Quinta Pedregal (en Avilés-Asturias), agujero negro de la memoria

01/11/2009 por

Los investigadores cifran en unos 300 los desaparecidos en este «chupadero» avilesino, en el que se torturó y asesinó con crueldadOviedo, L. Á. VEGA

La Quinta Pedregal, el «chupadero» en el que desapareció en 1937 el policía municipal Melitón Corral Luengo -cuyo caso será visto el miércoles por el grupo de desapariciones forzosas de la ONU en Ginebra-, es el agujero negro de la memoria histórica en Avilés. Los investigadores cifran en unas 300 las personas desaparecidas tras entrar entre sus muros. Testimonios de supervivientes hablan de torturas atroces y viles asesinatos, con los que se consumaba la detallada venganza sobre los vencidos. Los investigadores aseguran que su simple mención provoca aún terror entre los derrotados (y las familias de éstos) que sobrevivieron a aquella época salvaje. Aún se desconoce con exactitud lo ocurrido realmente en aquella casa que perteneció al político José Manuel Pedregal y que hoy acoge la pinacoteca y la colección de porcelana de Sèvres de José Luis García Arias, presidente del Grupo Melca. Pero un grupo de jóvenes investigadores se niega a pasar esta oscura página de la historia avilesina y asturiana.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Las asociaciones piden anular todos los juicios políticos del franquismo

29/10/2009 por

Oviedo, L. Á. V.
La Comisión Cívica para la Recuperación de la Memoria Histórica, junto a la familia del poeta de Orihuela (Alicante) Miguel Hernández, solicitó anteayer, martes, formalmente ante la Subdelegación del Gobierno en Alicante la anulación del juicio en el que se condenó a muerte a este poeta. El autor de «Viento del pueblo» no fue, sin embargo, ejecutado, sino que falleció en la cárcel de tuberculosis.

Las asociaciones consideran que no es suficiente con anular este juicio. Víctor Luis Álvarez, de Memoria Histórica Asturiana, se pregunta por el motivo que impide declarar ilegales todos los juicios políticos del franquismo. Los grupos de izquierda habían querido incluir en la ley de Memoria Histórica la anulación de los juicios sumarios celebrados durante y tras la Guerra Civil, pero finalmente no se contempló. Sí se arbitró un procedimiento para instar a la administración de justicia a revisar los procesos del franquismo. Ha de ser el fiscal el que solicite justificadamente al Tribunal Supremo que se revise y en su caso se anule la sentencia. El procedimiento es complejo y no asegura la anulación.

Es a esta vía a la que se han acogido tanto los familiares de Miguel Hernández como el Gobierno catalán, que hace dos semanas aprobó que se inste al Fiscal General del Estado que inicie el proceso para pedir la anulación del juicio que llevó al fusilamiento del presidente de la Generalitat Luis Companys.

http://www.lne.es/asturias/2009/10/29/asociaciones-piden-anular-juicios-politicos-franquismo/827115.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Los expertos dudan que la ONU haga justicia con el avilesino desaparecido en la Guerra

29/10/2009 por

Oviedo, L. Á. VEGA
Las asociaciones de memoria histórica dudan que la ONU vaya a hacer justicia con el policía municipal Melitón Corral Luengo, desaparecido en la Guerra Civil tras ser supuestamente torturado en la finca Pedregal y cuyo caso será estudiado el miércoles que viene por el grupo de trabajo sobre desapariciones forzosas o involuntarias del Alto Comisionado de Derechos Humanos. Será la primera vez que este grupo estudie el caso de un desaparecido asturiano de la Guerra Civil y que escuche la voz de los familiares de estas víctimas. Pero las entidades que están embarcadas en la recuperación de la memoria histórica sostienen que la ONU suele rechazar los casos anteriores al 24 de octubre de 1945, fecha de su creación.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

«España no está a la altura del estándar internacional de memoria histórica»

29/10/2009 por

PABLO GUTIÉRREZ VEGA Abogado y profesor de la Universidad de Sevilla, defiende los intereses de la familia de Melitón Corral

Oviedo, L. Á. V.
El abogado y profesor de Historia del Derecho de la Universidad de Sevilla Pablo Gutiérrez Vega se encarga de asesorar legalmente a Pablo Martínez Corral, bisnieto del agente municipal Melitón Corral, desaparecido en Avilés en noviembre de 1937 y cuyo caso será analizado este miércoles por el grupo de trabajo de desapariciones forzosas y voluntarias de la ONU. Gutiérrez Vega, muy comprometido con la memoria histórica, sostiene que hay que explorar la vía de las Naciones Unidas para reintegrar en su dignidad a los represaliados de la Guerra Civil. Además, considera que estas desapariciones pueden perseguirse, puesto que se trata de delitos que no caducan. El profesor y abogado estima que España no está a la altura de las circunstancias.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

CARTA A FEDERICO GARCÍA LORCA

29/10/2009 por

CARTA A FEDERICO GARCÍA LORCA
BARRANCO DE VIZNAR, S/N
GRANADA, 26 de octubre de 2009

Estimado Federico:
Te escribimos para avisarte pues se comenta en la plaza que esta noche vuelven a por tí. Lo harán como aquel día, sin juicio, sin jueces, aprovechando las tinieblas de la impunidad. Hemos levantado la voz para avisarte pero sus aullidos de lobos sedientos de fama han amordazado
nuestro grito de justicia. Disfrazados de sabios y de filántropos oirás como sus pasos quiebran los huesos de los que te acompañan. Han pisado
otras tumbas y llevan en sus bolsillos las balas que te mataron. Se lo dijimos al juez pero el juez no encontró motivos. Se lo dijimos al
gobernador pero el gobernador no lo consideró oportuno. Lloran las hijas y los hermanos y ahora, Federico, lloramos los nietos. Escapa,
Federico: vuelven a por tí y nos obligarán a tragar de nuevo la amargura de tu última noche. Escapa, Federico, hacia las estrellas y si encuentras a
Temis cuéntale lo que está pasando. Quizás ella pueda ayudarnos.

Tuyos para siempre

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

El General Sabino Fernández Campo: sí y no a la memoria histórica

27/10/2009 por

Miguel Ángel Llana   
Asturbulla    27 Octubre 2009

Hemos de olvidar la historia del «Alzamiento Nacional», la historia de lo que fue un sangriento golpe militar contra un Gobierno legalmente constituido, contra las instituciones del Estado, contra una buena parte del Ejército y, sobre todo, contra la democracia republicana y contra su gente. Y los que en él participaron fueron unos golpistas que acarrearon cientos de miles de muertos y de miseria para acabar sumándose al fascismo de Europa. Fueron la causa directa de casi medio siglo de miseria moral, política y económica de la que aún quedan muchas secuelas. También beneficiados, algún superviviente y, lo que es más grave, muchos valedores.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Los mártires olvidados de la Revolución

26/10/2009 por

«Los mártires de Villafría son los grandes olvidados de la Revolución de Octubre de 1934». El concejal de Asamblea de Ciudadanos por la Izquierda, Roberto Sánchez Ramos, se dirigió con estas palabras a Teresa Secades, nieta de Adolfo Secades y sobrina de Manolín y Pepín Secades, mártires de Villafría. «Los sacaron de la cuadra y los mataron. No tenían nada que ver con la política», asegura Teresa Secades, que participó ayer en el homenaje al símbolo de la Revolución del 34, Aida de la Fuente, y a todos los revolucionarios, en el parque de San Pedro de los Arcos y también en Otero.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Corrales asegura que la de Carbayín «es un ejemplo para todas las fosas»

26/10/2009 por

Fieles a su cita, familiares, vecinos y políticos acudieron ayer al cementerio de Carbayín Alto para rendir homenaje a las 24 personas que en 1934 fueron asesinadas en la zona y que desde aquel fatídico día, enmarcado en la Revolución de Octubre asturiana, se convirtieron en los mártires de Carbayín. El de ayer fue un día especial porque se cumplían 75 años de su muerte. Tras la ofrenda floral en la fosa, donde se apreciaba el homenaje anterior del Partido Comunista de Asturias, el alcalde de Siero, Juan José Corrales, señaló que el monumento instalado en el cementerio, encima de la tumba de los mártires, «es un proyecto del que estoy muy orgulloso porque muestra que se hizo justicia, tarde, pero que se hizo» y añadió que «es un ejemplo para lo que deberían ser todas las fosas».
Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más