«Las víctimas del holocausto nos dejan un mensaje que cada generación debe coger y pasar a la siguiente»

12/05/2025 por

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

La senda del Cervigón realizó ayer una doble ofrenda floral a las victimas de los campos de concentración nazis y a la escritora Rosario de Acuña

Eva Hernández

Gijón

Sábado, 10 de mayo 2025, 20:41

«Venimos a cumplir con los deberes de memoria. Sin recordar el pasado se borra y estos héroes quedan en la irrelevancia, haciendo que parezca que la muerte física borró su discurso también. Queda la esperanza de que no es así y esta es la prueba». El psiquiatra Guillermo Rendueles participó ayer con su discurso en el acto conmemorativo del 80 aniversario de la liberación del campo de concentración de Mauthausen, que tuvo lugar el 5 de mayo de 1945. Pero esta no fue la única ofrenda que se realizó en la senda del Cervigón. También se rindió homenaje a la escritora Rosario de Acuña con motivo de los 102 años de su muerte.

El acto, que comenzó esta mañana en el monolito ‘Nunca más’ situado en la sendal del Cervigón, fue organizado por el Ateneo Obrero de Gijón, la Tertulia Feminista Les Comadres, la Sociedad Cultural Gijonesa, la Logia Rosario Acuña y Famyr (Federación Asturiana de Memoria y República). «Las víctimas del holocausto nos dejan un mensaje que cada generación debe coger y pasar a la siguiente», continuó Rendueles. Subrayó la importancia de este deber.«Parece que el fascismo es un monstruo que había desaparecido. Pero la serpiente siempre deja sus huevos», alertó a los asistentes. «Ellos vivieron el fascismo y el nazismo en su expresión más monstruosa. Aquel mal absoluto es precedido de un mal banal, algo que se ve actualmente con esos partidos neofascistas que no parecen que van a llegar a esa brutalidad. Escuchar a los muertos exige frenar ese mal irreflexivo que empieza a reflotar», señaló.

Tras acabar su discurso, se procedió a la ofrenda floral. Ricardo Cortés fue uno de los que dejó a los pies del monolito una rosa en recuerdo. Él era hijo de Manuel Cortés, que estuvo en el campo de concentración de Mauthausen hasta que se libertó en 1945 y logró volver a Asturias, donde permaneció hasta su muerte en 2003. Su hijo no falla a la cita de este homenaje al que antes, en vida de su padre, acudían juntos. Y, aunque Manuel hubiera preferido que el monolito «estuviera en un lugar más céntrico», señala Ricardo, él aprecia el sitio. «Es un sitio tranquilo donde la gente puede hacer una parada en su paseo y leer lo que está escrito pausadamente». Aunque apuntilla que «el monolito -construido en el año 2000- tenía que haberse hecho antes». Ofrenda floral en recuerdo a la escritora Rosario de Acuña

Una vez finalizada esta primera ofrenda, los asistentes bajaron paseando por la senda litoral hasta la casa de Rosario de Acuña, donde la periodista de rtpa, Patricia Martínez Fernández recordó su figura. «La singularidad de su legado es que, más de un siglo después de su muerte, sus escritos, sus reflexiones, sus reivindicaciones y sus luchas siguen plenamente vigentes», afirmó Martínez. «¡Cúantos errores de esta sociedad en un siglo que no nos han hecho capaces de cumplir con las aspiraciones de Rosario!», se lamentó la periodista. Entre las cuestiones señaló la causa feminista o la defensa de los animales y la naturaleza.

Tras su intervención, se colocaron flores ante su casa mientras Begoña Piñero, presidenta de la Tertulia Feminista Les Comadres, celebraba que desde principios de año la imagen de Rosalía de acuña ya se encuentra en el Ateneo de Madrid.

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail
Facebooktwitterlinkedinrssyoutube

Comentarios

comentarios