David Ruiz: «Cuanto más se investiga la República, mejor parada queda»

10/08/2011 por

David Ruiz: «Cuanto más se investiga la República, mejor parada queda»

David Ruiz: «Cuanto más se investiga la República, mejor parada queda»

El historiador pone a José Maldonado como ejemplo de republicanismo honesto

David Ruiz, ayer en Oviedo.

David Ruiz, ayer en Oviedo. luisma murias

Oviedo, Claudia GRECIET «Cuanto más se investiga la República, mejor parada queda», afirmó ayer el historiador David Ruiz en la conferencia que ofreció en el Archivo Histórico, en Oviedo, sobre el contexto político en la Asturias de Maldonado. Esta es la segunda charla de un ciclo que organiza la Asociación Maldonado en honor al último presidente de la II República y que concluye mañana con la intervención de Víctor Guerra, que hablará sobre la relación del político con la masonería.

A pesar de que David Ruiz admite su conocimiento «superficial» de J. Maldonado, asegura que guarda una especial admiración por el político y destaca de éste «su caballerosidad, su honestidad y su convencimiento en los ideales republicanos, que mantuvo hasta su muerte».

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Alicia Alted: «Aún sigue viva la idea de Franco de que ser republicano es malo»

10/08/2011 por

Alicia Alted: «Aún sigue viva la idea de Franco de que ser republicano es malo»

Alicia Alted: «Aún sigue viva la idea de Franco de que ser republicano es malo»

Una conferencia de la catedrática
abre una exposición en Oviedo sobre Maldonado, presidente de la República

Alicia Alted y José Miguel Bernardo, durante la conferencia.

Alicia Alted y José Miguel Bernardo, durante la conferencia. luisma murias

Oviedo, Claudia GRECIET

«No entiendo por qué hay gente que ve el ser republicano como algo malo. Esta idea la inculcó Franco y aún sigue viva, a pesar de que la mayoría de las grandes potencias ya tienen este sistema». Alicia Alted, catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad Nacional a Distancia (UNED), reivindicó ayer los ideales republicanos en la conferencia con la que inauguró la exposición sobre el político asturiano José Maldonado, último presidente de la II República española en el exilio, organizada en el Archivo Histórico de Asturias. La muestra estará abierta -de lunes a viernes, y de 9 a 14 horas- hasta el próximo 16 de septiembre.

En el acto también participaron, además de la ponente, la directora del Archivo Histórico, Conchita Paredes, y la directora general de Política Lingüística del Principado, Consuelo Vega. Ambas coincidieron en señalar que el Archivo de Asturias es un lugar público, «no reservado para la cultura de élite» -indicó la primera-, y cuyo objetivo es «abrirse a la sociedad porque lo que guarda es memoria viva» -apuntó la segunda.

También asistió, de forma inesperada, el presidente de Foro Asturias, Francisco Álvarez-Cascos, quien desde una butaca en primera fila siguió con interés las sucesivas intervenciones.

La exposición ha sido organizada por la Asociación «José Maldonado». «Queremos que Maldonado siga presente y sea conocido por los asturianos», declaró José Miguel Bernardo, directivo de dicha entidad, cuya pretensión es «recuperar la figura» de quien comenzara su carrera política como alcalde de Tineo, impedir que caiga en el olvido y reflexionar sobre la vigencia de los valores que defendió.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

DVD REPUBLICASTUR 2010

20/07/2011 por

DVD REPUBLICASTUR 2010

La Federación Asturiana Memoria y República -FAMYR- acaba de editar el CD y el DVD del III Republicastur, 2010 la fiesta asturiana anual de reivindicación por la memoria y la III República.

En esta ocasión, el festival se realizó en homenaje a Cristino García Granda y al Comandante Robert, y en lo musical contó con las actuaciones de Reincidentes, Fe de Ratas, Excómunion y Galán, poniendo el broche final a un evento que rezumaba República y Memoria por cada poro.

El DVD aporta las imágenes, fragmentos y narración de los actos políticos que tuvieron lugar aquel 30 de octubre de 2010, así como una emotiva entrevista al Comandante Robert.
Por otro lado, el CD contiene una recopilación de canciones recogidas de las actuaciones en directo de las bandas que con sus acordes quisieron aportar su esfuerzo en este III Republicastur por la reivindicación de una III República.

Por tan sólo 10 euros, apoyarás a FAMYR para que pueda continuar llevando a cabo tan grandísimo esfuerzo por la consecución de esta fiesta reivindicativa y republicana, en la que tod@s aquell@s que nos juntamos buscando nuevas metas, podamos caminar juntos sin complejos, como evento de encuentro desde el que avanzar y construir»

famyr@memoriayrepublica.org


FAMYR

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

18 DE JULIO

18/07/2011 por

18 DE JULIO
El 18 de julio de 1936, un grupo de militares faltaron a su promesa de fidelidad, traicionando a la nación que había prometido servir y provocando una guerra civil. Setenta y cinco años después, a excepción de las fuerzas e institutos armados, los mismos sectores políticos, económicos y religiosos, se confabulan para el asalto al poder del estado, utilizando en esta ocasión mecanismos democráticos, que hacen innecesarios aquellos métodos expeditivos.

La Memoria Histórica (que no hay que confundir con esa nefanda ley de impunidad y punto final del gobierno de Zapatero) nos enseña a interpretar la Historia en clave del presente, alertándonos sobre los peligros representados por una poderosa derecha, y una derecha social, peligrosamente imbuida de los tópicos y los mitos acuñados por el franquismo, propagada desde las atalayas mediáticas de medios de comunicación, afines a un modelo que hoy se llama neoliberal y antaño capitalismo salvaje, o más llanamente, fascismo.

Lo incoherente de la época en que vivimos, es que ha sido un gobierno pretendidamente “socialista”, quién se ha puesto al tajo del derribo del “estado del bienestar” y de los derechos de los trabajadores, extendiendo una cómoda alfombra a los pies de la derecha, que podrá caminar cómodamente sobre las leyes promulgadas por el PSOE.

Por suerte, estamos en Europa, a pesar de la que está cayendo con el euro.

Floren Dimas

Investigador histórico

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

IV REPUBLICASTUR

29/06/2011 por

IV REPUBLICASTUR

el proximo 16 de julio en Gijon vamos a celebrar Republicastur en el Pueblo de Asturias. Como algunos sabreis Republicastur nació hace 4 años con la vocacion de ser un dia de fiesta republicana y de acercamiento entre diversas gentes no solo de Asturias sino del resto del estado.

Para este año la propuesta es:
– Charla debate por la mañana:  «¿Es posible reconstruir el frente popular?».

– Comida popular en el recinto. Durante todo el dia habra juegos infantiles.

– Entrega Galardones Republicanos:
1º- Manuel Beltran Jove, ex militante del PCPE y militante de Plataforma Comunista.
2º- Gonzalin, militante de CSI.
3º- Rafael Lorenzo, cantante y destacado activista republicano.
4º- Adelina Antuña
6º- Joan Tarda (ERC)
7º- Angel de Anleo

– Concierto de tarde con: Lucia Socam, Rafa Lorenzo y Luis Pastor.

Por ultimo recordaros que, como siempre, Republicastur pone a disposición de todas las organizaciones que lo deseen de un lugar para compartir este dia.
Nos vemos en el IV Republicastur en Gijón.
Salud y República
FAMYR

republicastur 2011

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Cristino Garcia Granda, jefe de maquis

26/06/2011 por

FÉLIX POBLACIÓN

El nuevo Diccionario Biográfico Español de la Real Academia de la Historia, presentado recientemente en Madrid, registra entre sus entradas más polémicas la que se refiere a los maquis como terroristas y bandoleros, tal como la dictadura franquista conceptuó a los guerrilleros republicanos que lucharon contra el franquismo en la posguerra y que fueron perseguidos y exterminados por el viejo régimen. Tal interpretación supone, a estas alturas, según manifestó el historiador José Luis Ledesma a este periódico, un paso atrás en la historiografía, pues la resistencia que se dio en nuestro país fue la misma que hubo en Francia contra la invasión nazi, en opinión de Fernando Hernández, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, y a nadie se le ocurre allí emplear contra esos luchadores ese tipo de calificativos.
En el cementerio de Carabanchel de Madrid hay un columbario que lleva el nombre de Cristino García Granda, cuyas cenizas reposan junto a las de otros dos compañeros de lucha. Los tres, guerrilleros antifranquistas, fueron fusilados por la dictadura en 1946. Unos meses más tarde, por orden del general Olleris, jefe de la IX región militar de Francia, el citado fue distinguido a título póstumo con la Cruz de Guerra con estrella de plata. El texto que ilustra los méritos del homenajeado es así de elocuente: “Cristino García, teniente coronel, resistente de los primeros, dotado de un alto espíritu de organización y combate. Ha tenido bajo su mando las brigadas españolas de los departamentos de Lozère, Ardêche y Gard. Organizador del asalto a la prisión de Nimes, liberó a los detenidos políticos. Bajo sus órdenes se libró el combate al enemigo en La MadeleineEl Escrimet, haciendo en estas operaciones –dirigidas por un jefe excepcional y pese a la desproporción de fuerzas y material– 1.300 prisioneros alemanes, con un total de 600 bajas entre muertos y heridos”.
Presidida por dos ministros, la entrega de la Cruz de Guerra a los compañeros de García Granda se celebró el 25 de marzo de 1947 en el velódromo de invierno de París con la asistencia de 25.000 personas. En esa ciudad y en varios municipios más de Francia, calles, plazas y hasta algún liceo llevan el nombre del combatiente. La enciclopedia ilustrada que se estudia en los colegios y donde figuran todas las glorias militares de Francia, desde Vercigetorix al general Leclerc, pasando por Napoleón y los mariscales
Foch o Joseph Joffre, dedica un libro biográfico a Cristino García Granda. Canciones y poemas de autores franceses recuerdan al luchador, a quien también dedicaron versos Rafael Alberti y Jorge Semprún.
El guerrillero fue detenido en la Plaza Mayor de Madrid el 18 de octubre de 1945, unos meses después de haber cruzado la frontera con 11 compañeros y tras realizar en la capital de España varios atracos. En el consejo de guerra celebrado el 22 de enero de 1946 se definió como patriota antifranquista: “Sé bien lo que me espera
–dijo– pero declaro con orgullo que cien vidas que tuviera las pondría al servicio de la causa de mi pueblo y de mi patria”. También fue muy explícito ante los calificativos que entonces le dirigió el fiscal y ahora repite la Real Academia de la Historia: “El fiscal nos llama bandoleros. No lo somos. Los bandoleros son quienes nos acusan, quienes martirizan y matan de hambre al pueblo. Nosotros somos la vanguardia de la lucha del pueblo por la libertad. Este juicio es una farsa en la que se nos acusa de delitos que no hemos cometido. Pero tenéis prisa por
deshaceros de nosotros. No queréis que el mundo vea nuestros cuerpos martirizados. Queréis ensuciar con este juicio el glorioso movimiento guerrillero”.
La ejecución de García Granda el 21 de febrero de 1946, junto a nueve de sus camaradas de lucha, fue condenada en Francia con ostensibles manifestaciones de indignación y protesta. La más llamativa fue la declaración suscrita por unanimidad por la Asamblea Nacional Constituyente, donde se afirma que los guerrilleros fueron fusilados por el odio a la libertad que habían defendido en Francia, y se invita al Gobierno a romper con el régimen de Franco: “La Asamblea traduce la protesta de la conciencia francesa ante esta nueva aplicación de métodos de represión condenados por el mundo civilizado”.
Cristino García Granda nació en el concejo asturiano de Gozón en 1913. Tanto para él como para José Antonio Alonso Alcalde (el comandante Robert), otro destacado guerrillero antifranquista, viene reclamando la Federación Asturiana Memoria y República la concesión del título de Hijo Adoptivo de Asturias y la Medalla de Oro de la región, según solicitudes cursadas ante la Junta General del Principado y el Gobierno de Asturias. El único homenaje rendido por el Gobierno socialista español a quien es considerado héroe nacional en Francia por su lucha contra el nazi-fascismo, fue la inauguración por el ministro Jesús Caldera, en 2005, de un centro social para emigrantes en la localidad Saint Denis.
Se podría pensar, por la composición del más que probable gobierno regional entrante en Asturias con Álvarez Cascos a la cabeza, que esa demanda va a tener ahora menos posibilidades de éxito que las que tuvo con el Ejecutivo anterior de Álvarez Areces. Lo que parece claro es que tal indiferencia o desconsideración hacia la memoria democrática contrastan con el interés que campea entre quienes, pagados por el Estado, se empecinan en revivir la memoria franquista con calificativos denostadores contra quienes lucharon por la libertad. Honneur à Cristino García, chef de maquis.

Félix Población es periodista y escritor
Ilustración de Patrick Thomas

ANUNCIOS GOOGLE

 

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

EL MOVIMIENTO 15-M: ESPERANZAS, INCERTIDUMBRES Y POSIBILIDADES.

20/06/2011 por

EL MOVIMIENTO 15-M: ESPERANZAS, INCERTIDUMBRES Y POSIBILIDADES.

RAFAEL VELASCO RODRÍGUEZ (ABOGADO Y VICEPRESIDENTE DE LA “FEDERACIÓN ASTURIANA MEMORIA Y REPUBLICA” )

 

Que el régimen salido de la Transición, en el marco de la actual crisis global del sistema capitalista, estaba perdiendo capacidad de generar consensos sociales, legitimadores de lo existente, era una evidencia para la izquierda más consecuente desde hace tiempo. Que la izquierda realmente existente, con carácter general, pese a lo ajustado de ciertos análisis de las causas y consecuencias de esa crisis, éramos incapaces de utilizar un lenguaje entendible por la gente que padece la misma y aun más incapaces de articular una alternativa creíble, que permitiese dar una salida política y organizada al descontento social, era una evidencia, la cual llevamos tiempo negándonos a admitir.

 

En los últimos tiempos esa izquierda real, más o menos reformista, más o menos revolucionaria, venimos lanzando alguna que otra consigna bastante adecuada como “Lo llaman Democracia y no lo es”, “La crisis capitalista que la paguen los ricos”, “No más guerras por petroleo”, o similares, pero siendo incapaces que dichas consignas conectasen con el descontento social larvado, no logrando que fructificasen en banderas para la lucha, ni en los sectores obreros, ni en otros sectores populares. Esa izquierda real seguíamos, y en parte seguimos, despreciando a las masas, minusvalorándolas y siendo incapaces de entender que si el grado de alineación que padecen es tan alto es en una parte nuestra responsabilidad, por nuestra falta de credibilidad, porque preferimos estar ajustando cuentas del pasado antes que construir una salida para el futuro.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Reflexión desde el leninismo sobre el 15M y los teóricos de la revolución proletaria

20/06/2011 por

Reflexión desde el leninismo sobre el 15M y los teóricos de la revolución proletaria

Victor Luis Alvarez

 

El movimiento 15M es totalmente heterogéneo y por lo tanto muy contradictorio, como ejemplo dentro
de él los planteamientos de DRY (Democracia Real Ya) son diferentes en muchas ocasiones a los
resultados de las asambleas de los acampados, es un proceso dinámico en continua evolución que
tiene que ir puliéndose con la praxis. Uno de sus mayores problemas es la obsesión por el consenso
asambleario que permitió a minorías muy exiguas el bloqueo de ciertos puntos para poder así aguar los
contenidos, las asambleas de Madrid que se pudieron seguir en directo por Internet demostraban que
era evidente esta táctica de algunos pocos.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más