pueden recibir digna sepultura. Ocho voluntarios de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) recuperaron el domingo sus restos de una fosa localizada en las inmediaciones de Oumente, una aldea ubicada a más de una hora en coche de San Antolín de Ibias, en la que fue enterrado el 4 de agosto de 1938 tras recibir un tiro en la cabeza.
El cráneo recuperado, que se encuentra en «bastante buen estado», presentaba «un orificio de entrada en un lateral, realizado con un arma corta. El habitual tiro de gracia», detalló el vicepresidente de la agrupación, Santiago Macías, que indicó que en las inmediaciones de la fosa también se encontró «la vaina de un Mauser, como si hubiesen hecho un fusilamiento».

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más