Recuerdos del horror

15/03/2010 por

Recuerdos del horror

El destacado antifranquista Teodulfo Lagunero presenta sus memorias en Castropol, un repaso a la Guerra Civil y la represión.

Teodulfo Lagunero siempre dice que la vida le dio malas cartas y que contar sus vivencias «consiste en decir qué cartas nos dio la vida y cómo las jugamos». La noche del viernes, este destacado antifranquista presentó sus memorias en la Casa de Cultura de Castropol.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Recuerdos del horror

15/03/2010 por

Recuerdos del horror

El destacado antifranquista Teodulfo Lagunero presenta sus memorias en Castropol, un repaso a la Guerra Civil y la represión.

Teodulfo Lagunero siempre dice que la vida le dio malas cartas y que contar sus vivencias «consiste en decir qué cartas nos dio la vida y cómo las jugamos». La noche del viernes, este destacado antifranquista presentó sus memorias en la Casa de Cultura de Castropol.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

«Éramos niños y hasta nos hizo ilusión cuando nos marcaban con números»

15/03/2010 por

«Éramos niños y hasta nos hizo ilusión cuando nos marcaban con números»

«Éramos niños y hasta nos hizo ilusión cuando nos marcaban con números»

07.02.10 – 02:32


José María García Peruyera tiene 82 años y no quiere olvidar. Dice que algunos no le creen, aunque poco le importa. A su edad, lo único que pretende es que su historia se sepa, la historia de un niño asturiano, que acabó en el campo de concentración de Mauthausen. Fue esclavo de los alemanes, le violaron en dos ocasiones y vio como tiraban a otros niños muertos por la borda del barco. Anda siempre con documentos bajo el brazo, papeles que «avalan» su historia. Más durante estos días que se conmemora el 60 aniversario de la liberación del campo de concentración de Auschwitz.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Junto al «castillete del diablo»

12/03/2010 por

Junto al «castillete del diablo»

Junto al «castillete del diablo»

El derribo de un paredón de la cárcel abrirá a la ciudad el patio donde al principio de la guerra se fusiló a decenas de personas, entre ellas el rector Leopoldo Alas

El patio de la cárcel de Oviedo, en 1934.

El patio de la cárcel de Oviedo, en 1934.

L. S. NAVEROS
La Guerra Civil y los años posteriores configuran una de las páginas más negras de la historia de España. También de la de Oviedo. Esa historia, escrita con sangre, tiene uno de sus paisajes ocultos en el patio de hombres de la vieja cárcel de Ciudad Naranco, el recinto donde fueron fusiladas decenas de personas en los primeros tiempos de la contienda, antes de que el enfrentamiento civil llegara a su fin en Asturias. Entre ellos, quizá el nombre más destacado es el del rector Leopoldo Alas, el hijo de Clarín, fusilado en febrero de 1937.

Este patio dejará de existir como tal y se abrirá a la ciudad este año, con las obras de urbanización del entorno del nuevo Archivo Histórico Provincial. Las obras prevén el derribo del viejo paredón de la cárcel, en el lateral del recinto que da a la actual plaza de Juan Pablo II y a la calle Quevedo. El paredón será sustituido por un muro de mampostería y verja, similar al cierre de la Junta General del Principado, en una obra incluida en el «plan A», que impulsa el Gobierno del Principado junto al Ayuntamiento de Oviedo. Quedará en pie, sin embargo, el torreón junto al que el ex rector, junto a otros muchos ovetenses y asturianos, perdió la vida, conocido como el «castillete del diablo».

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Piden al delegado del Gobierno que impida una concentración «nazi»

11/03/2010 por

Piden al delegado del Gobierno que impida una concentración «nazi»

Oviedo, M. P.
Bloque por Asturies (BA) pidió ayer al delegado del Gobierno en Asturias, Antonio Trevín, que no autorice una concentración del grupo neonazi Movimiento Social Republicano, convocada el sábado, a las doce del mediodía, en la plaza del Ayuntamiento de Oviedo. BA quiere que «se haga como en Madrid y no se dé permiso».

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Una pesada carga

09/03/2010 por

Una pesada carga

Una pesada carga

Sánchez, un anónimu republicanu exiliáu en 1939, protagoniza enantes de cruciar la frontera un cachín de la pequeña historia d’España

Refugiados españoles cruciando la frontera con Francia.

Refugiados españoles cruciando la frontera con Francia.

ANTÓN GARCÍA Cuando Sánchez se punxo a falar, cola voz ronca de la señaldá na boca y un estremecimientu nos güeyos, toos paramos pa escuchalu, hasta los nenos dexaron d’enredar. Falaba espacín, cola vista perdida más p’allá del paisaxe que corría veloz pela ventaniya del tren, como si la tuviera posada nel pasáu. Naquel paisaxe llanu taba amaneciendo. Principió contando qu’a finales de xineru de 1939 el mundu dividíase en dos, los que como él marchaben pa contra Francia afuxendo y los que veníen detrás persiguiéndolos. Girona yera la última posa, la referencia pa siguir caminando. La ciudá taba enllena de camiones inservibles, de coches averiaos. Nes cais amontonábense les ruines de la República española. Máquines d’escribir, archivadores, papeles? Alredor, en cualquier prau, motores estripaos, hélices, ruedes, chatarra? Había que siguir andando, siempre camín del Norte. Pa onde quiera que mirares había xente, fileres de xente que marchaba col sentimientu de derrota llabráu na cara y nel andar. Eso siguía contando Sánchez: derrota y miedu. Cada vez que sentíen el motor d’un avión ruxir, pensaben que los facistes yá taben ehí pa bombardialos y corríen a la desesperada en direcciones opuestes, entecruciándose, ensin aldu. Seríen un blancu fácil, miles de persones pelos descampaos, al abintestate.

Lo único que tenía con él yeren los sos venticuatro años y una bolsa con dos caritos de pan duro y papeles. Llevaba tres faciendo la guerra y perdiéndola: Toledo, Belchite, Teruel, l’Ebro, siempre reculando. Dos feríes leves, munchu fríu nos güesos, pioyos, abonda miseria. Fame non, nunca llegaran a pasar fame. Y dende había dos meses la vida yera un constante zallar intentando buscar en Francia una salvación que tamién-yos diben negar. Nun se portaron bien les autoridaes franceses con ellos cuando llegaron. Sánchez preguntó pa min: «¿Sabes tu ónde queda Portbou?». Pero nun esperó respuesta. Siguió diciendo que naquel tiempu yera un pueblín pequeñu con una rambla que baxaba al mar, pero tamién un impresionante noyu ferroviariu. La estación yera mui guapa, con una cubierta de metal enorme, ablucante. Pero que nun se vía otra cosa que xente, llargues files de persones que caminaben ateríes de fríu, mirando pa los pies, ensin dase cuenta de tola guapura que-yos regalaba la mar Mediterrania naquel hibiernu inclemente y fríu. Los que teníen fuerces tovía cargaben grandes bultos, pero la carretera que llegaba a Cerbère, yá en Francia, diba enllenándose de trastos cuando les pudencies abandonaben.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Ante el Acuerdo entre el Ministerio de Justicia y la Consejería de Bienestar Social y Vivienda del Gobierno de Asturias. Sobre el Mapa de Fosas de la Guerra Civil y la represión de la Dictadura.

09/03/2010 por

Ante el Acuerdo entre el Ministerio de Justicia y la Consejería de Bienestar Social y Vivienda del Gobierno de Asturias. Sobre el Mapa de Fosas de la Guerra Civil y la represión de la Dictadura.

“Nadie puede sentirse legitimado, como ocurrió en el pasado, para utilizar la violencia con la finalidad de imponer sus convicciones políticas y establecer regímenes totalitarios contrarios a la libertad y dignidad de todos los ciudadanos, lo que merece la condena y repulsa de nuestra sociedad democrática”. De esta forma empieza el acuerdo firmado por ambas Instituciones, Ministerio de Justicia y Consejería de Bienestar Social y Vivienda de Asturias. A simple vista con este párrafo podríamos estar de acuerdo todos los demócratas, es una forma de ser “políticamente correcto” cuando hablamos de Fascismo en España. Pero la pregunta es, ¿por qué no condenan claramente el Golpe de Estado y la Dictadura posterior? Y esto lógicamente hacerlo en Sede parlamentaria tanto estatal como eautonómica, si se pudo realizar en el Parlamento Europeo y mucho antes en ONU ¿porque aquí no?. Este acuerdo es la consecución “lógica” de los políticos que siguen la senda de los que mantuvieron la estructura del Fascismo intacta desde la época de la I Transición, y los que recientemente terminaron de consolidar y legalizar el Golpe de Estado y los 40 años de Dictadura, al crear una Anti – Ley de Memoria Histórica.

Se dice que alguien se equivoca cuando de forma involuntaria toma una decisión que no se ajusta a la realidad que se refiere. En este caso lo que está  claro es que hay una decisión de ocultar y tergiversar realidades que las Leyes Internacionales recogen como mandato incuestionable por parte de los Estados democráticos y que las diferentes resoluciones de ONU plantean de obligado cumplimiento para estos mismos. Los republicanos que se encuentran en las fosas comunes no murieron, les asesinaron. No solo destruyeron sus vidas, si no, que también quieren enterrar el motivo por que lo hicieron. La memoria personal y familiar es algo que cada uno guarda en lo más íntimo de su persona, pero hay algo que no podemos ocultar, la memoria política, no fueron asesinados por ser bandoleros, ladrones etc., lo fueron por defender la Democracia de la II República, y esto no se puede olvidar cuando se redactan acuerdos como del que hablamos.

¿Cuál es la reivindicación de los familiares? No podemos hablar por todos, seria caer en los vicios de la “clase” política actual, pero si reivindicamos VERDAD, JUSTICIA y REPARACIÖN para las víctimas del franquismo. Lo que esto supone es el tener derecho a saber lo ocurrido, porque fueron asesinados, quien les asesinó y por orden de quien. Tener la ocasión de poder sentar en el banquillo de los acusados, no solo al “franquismo”, si no también, a sus responsables que aun estén vivos. Y lógicamente deseamos que se reconozca la lucha política de las víctimas, que se repare su memoria, que se les reconozca como Héroes por la Democracia y que sus nombres engalanen las calles y plazas de nuestros pueblos y ciudades.

Por esto no podemos asumir que se quiera redactar un Mapa de Fosas mientras no se decida la forma de la protección que estas van a tener al ser publico su emplazamiento. Exigimos que sean los Juzgados de cada una de las localidades las que asuman el levantamiento de las fosas y que los restos encontrados sirvan como prueba jurídica para futuros procesos. Exigimos la creación de un Banco de ADN donde se registren todos los datos de los análisis pertinentes para su contraste con los de las personas que lo deseen, y poder así dar nombre a los restos de los republicanos.
Desde las Asociaciones memorialistas y republicanas, nos brindamos a colaborar con las Instituciones para poder trabajar conjuntamente sobre esta línea de actuación, aportando nuestra experiencia en la investigación y localización de fosas comunes. Igualmente solicitamos a la Consejería de Bienestar Social y Vivienda, que convoque a todos los interesados al “Consejo regional de la Memoria”  que querían constituir para tratar de forma unitaria todos estos temas, después de más de un año de lanzar la idea, creemos que va siendo hora.
Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Exposicion sobre la II republica en Asturias

07/03/2010 por

Exposicion sobre la II republica en Asturias
Pravia, del 8 al 26 de marzo 2010.

Ciclo de charlas:
«Las mujeres durante la Guerra Civil en Asturias»-Amaia Caunedo Dominguez 10 de marzo a las 19.00h.

«La memoria, verdad justicia y reparación»-Eduardo Abad García 19 de marzo a las 19:00h

«La lucha antifascista»-Sergio Naves Suárez 26 de marzo a las 19:00h

Conceyu Mozu de pravia y FAMYR

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más