Las cenizas de Manolín ya reposan en lo alto de Llorío

19/09/2011 por

Las cenizas de Manolín ya reposan en lo alto de Llorío

El último maquis vuelve a la cueva donde pasó sus años de huida

Amigos, familiares y camaradas de Manolín el de Llorío, ayer, en el Picu La Peruyera.  photolounge.es Amigos, familiares y camaradas de Manolín el de Llorío, ayer, en el Picu La Peruyera. photolounge.es

19/09/2011 00:00 /

La niebla, el orpín y una pequeña grieta en la piedra por la que apenas cabe un hombre adulto son algunas de las pocas cosas que siguen indemnes setenta años después. Todo lo demás ha cambiado. No hay guerra, el miedo es otro y ya ni siquiera está Manolín el de Llorío para contarlo. Cerca de medio centenar de personas despidieron, ayer, al guerrillero lavianés de 93 años fallecido el pasado viernes. El de Llorío era uno de los últimos maquis que quedaban vivos en Asturias. En el acto de ayer, más íntimo que el del sábado en La Pola, sus cenizas fueron esparcidas junto a la cueva El Rapusu, muy cerca del Picu La Peruyera. Un lugar emblemático en el que Manolín pasó mucho de su tiempo como fugáu Desde la zona donde Manuel Alonso dejó dicho que se dejaran sus restos hay una vista envidiable de El Condao y Llorío. No es difícil imaginar que el joven guerrillero eligiera el risco por ser un lugar estratégico desde el que controlar todo lo que pasaba en el valle. Décadas después de aquella vida en el monte, Manolín volvió a escoger la zona como lugar de descanso eterno, si es que los comunistas creen en la eternidad.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

El final de la memoria histórica

19/09/2011 por

El final de la memoria histórica

Moriyón niega que la anulación de los convenios Fuera una cuestión ideológica

Espina, ayer, entre ediles del PSOE. Fernando Robles Espina, ayer, entre ediles del PSOE. Fernando Robles

17/09/2011 00:00 /

Los investigadores y los familiares de las víctimas del franquismo no se sorprendieron cuando Gijón anulaba la subvención anual de 12.000 euros para el convenio que se mantenía con la Universidad de Oviedo para la recuperación de la memoria histórica, pero manifestaron su indignación ante las declaraciones con las que el equipo de gobierno de Foro Asturias explicaba que no aportaba nada a la ciudad. Carmen Moriyón ayer no sólo mantuvo esas mismas palabras, sino que insistió en que se pretende crear un convenio marco con la institución académica para un proyecto de investigación “serio y que revierta directamente a Gijón”. Y habló de los 500.000 euros que se destinaban hasta ahora a convenios con la Universidad, de los que 12.000 eran para la investigación de las fosas comunes de víctimas de los dos bandos de la Guerra Civil y otros 70.000 para un convenio con la Universidad de La Habana en el que “no había orden ni concierto”.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Carmen García: «La indecisión del coronel Aranda retrasó el golpe de estado en Asturias»

19/09/2011 por

Carmen García: «La indecisión del coronel Aranda retrasó el golpe de estado en Asturias»

ENTREVISTA: Historiadora. Especializada en la Guerra Civil en Asturias

Carmen García, a las puertas del antiguo cuartel del Milán de Oviedo, uno de los enclaves de los golpistas del 36, hoy sede del Campus de Humanidades. Pablo lorenzana Carmen García, a las puertas del antiguo cuartel del Milán de Oviedo, uno de los enclaves de los golpistas del 36, hoy sede del Campus de Humanidades. Pablo lorenzana

18/07/2011 00:00 / / OVIEDO

Directora del proyecto Voces del Pasado y del Mapa de Fosas Comunes de la Guerra Civil en Asturias, un trabajo desarrollado a lo largo de los últimos años y presentado hace unos meses, la profesora Carmen García analiza en esta entrevista los primeros episodios de la guerra civil en el Principado.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Las cenizas de Manolín el de Llorío

19/09/2011 por

Las cenizas de Manolín el de Llorío

Fallece uno de los últimos maquis que luchó contra el franquismo desde las montañas asturianas

Manolín el de Llorío. Manolín el de Llorío.

17/09/2011 20:03 /

Cuando Franco dio el golpe de Estado 1936, Manuel Alonso González (1918-2011) estaba pescando truchas en el río Nalón. Desde ese día hasta el pasado viernes en que falleció, Manolín el de Llorío no ha dejado de luchar por las mismas ideas que defendió durante la Guerra Civil.

La paz de los vencedores lo arrojó como guerrillero contra el franquismo a las montañas de Asturias. Integrante de la partida conocida como Los Caxigales, se abasteció durante ocho años de los golpes económicos verificados en la aldeas del entorno. Solo cocinaba de noche, utilizando leña de avellano y fresno, la más adecuada para paliar la humareda. Imitaba como nadie el canto de la curuxa (lechuza), pues esa era el lenguaje convenido para entenderse con los enlaces. Un chivatazo acabó con El fugau en la cárcel en 1945. Condenado a muerte, se le conmutó la pena por la de veinte años de reclusión, que discurrieron en diversas prisiones del país.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Frente común de los colectivos por la memoria histórica

19/09/2011 por

Frente común de los colectivos por la memoria histórica

Las asociaciones instan a Cascos a constituir un consejo regional

Monolito en recuerdo a republicanos fusilados. Archivo Monolito en recuerdo a republicanos fusilados. Archivo

19/09/2011 00:00 /

Que siga la línea trazada por la anterior administración autonómica y no actúe en contra de la memoria histórica como ya ha hecho la alcaldesa de Gijón. Varias de las asociaciones asturianas que reivindican la memoria de las víctimas del franquismo reclaman al Ejecutivo regional que desarrolle las iniciativas que quedaron encauzadas durante la legislatura anterior, como el proyecto de ley autonómica de memoria histórica, la señalización de fosas comunes o la constitución del consejo regional de memoria.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

El Mazucu se niega a caer en el olvido

18/09/2011 por

El Mazucu se niega a caer en el olvido

El Mazucu se niega a caer en el olvido

Decenas de personas acuden al descubrimiento de un monolito en memoria de los republicanos caídos en la batalla del alto llanisco

Javier de la Fuente y el guerrillero Jesús de Cos, tras descubrir el monolito.

Javier de la Fuente y el guerrillero Jesús de Cos, tras descubrir el monolito. lucas blanco

El Mazucu (Llanes),

Lucas BLANCO

«Aunque el otoño de vuestra historia cubra vuestras tumbas con el aparente polvo del olvido, jamás renunciaremos ni al más viejo de nuestros sueños». La cita del poeta alicantino Miguel Hernández reza en el monolito que desde ayer recuerda a los republicanos caídos en la batalla del Mazucu después de resistir durante veinte días de septiembre de 1937 el asedio de las tropas nacionales y de la temible Legión «Cóndor» alemana. Varias decenas de personas acudieron ayer al alto de la Tornería para recordar la «Numancia asturiana», como la definió el historiador Luis Aurelio González.

En el acto estuvieron presentes representantes de la Federación Asturiana de Memoria y República (FAMYR), del Ateneo Obrero de Asturias y miembros del Partido Comunista y de Izquierda Unida. Llamó la atención, sin embargo, la ausencia de la agrupación local del PSOE, a pesar de que sus miembros habían sido invitados por los organizadores.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

La memoria de los montes del Mazucu

18/09/2011 por

La memoria de los montes del Mazucu

18.09.11 – 02:40

El día de ayer amanecía desapacible en el Alto de la Tornería. El descenso de la temperatura y el fino orbayu no fueron un impedimento para el homenaje que la Federación Asturiana Memoria y República (FAMYR) organizó ayer, en esta pista de los montes del Mazucu, en Llanes, a los combatientes republicanos de la batalla del Oriente.
Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

La batalla del frente de Ventana

13/09/2011 por

La batalla del frente de Ventana

La batalla del frente de Ventana

El Comité de Guerra republicano prestó una gran atención a la defensa de la Cordillera ante una posible ofensiva nacional

03:15
Enclave del puerto de Ventana en la que se cavó una trinchera del frente.

Enclave del puerto de Ventana en la que se cavó una trinchera del frente. Peyroux

CELSO PEYROUX
En estos días se cumple el 75.º aniversario del comienzo del frente de Ventana, constituido por el Comité de Guerra republicano para defender los concejos de Teverga y Quirós. Falangistas y soldados nacionales se habían apoderado de las cumbres de las Ubiñas, Socechares y Ferreirúa y las milicias populares se aprestaron a desalojarlos hacia Babia.

Una de las mayores preocupaciones -además del «pasillo de Grado»- que tenían los dirigentes del Comité de Guerra de Asturias, y también la comandancia de Quirós-Teverga, era la defensa de la cordillera Cantábrica. Entendían que, tarde o temprano, al margen de las columnas gallegas que entraban por el Occidente, los ataques de las tropas nacionales para penetrar en la región se producirían por el Sur, a través de puertos, collados y montañas.

Para entonces, las escuadras de la Falange de León ya habían tomado posiciones en varios lugares estratégicos en las cumbres, incluso con el emplazamiento de dos ametralladoras y un importante contingente que se desplegaba desde Socellares hasta La Ferreirúa y, sobre todo, por las crestas y farallones de las Ubiñas. El frente de Ventana estaba comprendido entre el Huerto del Diablo, en términos de Quirós, y Carbacedín, en Teverga, a través de Trobaniechu, Ventana y La Ferreirúa.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más