Cronica IV Republicastur: Hacia el Frente Popular
En nuestra sección «biblioteca» podeis descargar la crónica del IV Republicastur celebrado el mes pasado en Gijón.
Salud y República





En nuestra sección «biblioteca» podeis descargar la crónica del IV Republicastur celebrado el mes pasado en Gijón.
Salud y República
Caborana (Aller),
C. M. BASTEIRO
Familiares de desaparecidos en el concejo de Aller acudieron a su cita para dejar sus muestras de ADN, a través de la saliva, necesarias para la identificación de los restos de 50 cuerpos exhumados en la fosa común de Cabacheros. A las cinco de la tarde, una hora antes de que llegaran los técnicos, el entorno del local de la junta de iniciativas de Caborana se convirtió en un hervidero de emociones e historias que congregó a cerca de un centenar de personas. La recogida de datos genéticos, promovida por las asociaciones Memoria Allerana y Foro por la Memoria de Madrid, se inició ayer y continuará a lo largo del día de hoy.
Felechosa (Aller),
C. M. BASTEIRO
Los restos óseos exhumados en 2009 en la fosa común de Cabacheros, en la localidad allerana de Felechosa, corresponden a 50 personas, 17 más de las que se sospechaba inicialmente. La asociación Foro por la Memoria de Madrid ya tiene en sus manos los primeros datos del informe sobre el enterramiento, elaborado por un equipo de técnicos de la Universidad Autónoma de Madrid a partir de los huesos que se hallaron en la fosa. La próxima semana, los representantes del colectivo tienen previsto viajar al concejo de Aller para recoger muestras genéticas de posibles familiares y poder identificar los cuerpos mediante el ADN.
Felechosa (Aller),
C. M. BASTEIRO
La lista de familias que quieren cotejar su ADN para identificar los restos exhumados en la fosa de Cabacheros, en Felechosa, no deja de crecer. La Asociación de Memoria Histórica Allerana ya cuenta con sesenta familias que dejarán su muestra genética y la puerta sigue abierta, según el colectivo, para todos los que busquen a un desaparecido en el concejo durante la posguerra. Las muestras, que posteriormente se cotejarán con los restos óseos exhumados pertenecientes a 50 personas, se recogerán el martes en Caborana.
Desde el colectivo allerano, aseguran que «el llamamiento para dejar la muestra de ADN se ha hecho extensivo a todos los que buscan un desaparecido en el concejo, sean o no alleranos, por la magnitud del enterramiento». La fosa fue excavada a finales de 2009 y según los estudios realizados en la Universidad Complutense de Madrid con los restos exhumados guardaba huesos de 50 personas, 17 más de las que se sospechaba inicialmente. Además de tomar las muestras de ADN a través de la saliva, los técnicos recogerán una descripción detallada de cada individuo desaparecido, con el fin de crear una amplia base de datos en el concejo.
Los detalles facilitados por los descendientes servirán también para hacer la primera selección a la hora de cotejar las muestras de ADN con los restos, comparando únicamente los cuerpos que coincidan con cada descripción. Esta medida servirá para proteger los restos, en mal estado de conservación por la humedad y el paso del tiempo. De hecho, hay restos óseos que no están lo suficientemente conservados para someterse al análisis genético y que se intentarán identificar a través de la recomposición y las descripciones ofrecidas por familiares y testimonios.
El estudio médico-forense de los restos, según la Asociación Memoria Allerana, aún no se ha cerrado. Los primeros en conocer los resultados serán los posibles familiares que buscan la identificación de los cuerpos. «Los técnicos les explicarán los detalles después de la recogida de ADN, el martes», explican desde la asociación allerana. Sin embargo, ya se han desvelado algunos detalles como la procedencia de los individuos. Así, el nivel de calcio encontrado en los huesos indica que todos proceden de una zona ganadera por el elevado consumo de lácteos.
Cabacheros fue la primera fosa común que se abrió en las comarcas mineras. El trabajo tuvo lugar en noviembre de 2009 y despertó una gran expectación entre los posibles familiares de los allí enterrados. Los promotores de la excavación no descartan seguir trabajando en la zona ya que existe un enterramiento anexo que podría tener la misma magnitud.
La fosa común se encuentra en la cuneta de la carretera de San Isidro. Según los testimonios, este lugar fue elegido para enterrar a los presos del Franquismo que viajaban en camiones desde el cuartel de Moreda a León. Los restos se encontraron enterrados con «una total falta de humanidad», según los antropólogos que se encargaron de los trabajos, y sufrieron un importante deterioro por las obras de reforma de la carretera de San Isidro. Además de restos óseos, también se localizaron pertenencias que pueden ayudar en la identificación de los cuerpos.
Combatiente republicano. Participó en varias de las batallas más cruentas del frente norte. Tras unos años en la cárcel, en 1942 se unió al maquis, la guerrilla antifranquista
/
A los 95 años Felipe Matarranz (La Franca, Asturias 2 de septiembre de 1915) está orgulloso de seguir siendo oficialmente declarado en rebeldía. Vive desde hace catorce años en el asilo de Colombres y disfruta de unas facultades físicas y mentales envidiables. Aún muestra indignación al declarar que prefiere morir a vivir arrodillado y manifiesta seguir luchando por sus ideales.
Miliciano republicano, combatió la guerra civil desde el primer día cuando pertenecía a Juventudes Socialistas Unificadas. Herido en varias ocasiones e incluso dado por muerto, sobrevivió a algunos de los combates más duros del norte: cuartel de Simancas (Gijón), La Argañosa (Oviedo), cuartel de Loyola (San Sebastián), La Cabra, Espinosa de Bricia, El Mazuco…
Autor de ‘Gijón bajo las bombas’. El historiador saca a la luz en su obra el asedio de los sublevados a la ciudad por tierra y por mar
/
El historiador Héctor Blanco (Mieres, 1970) se encontró por casualidad, en 2002, con una de las historias más terribles de las que tuvieron lugar en Gijón a lo largo de la guerra civil. Blanco rastreaba los archivos municipales en busca de estructuras de abastecimiento de aguas para un estudio que le había encargado la Empresa Municipal de Aguas. En una carpeta apareció un glosario de refugios antiaéreos edificados en la ciudad entre 1936 y 1937. Aquello le sonó raro, así que ahondó en el asunto para destapar el atroz bombardeo a la ciudad por parte de la Legión Cóndor en las primeras estribaciones del conflicto. Un suceso que había quedado silenciado y que él, en colaboración con varios supervivientes, logró rescatar del olvido y darlo a conocer a través de una exposición fotográfica y un libro: Gijón bajo las bomba s.
/
Castrillón rindió ayer un tributo a la memoria, en El Pinar de Salinas, a “las víctimas de la represión franquista”, en la fosa común situada en esta zona habilitada como área recreativa, en la que descansan los restos mortales de un número indeterminado de personas cuya identidad no se conoce en muchos casos. Un pequeño monolito situado su memoria recuerda la Guerra Civil Española. En este lugar se dieron cita ayer la consejera de Bienestar Social, Noemí Martín y el director de Vivienda, Manuel Orvíz, que realizaron así su último acto oficial en el Gobierno en funciones.
También se dieron cita algunos familiares de las víctimas, así como la alcaldesa de Castrillón, Ángela Vallina, el ex concejal de IU en Avilés, Fernando Díaz Rañón y Laura González. En el Pinar de Salinas fueron asesinadas muchas personas contrarias al régimen que acababa de instaurarse en 1937. En Avilés, la Casa de Pedregal, fue el lugar en el que las fuerzas del ejército nacional instalaron su cuartel.
http://www.lavozdeasturias.es/asturias/aviles/Tributo-memoria-fosa-comun_0_515948449.html
Trece Rosas inicia la grabación de un documental que reúne testimonios de víctimas del franquismo
/
La fosa común de Oviedo hace memoria en pantalla grande. El colectivo Trece Rosas Asturias comenzó ayer la grabación de un documental que tratará de arrojar luz sobre los republicanos asesinados por el rodillo franquista y enterrados en este espacio del cementerio de San Salvador. Las cámaras se encendieron ayer en el plató que la productora Videoimagen tiene en Gijón. Allí se grabarán los testimonios de familiares, supervivientes y expertos.