Historia de una luchadora

16/03/2011 por

Historia de una luchadora

Carmen Marrón sufrió represión franquista durante décadas por ayudar a los más desfavorecidos

Carmen Marrón, ayer, el día de su cumpleaños, en  su casa de Lada. PHOTOLOUNGE.ES Carmen Marrón, ayer, el día de su cumpleaños, en su casa de Lada. PHOTOLOUNGE.ES

16/03/2011 00:00 /

La Marrona cumplió ayer 91 años rodeada de su familia y satisfecha de su vida a pesar de que ha sido muy dura, “porque he luchado todo lo que pude y con eso me siento bien”. Carmen Marrón, una histórica comunista que ya no milita, “aunque sigo siendo la misma”, lleva casi toda su vida defendiendo los derechos de los más desfavorecidos y tuvo un especial protagonismo durante la Guerra Civil, cuando ayudó a los fugaos en los montes del centro de la región después de que matasen a su padre y a su hermano mayor ante el cementerio de Lada. Entonces tenía 16 años y recuerda cómo quemaron su casa, con ella y sus cinco hermanos dentro. Su madre había fallecido poco antes. Ahora Langreo, a través de un acuerdo plenario le otorgará una calle en Lada.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Una asturiana reclama los restos de su abuelo en el Valle de los Caídos

10/03/2011 por

Una asturiana reclama los restos de su abuelo en el Valle de los Caídos

Forma parte de la Agrupación de Familiares pro Exhumación de Republicanos del Valle, que pide respuestas al Gobierno central

09.03.11 – 03:13

Las historias, a veces, tienen que empezar dos veces. Bien lo sabe Maribel Luna. Hace unos cuatro años, esta asturiana comenzó una carrera de fondo con una meta en el horizonte: conocer lo que le ocurrió a su abuelo Aquilino Baragaño. Ninguna fotografía y sólo la certeza de que había fallecido en la zona de Belmonte.
Maribel encaminó sus primeros pasos hacia Luis Miguel Cuervo. Éste le asesoró sobre cómo dar con la pista. Así, descubrió que Aquilino había pertenecido al Batallón 210 de Higinio Carrocera y que falleció en la guerra civil, el 22 de marzo de 1937.
Con estos indicios, ambos patearon pueblos en busca de más información. Esta la encontraron en el pueblo de Quintoños. Un vecino les contó allí la historia de ‘Quilimín’, un joven republicano que fue herido en la cabeza y que fue capturado por el ejército nacional.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Historia de 500 días de terror en Gijón

10/03/2011 por

Historia de 500 días de terror en Gijón

‘Gijón bajo las bombas’ narra, en medio centenar de fotos y textos, los bombardeos sobre la ciudad en la Guerra Civil

Asistentes a la inauguración de la muestra, ayer, en la biblioteca Jovellanos. Dani Mora

10/03/2011 00:00 /

Hoy me han devuelto una parte de mi madre”. Feli Fernández, trémula, llorosa, fija su mirada en las fotografías que ilustran la exposición Gijón bajo las bombas que ayer se inauguró en la biblioteca Jovellanos. La muestra narra de casi 500 días de terror en plena Guerra Civil. Bombardeos indiscriminados del ejército fascista, de la terrible Legión Condor y del buque Cervera. El resultado, decenas de muertos entre la población civil y una destrucción casi integral de la ciudad, que ahora salen a la luz merced a la investigación del historiador Héctor Blanco y las fotografías del Robert Capa gijonés: Constantino Suárez.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Quinientos días de infierno

08/03/2011 por

Quinientos días de infierno

Quinientos días de infierno

La exposición y el libro «Gijón bajo las bombas» muestran el sufrimiento de la ciudad en sus quince meses de Guerra Civil, cuando fue el objetivo con más ataques aéreos en el frente Norte

Quinientos días de infierno

Quinientos días de infierno

J. L. ARGÜELLES
El 22 de julio de 1936, menos de una semana después de que Franco se hubiera alzado contra el Gobierno legítimo de la República, una escuadrilla de aviones rebeldes se desplegó sobre el cielo despejado de Gijón con el ruido de su amenaza. Había despegado sólo unos minutos antes desde su base en León, ya en manos de los militares levantados. Hizo el trabajo con rapidez, sin oposición; una incursión que dejó, junto a los escombros y las cenizas, cuatro muertos (tres de ellos, socios del Ateneo Obrero de La Calzada) y una mujer gravemente herida.

Siete días más tarde, el crucero «Almirante Cervera», uno de los buques mejor dotados de la Armada, recortó su perfil gris naval en la bahía de San Lorenzo. Los sublevados acababan de hacerse con el mando de la nave en los diques de Ferrol, tras reducir a la tripulación mayoritariamente fiel a la legalidad republicana. Sus ocho cañones de 152 milímetros, capaces de disparar proyectiles de hasta 45 kilogramos de peso, se ensañarían con la ciudad día y noche, hasta el 4 de agosto de aquel primer año de Guerra Civil. Otro navío, el acorazado «España», se sumaría esporádicamente a aquellos ataques. Los gijoneses no volverían a mirar el cielo con tranquilidad en mucho tiempo, durante los quince meses que duró la contienda en el Norte, hasta la entrada de las tropas franquistas el 20 de octubre de 1937.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

La Casa Municipal de Cultura ofrece hasta el próximo día 15 una muestra sobre la República

02/03/2011 por

La Casa Municipal de Cultura ofrece hasta el próximo día 15 una muestra sobre la República

La Casa Municipal de Cultura ofrece hasta el próximo día 15 una muestra sobre la República

Por la izquierda, Martino y Cigarría, durante la apertura de la exposición.

Por la izquierda, Martino y Alvarez, durante la apertura de la exposición. lópez de arenosa

«II República en Asturias: de súbditos a ciudadanos» es el título de la nueva muestra que se expone en la Casa de Cultura de Ribadesella. La exposición puede visitarse hasta el 15 de este mes y en ella sus visitantes pueden disfrutar de la historia de la II República y su repercusión en Asturias. La exposición fue presentada oficialmente por el concejal de Cultura, Juan González Martino, y el comisario de la muestra, Juan C. ALvarez, miembro de la Federación Asturiana Memoria y República. La muestra reserva un espacio especial al papel de las mujeres, con el nombramiento de las primeras diputadas nacionales, informa B. MORÁN.

 

http://www.lne.es/oriente/2011/03/02/casa-municipal-cultura-ofrece-proximo-dia-15-muestra-republica/1040506.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

La Asociación de Memoria Histórica pretende excavar la fosa de Robleo

02/03/2011 por

La Asociación de Memoria Histórica pretende excavar la fosa de Robleo

La Asociación de Memoria Histórica pretende excavar la fosa de Robleo

El colectivo lenense tramita el permiso para investigar el enterramiento de la Pola aprovechando una obra de desmonte

Lugar donde se encuentra la fosa de Robleo, en Pola de Lena.

Lugar donde se encuentra la fosa de Robleo, en Pola de Lena. j. r. silveira

Pola de Lena,
C. M. BASTEIRO
La asociación de Memoria Histórica de Lena ha iniciado los trámites para excavar la fosa común de Robleo, en la Pola. Los representantes del colectivo solicitaron el apoyo de la Federación Asturiana Memoria y República (Famyr) y presentarán su propuesta en el Juzgado de Lena.

«Queremos aprovechar el desmonte de las obras que se está realizando encima del enterramiento para abrir la fosa», explicó el presidente de la Asociación Memoria Histórica de Lena, Germán Mayora. El enterramiento se sitúa en la calle Robleo, cerca del barrio de Masgaín, y fue, durante la época de la represión, un conocido escondite.

Según los testimonios manejados por el colectivo lenense, en ese lugar mataron a Belarmino Rodríguez «El Ras». El investigador Félix Espejo asegura en su libro «Represión clerical-franquista en el concejo de Lena» que «El Ras» encontró la muerte allí «después de haber sido perseguido por su papel como guardián de prisioneros en la República».

Germán Mayora opina que Robleo podría haber más cuerpos que los de «El Ras». «Teniendo en cuenta que fue un lugar donde se ocultaron los represaliados, casi podemos afirmar que estamos ante un enterramiento importante».

El colectivo lenense denunció hace semanas que las obras que se realizan en la zona podrían afectar al enterramiento. Sin embargo, por el momento, no han cursado ninguna denuncia porque «los trabajos se están haciendo con sumo cuidado».

http://www.lne.es/caudal/2011/03/02/asociacion-memoria-historica-pretende-excavar-fosa-robleo/1040493.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Es una oligarquía neofranquista absoluta

25/02/2011 por

Es una oligarquía neofranquista absoluta

«Ayudé al conde de Barcelona, pero fui siempre fiel a la República»

«Yo tenía un coche de carreras y dinero, y don Juan Carlos, cadete en Zaragoza, venía para divertirnos con las chicas»

Antonio García-Trevijano.

Antonio García-Trevijano. ricardo grobas

ANTONIO GARCÍA-TREVIJANO Fundador de la Junta Democrática de España

La Coruña, Isabel BUGALLAL

Antonio García-Trevijano, artífice de la Junta Democrática en 1974, se siente en el más absoluto ostracismo tras haber tenido un papel central en las postrimerías del régimen franquista y después de rechazar el pactismo de la transición.

-¿Cómo sería ahora España si hubiera triunfado la ruptura democrática?

-Sin duda, sería una República constitucional ¿Por qué se hizo la transición? Para evitar que se produjera la ruptura del franquismo.

-¿Sería la panacea?

-Solucionaría todos los problemas políticos, incluso la crisis económica. Volver a la II República no resolvería nada, pero sí la ruptura de este régimen partitocrático de corrupción. Si se instaurase la República constitucional, en 24 horas se ahorraría más del 10% del PIB.

-¿Qué gastos se suprimirían?.

-De un plumazo, las subvencionase a los partidos, sindicatos, ONG, a la cultura, a las diputaciones… Se suprimirían las pensiones de los presidentes y ministros: ¿por qué han de cobrar toda la vida? Es una monstruosidad moral.

-¿Cómo se tendrían que financiar partidos y sindicatos? ¿O no tendría que haber partidos?

-¡Qué locura insinúa, por Dios! Los partidos y los sindicatos deben estar financiados exclusivamente por sus militantes.

-¿Diría neofranquismo?

-Es una oligarquía neofranquista absoluta, no hay libertad política. La libertad o es colectiva o no hay libertad. ¿Cómo van a tener los partidos privilegios? Todo lo que se hizo en España es horroroso, falso y de catetos.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

“ha ordenado a los fiscales que eviten las denuncias relativas a los republicanos

25/02/2011 por

“Conde-Pumpido ha ordenado a los fiscales de los juzgados

territoriales que eviten las denuncias relativas a los republicanos

desaparecidos y sus fosas comunes»

Entrevista a Floren Dimas, investigador de la represión franquista, sobre la anulación de la sentencia de Miguel Hernández

Floren Dimas es oficial del Ejército del Aire en la reserva e investigador histórico de la represión franquista y memorialista. Es igualmente delegado de AGE para la Región de Murcia.

Déjenme preguntarle, en primer lugar, por su organización. ¿Qué es AGE?

La Asociación Guerra Civil y Exilio, tiene como principales objetivos la recuperación de documentos y archivos oficiales y particulares existentes en España y en el extranjero, relativo a los “niños de la guerra”, brigadistas internacionales y exiliados; ha sido la única asociación que ha representado mayoritariamente a los guerrilleros antifranquistas, en sus reivindicaciones ante el estado español de su condición de ex combatientes; ha llevado a cabo por toda España varias ediciones de la Caravana de la Memoria, reuniendo a protagonistas de aquellos acontecimientos de España y del extranjero, que han dado fe de sus experiencias en doce comunidades autónomas y promueve encuentros y jornadas de homenaje dentro del marco de la Memoria Histórica republicana. Su presidenta es Adelina Kondrativa, de nacionalidad española y brigadista internacional como traductora rusa. La secretaria general es Dolores Cabra, archivera y memorialista.

¿Por qué fue condenado a muerte Miguel Hernández?

Literalmente por su condición de comisario político, por agitador de masas con ideas disolventes, por ateo, pero sobre todo, por comunista.

Si con ley de memoria histórica se habla de juicios ilegítimos, ¿para qué preocuparse de la anulación de su condena? ¿Qué paso adelante puede significar la anulación?

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más