Gerardo Iglesias: «La transición española sólo fue modélica en su impunidad»

18/01/2012 por

Gerardo Iglesias: «La transición española sólo fue modélica en su impunidad»

Gerardo Iglesias: «La transición española sólo fue modélica en su impunidad»

El ex secretario del PCE exige que se reparen «los daños de la dictadura» por «el futuro de la democracia» en la presentación de su libro sobre «los fugaos»

Gerardo Iglesias: «La transición española sólo fue modélica en su impunidad»

Gerardo Iglesias: «La transición española sólo fue modélica en su impunidad»

Ch. NEIRA

«Por qué estorba la memoria», que lleva por subtítulo «Represión y guerrilla en Asturias, 1937-1952» y que es el primer libro del que fue secretario general del PCE, Gerardo Iglesias, no plantea preguntas sino más bien respuestas en su portada. Ese «Por qué» no interroga, da paso a los motivos por los que la memoria estorba. Lo explicó ayer, sin tapujos y a las claras, su autor en un Club Prensa Asturiana de LA NUEVA ESPAÑA hasta la bandera. El trabajo de investigación de Gerardo Iglesias sobre los guerrilleros asturianos, «los fugaos», sirve en especial, y ayer el autor puso ahí el acento, en exigir «que se reparen los daños» cometidos «por la dictadura, por el Estado fascista», y que se haga «por el bien de nuestra democracia». Las leyes de amnistía de 1977 «mal entendidas» como leyes de punto final son, resumió, «el problema político de fondo». «Más de treinta años de democracia después los crímenes de la dictadura permanecen impunes y en el olvido», protestó. Por eso, concluyó Iglesias, «la idea de la transición española como una transición modélica es un sarcasmo, porque sólo fue modélica en impunidad».

En la actualidad, denunció Iglesias, «todavía hay miedo a hablar», cosa que no hubiera pasado, razonó, «si se hubieran esclarecido los hechos». Así, el autor de «Por qué estorba la memoria» negó la idea de que uno y otro bando, víctimas y verdugos, vencedores y vencidos, renunciaron a partes iguales en la Transición. «De una parte», aseguró, «renunciaron a no seguir gobernando a tiros; de la otra, renunciamos a la bandera republicana, aceptamos la monarquía y a silenciar a nuestros muertos frente a las otras víctimas, a las que Franco ya se encargó de rendir honores». «Qué Estado es éste», se preguntó alarmado a modo de cierre, «que no fue capaz de deshacer lo que hizo el Estado fascista». Gente como «los fugaos» a los que él ha dedicado el libro, añadió, «merecen algo de justicia y algo de reparación, porque lucharon por defender, primero, y restablecer, después, un régimen legalmente constituido frente a uno fascista».

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

«Ser comunista es no admitir la explotación»

15/01/2012 por

«Ser comunista es no admitir la explotación»

15/01/2012 00:00 /

A Manuel García Valle no dejan de saludarle vecinos en su barrio de El Llano. Desde que se publicara su biografía, A mi hay que matarme de frente , escrita por Jorge Muñiz bajo los auspicios de la Fundación Juan Muñiz Zapico, José el gallego se pasea como una estrella del rock. La obra resucita a uno de los grandes líderes mineros de los 50 y 60 que había pasado al ostracismo. A sus 83 años, Valle ve ahora recompensados sus sufrimientos en los cuarteles de las fuerzas franquistas y su sacrificio por la dignidad del trabajador. Su biografía es la historia de un hombre que conoció en la mina el sentido del comunismo.

Se jubiló en 1983, ¿qué ha sido de usted durante estos 29 años? Pues he seguido militando en el partido, viviendo a caballo entre Gijón y Galicia y fabricando gaitas, mi gran pasión.

¿Las toca? Claro que las toco. De pequeño tocaba la flauta por los pueblos de Galicia. Ponía el sombrero y así me ganaba la vida.

¿Por qué se hizo usted comunista? Más que hacerme, me hicieron. Fue en 1957, con 28 años. Ya trabajaba en la mina y los del partido vieron que era muy activista, muy valiente, que no tenía miedo ni de los vivos ni de los muertos. Un día fui a protestar al sindicato vertical porque no nos pagaban el salario y me dijeron “nosotros ganamos la guerra”. Aquello me indignó tanto que me dediqué a la lucha obrera.

¿Qué es ser comunista? Creer firmemente que todos somos iguales ante la ley y que no se admite la explotación del hombre por el hombre. Es la lucha contra el capitalismo.

¿Creen que han perdido esa lucha? No sé cómo saldremos de ésta. Yo nací en 1929, cuando el Crash, pero ésta es peor.

¿Qué haría usted hoy para luchar contra la crisis? Si no se moviliza a la juventud, no hay nada que hacer. Lo que pasa es que a los chavales les ha estropeado el sistema y no reaccionan. Los sindicatos deben ponerse al frente de la situación.

http://www.lavozdeasturias.es/asturias/gijon/comunista-admitir-explotacion_0_628137201.html

 

Para mas información sobre su biografía http://www.fundacionjuanmunizzapico.org/actividades/201112_JoseGallegu/201112_JoseGallegu.htm

 

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Jorge Muñiz narra las «peripecias» de un minero comunista en los 60

15/01/2012 por

«Eran las 4 de la mañana y me dijeron: ‘Vamos a tomar el fresco’. Después de la paliza los guardias todavía me querían meter miedo y me pusieron mirando a un muro. Dispararon al aire para que les dijera dónde estaban los instigadores de la huelga, pero no se lo dije. Me di la vuelta y les encaré: ‘A mí hay que matarme de frente’, les solté. ‘No vales ni una bala’, respondieron».
Esta es tan solo una minúscula parte de la historia de Manuel García Valle, también conocido como ‘José el Gallegu’, un minero comunista que desde 1957 hasta 1971 pasó todos los años alguna temporada en la cárcel por reclamar derechos para los trabajadores y la mejora de sus condiciones de vida. La historia de un emigrante, venido de Galicia con 21 años para ganarse la vida «en lo que pudiera». En los 60, Asturias vivía su esplendor industrial y minero, mientras gran parte de los trabajadores «malvivían» en poco más que chabolas.
Ayer se presentó en el Antiguo Instituto el primer libro que narra una de las historias de vida del Archivo de Fuentes Orales para la Historia Social de Asturias -‘A mí hay que matarme de frente’- que resume los años de lucha y reivindicación del minero Manuel García Valle, «uno de los verdaderos artífices de la Transición, por sus reivindicaciones laborales, representante de todos aquellos que sufrieron arrestos, simulacros de fusilamiento, palizas… Quienes dieron todo para que el régimen no continuara», explicó el autor de la obra, el historiador Jorge Muñiz.
El propio García Valle trasladó la situación que vivió durante años a los tiempos actuales de zozobra económica: «Espero que no vuelva a suceder, no quisiera que la juventud pasara por las peripecias que yo he vivido».
http://www.elcomercio.es/v/20120113/gijon/jorge-muniz-narra-peripecias-20120113.html
Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Jorge Muñiz narra las «peripecias» de un minero comunista en los 60

15/01/2012 por

«Eran las 4 de la mañana y me dijeron: ‘Vamos a tomar el fresco’. Después de la paliza los guardias todavía me querían meter miedo y me pusieron mirando a un muro. Dispararon al aire para que les dijera dónde estaban los instigadores de la huelga, pero no se lo dije. Me di la vuelta y les encaré: ‘A mí hay que matarme de frente’, les solté. ‘No vales ni una bala’, respondieron».
Esta es tan solo una minúscula parte de la historia de Manuel García Valle, también conocido como ‘José el Gallegu’, un minero comunista que desde 1957 hasta 1971 pasó todos los años alguna temporada en la cárcel por reclamar derechos para los trabajadores y la mejora de sus condiciones de vida. La historia de un emigrante, venido de Galicia con 21 años para ganarse la vida «en lo que pudiera». En los 60, Asturias vivía su esplendor industrial y minero, mientras gran parte de los trabajadores «malvivían» en poco más que chabolas.
Ayer se presentó en el Antiguo Instituto el primer libro que narra una de las historias de vida del Archivo de Fuentes Orales para la Historia Social de Asturias -‘A mí hay que matarme de frente’- que resume los años de lucha y reivindicación del minero Manuel García Valle, «uno de los verdaderos artífices de la Transición, por sus reivindicaciones laborales, representante de todos aquellos que sufrieron arrestos, simulacros de fusilamiento, palizas… Quienes dieron todo para que el régimen no continuara», explicó el autor de la obra, el historiador Jorge Muñiz.
El propio García Valle trasladó la situación que vivió durante años a los tiempos actuales de zozobra económica: «Espero que no vuelva a suceder, no quisiera que la juventud pasara por las peripecias que yo he vivido».
http://www.elcomercio.es/v/20120113/gijon/jorge-muniz-narra-peripecias-20120113.html
Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Conocer la historia para no repetirla

11/01/2012 por

Conocer la historia para no repetirla

Conocer la historia para no repetirla

El delegado de Defensa, Baldomero Argüelles, abre una charla que trata de concienciar sobre la arquitectura militar

De izquierda a derecha, Guillermo Herrero, Ramón Duarte, Baldomero Argüelles, José García y Enrique Menéndez, ayer, en el palacio de Valdecarzana.

De izquierda a derecha, Guillermo Herrero, Ramón Duarte, Baldomero Argüelles, José García y Enrique Menéndez, ayer, en el palacio de Valdecarzana.  ricardo solís

Ana Paz PAREDES

El delegado de Defensa en el Principado de Asturias, el coronel Baldomero Argüelles, abrió ayer la conferencia que bajo el título «Espacio histórico, el frente del Nalón», ofrecieron los miembros del ARAMA (Asociación para la recuperación de la Arquitectura Militar Asturiana) en el salón de actos del Palacio de Valdecarzana, en Avilés. Argüelles, que calificó de excelente la exposición de cartografía bélica que, en el mismo edificio, se puede visitar desde el pasado lunes, fecha en que fue inaugurada, dijo a renglón seguido que la misma le traía a la memoria «episodios trascendentales de nuestra historia que merece la pena conocer o recordar aunque sólo sea para evitar que se vuelvan a repetir», al tiempo que animó a que esta exposición sea itinerante y se pueda ver en cuantos ayuntamientos asturianos estén interesados en compartirla.

Guillermo Herrero, secretario de esta asociación y uno de los miembros fundadores, al tiempo de que habló de cómo, porqué y con qué fines surgió ARAMA, que como tal existe desde 2006, destacó la importancia del gran número de elementos de arquitectura militar existentes en Asturias y de «sus kilómetros y kilómetros de trincheras. Es un patrimonio importantísimo para todos los asturianos y desde la Asociación luchamos, no sólo porque se conserve, también por difundirlo. La sociedad asturiana tiene que tomar conciencia de la importancia de este patrimonio. Nosotros hemos parado en algunos casos varios atentados contra construcciones de la guerra civil en Asturias, sin embargo nada pudimos hacer cuando en noviembre del año pasado el ayuntamiento de Oviedo decidió demoler el último nido de ametralladora que quedaba en la ciudad, ubicado en La Ería».

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

«El cerco a Oviedo fue terrible, más dramático que el bombardeo de Guernica»

10/01/2012 por

«El cerco a Oviedo fue terrible, más dramático que el bombardeo de Guernica»

«El cerco a Oviedo fue terrible, más dramático que el bombardeo de Guernica»

«El rector Alas era culto y de izquierdas; los militares no se andaban con chiquitas, y él se identificó con el Socorro Rojo y fue a ver a la Pasionaria»

Esteban Greciet, con un ejemplar de «La ciudad indómita».

Esteban Greciet, con un ejemplar de «La ciudad indómita». miki lópez

ESTEBAN GRECIET
Periodista, acaba de publicar «La ciudad indómita»

Elena FERNÁNDEZ-PELLO
Con «La ciudad indómita» (Cultivalibros), su nueva novela, el periodista Esteban Greciet echa la vista atrás, a su infancia. «Yo tenía 5 años, mi madre acababa de llegar a Oviedo de Cuba, viuda y jovencísima. Se muere mi abuelo, viene la revolución y la guerra. Fue una catástrofe familiar, unas mujeres solas, la guerra acabó con todo», cuenta. Greciet guardó todos aquellos acontecimientos e impresiones en la memoria. «En la posguerra no se hablaba de la guerra, era algo que había que echar al olvido», dice. Años después, reposados y meditados, sus recuerdos, engarzados en los dramáticos y decisivos acontecimientos históricos de aquellos años, se han convertido en una novela. El próximo 9 de enero Greciet la presentará en el Club Prensa Asturiana de LA NUEVA ESPAÑA, junto al catedrático Leopoldo Tolivar y el coronel Francisco Alamán.

-Siendo un niño, ¿era consciente de la tragedia que suponía la guerra?

-Los niños teníamos la inconsciencia propia de la edad, no conocíamos otra cosa, jugábamos en el chalé del Marqués de la Rodriga, que era un cuartelillo de los militares que guarnecían el cementerio viejo, en aquellas escaleras con las viejas armaduras y con una niña de 12 años que nos capitaneaba.

-Su novela arranca con la inauguración del Restaurante Sisters.

-Existió. Fue una especie de reinauguración de la ciudad tras la Revolución del 34, una ciudad de una burguesía naciente. La población necesitaba resurgir.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

La Comisión de Memoria Histórica de Lena atendió 100 consultas en dos años

10/01/2012 por

La Comisión de Memoria Histórica de Lena atendió 100 consultas en dos años

La Comisión de Memoria Histórica de Lena atendió 100 consultas en dos años

El servicio creado por el Ayuntamiento logró localizar y documentar cuatro fosas comunes en el concejo

Germán Mayora, en su despacho del Ayuntamiento de Lena.

Germán Mayora, en su despacho del Ayuntamiento de Lena.  fernando geijo

Pola de Lena,
C. M. BASTEIRO
La Comisión de Memoria Histórica de Lena cumple dos años con los deberes hechos. Los responsables del servicio creado desde el Ayuntamiento están «satisfechos» con el balance de sus primeros años de andadura. Durante ese tiempo, han recibido consultas de cien personas que buscan a sus familiares, han localizado cuatro fosas comunes en el concejo y han ayudado a la preservación de los enterramientos.

El presidente de la Comisión, Germán Mayora, explicó ayer que «hemos recibido sobre todo consultas de personas de Asturias y León, pero también de otros puntos de España y de descendientes de emigrantes que se encuentran en Bélgica, Alemania y Francia». De hecho, la Comisión mantiene en este momento el contacto con una mujer francesa que busca a uno de sus abuelos, desaparecido en Lena durante la Guerra Civil.

El trabajo del servicio no se ha quedado en el despacho del Ayuntamiento. Los responsables de la Comisión de Memoria Histórica también han salido a recorrer el concejo y, gracias a los testimonios orales, han conseguido localizar cuatro fosas comunes que se han sumado a los enterramientos que ya se conocían, por lo que ahora Lena tiene 26 fosas documentadas.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

La ruta de la Guerra Civil

10/01/2012 por

La ruta de la Guerra Civil

La Asociación Arama expone 26 mapas del conflicto en Valdecarzana

10.01.12 – 02:41

Lejos de agotarse, el conflicto armado que sacudió España entre 1936 y 1939 sigue ofreciendo sorpresas a historiadores y público interesado. Al margen de fenómenos editoriales que reescriben lo publicado hace décadas, o que exaltan el papel de uno u otro bando aportando pocas novedades, todavía es posible mostrar la historia desde ángulos apenas explorados.
Esto es lo que la Asociación Arama 36/37, dedicada al estudio arquitectónico de la Guerra Civil en Asturias, busca llevar a cabo con la muestra ‘Las cartas de 1937. La guerra civil en Asturias a través de los mapas’, que ayer fue inaugurada en el palacio de Valdecarzana. Una exposición cartográfica que recoge 26 paneles, datados entre el 20 de julio de 1936, momento en que se establecen las posiciones de los contrincantes en la región, hasta el derrumbe del frente norte en octubre de 1937.
Concebida a partir de los originales que se conservan en el Archivo Militar de Ávila, debidamente digitalizados y restaurados, la muestra es definida por Ramón Duarte, coordinador de la misma y fundador de Arama como «un recorrido inédito por los principales escenarios bélicos». Esto es debido a que en España «apenas se ha tratado el conflicto desde este aspecto, y eso que los mapas aportan mucha información». Algo que acentúa el hecho de que «son un elemento indispensable en la guerra moderna».

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más