El pasado vuelve a tensar la cuerda política

11/10/2018 por

«Son historias que no interesan», dice el edil popular Manuel del Castillo al aprobar rendir tributo a las víctimas del nazismo

r.v. 11.10.2018 | 02:48

Emilia Vázquez, durante su intervención. Entre el público representantes de organizaciones memorialista y de compañías de teatro.

Emilia Vázquez, durante su intervención. Entre el público representantes de organizaciones memorialista y de compañías de teatro. MARCOS LEÓN

Manuel del Castillo, edil del Partido Popular, recordó ayer a sus tíos abuelos Francisco Buzón y Emilio Esteban Infantes y el compromiso de su familia de dejar atrás la revancha y el rencor. «Igual que mi familia el PP busca el perdón y la reconciliación. No hay que levantar historias que ya han pasado y no interesan ni a nuestra generación ni a la de nuestros hijos», explicó el popular durante el debate de una iniciativa presentada por el nuevo edil de Xixón Sí Puede, Alex Zapico, para rendir homenaje a las víctimas asturianas del nazismo y más en concreto a los 30 gijoneses deportados al campo de concentración de Mauthausen. «Los campos de concentración son lo más repulsivo que hay pero no sólo existen los de nazismo. También están los gulag no menos trágicos y dolorosos», matizó Del Castillo.

«Eso de apelar al rencor y la revancha es no entender nada», le reprochó el socialista José María Pérez, el primer edil de la bancada de la izquierda con turno para hablar. Pero las argumentaciones del popular tampoco sentaron nada bien al proponente quien ironizó con la coherencia del planteamiento del PP recordando que el fundador del partido había sido miembro del gobierno franquista que colaboró con el gobierno nazi. «Yo me siento representada por esos españoles que lucharon aquí contra el fascismo, y perdieron, y luego contra el nazismo, y perdieron. A todos, honor y gloria», remató su intervención Ana Castaño. El bronco debate político fue precedido por la intervención de Emilia Vázquez y Mae Díaz, en representación del Ateneo Obrero y Famyr ,y seguido desde el público por personas con el lema «nunca más» en varios idiomas. El PP se abstuvo. El resto de los grupos apoyaron hacer un reconocimiento público a víctimas y familiares y garantizar presencia institucional en el homenaje de cada mayo ante el monumento erigido en La Providencia.

No fue el único momento de tensión alrededor de Manuel del Castillo al que el portavoz de Xixón Sí Puede, Mario del Fueyo, pidió que » no dé a mi grupo más lecciones de historia ni de ética personal. Conténgase, se lo ruego». Al edil popular también le fue reprochado desde la izquierda no conjugar en femenino y hacer juegos de palabras con «mosquito y mosquita». «Yo soy concejala, lo dice la RAE. Eso no es motivo de mofa», le reprochó la socialista Lara Martínez.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

José María Pedreño, fundador de Foro por la Memoria, premio «Pozu Fortuna»

05/10/2018 por

En la categoría de Asturias recogerán el galardón, ex aequo, la Asociación de Familiares Fosa Parasimón y el Grupo de la Fosa Común de Tiraña

carmen m. basteiro mieres del camino 05.10.2018 | 02:22

Patricia García, Chemari Prieto, Faustino Zapico y Lidia de la Lama.

Patricia García, Chemari Prieto, Faustino Zapico y Lidia de la Lama. GEIJO

 

Es el símbolo de la represión en Asturias. Un pozo abandonado, el Pozu Fortuna, al que arrojaron a miles de víctimas. Algunos, aún con vida. Cuentan los testimonios que los vecinos, en vilo por la agonía de los que estaban en la negrura de aquella explotación de Turón, llegaron a tirar cartuchos de dinamita. Los lamentos cesaron.

Décadas después nació la Asociación Foro «Pozu Fortuna», que otorga un galardón anual para reconocer la labor de los que luchan porque la Memoria Histórica nunca se pierda. El presidente de «Pozu Fortuna», Chemari Prieto, anunció ayer a los ganadores de esta edición. Se han establecido dos categorías: Asturias y Exterior. En la primera, compartirán premio ex aequo la Asociación de Familiares y Amigos Fosa Parasimón y el Grupo de Familiares de la Fosa Común de Tiraña. En la segunda, recogerá el premio José María Pedreño Gómez, uno de los fundadores y primer presidente de Fundación Foro por la Memoria. Recogerán el galardón el día 20, a las 12 horas, en el entorno de la explotación de Turón.

La Asociación de Familiares y Amigos Fosa Parasimón está encabezada por la familia Cienfuegos, los descendientes de Luis Cienfuegos: una de las víctimas enterradas en la fosa (localizada y exhumada, este verano, en el alto de Pajares). El Grupo de Familiares de la Fosa Común de Tiraña se dedica a la promoción de la Memoria Histórica, con especial énfasis en el recuerdo de trece republicanos que fueron asesinados y enterrados en la localidad de Laviana.

Una implicación que comparten con José María Pedreño. Nacido en Madrid, luchador desde siempre porque no quede ni una víctima silenciada. Empezó su andadura en una asociación vecinal de Leganés y emprendió, más tarde, una tarea de colaboración internacional con países como Palestina, Iraq, Colombia y Cuba. En 2002 creó la Asociación Foro por la Memoria y Ayuda de Todas las Provincias. Así nació una red de entidades que se distribuyó por todo el territorio nacional y que, en 2006, dio un paso al frente para la consolidación de la federación estatal Foro por la Memoria. Ocupó el cargo de presidente hasta 2014.

El anuncio del fallo tuvo lugar ayer, en el Ayuntamiento de Mieres. Al acto, además de Prieto, acudieron el concejal de Memoria Histórica, Faustino Zapico (IU); y las concejalas Lidia de la Lama (PSOE) y Patricia García (Somos Mieres). El PP estaba invitado pero no asistió, igual que a la reunión del jurado para tomar la decisión sobre el galardón «Pozu Fortuna».

Implicación

Faustino Zapico aplaudió la labor de los galardonados y también de todos los que, año tras año, colaboran con la Asociación Foro «Pozu Fortuna» para la entrega del premio. Además de los concejales de IU, PSOE y Somos, también forman parte del jurado representantes de la Universidad de Oviedo, la Asociación Trece Rosas y la Federación Asturiana de Memoria y República.

https://www.lne.es/cuencas/2018/10/05/jose-maria-pedreno-fundador-foro/2358911.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Gijón: La izquierda pide homenajear a las víctimas del nazismo

05/10/2018 por

La izquierda pide homenajear a las víctimas del nazismo

M. M. GIJÓN.
0

El Pleno municipal debatirá el próximo miércoles una proposición promovida por Xixón Sí Puede y apoyada por PSOE e IU para rendir homenaje a las víctimas del nazismo que sufrieron el horror de los campos de concentración.

Los tres grupos municipales presentaron ayer la propuesta, que reclama al equipo de gobierno de Foro que participe en el acto que se realiza anualmente en el mes de mayo ante el monumento erigido en La Providencia a los asturianos deportados a los campos nazis entre 1940 y 1945.

La iniciativa también reivindica la participación institucional del Ayuntamiento, con la presencia del equipo de gobierno y de otros miembros de la Corporación, en los actos internacionales de conmemoración que se celebran en el campo de Mauthausen por el aniversario de su liberación, colocando una placa que deje constancia del reconocimiento de la ciudad.

La representante de la Federación Asturiana Memoria y República, Lola García, defendió la importancia de que la sociedad rememore los 73 años transcurridos desde la liberación de los campos nazis.

https://www.elcomercio.es/gijon/izquierda-pide-homenajear-20181005013243-ntvo.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Carta al Presidente del Gobierno sobre las cuestiones pendientes con relación a las víctimas del franquismo

27/09/2018 por


Madrid, 11 de septiembre de 2018

Excmo. Señor D. Pedro Sánchez Pérez-Castejón
Presidente del Gobierno de España
Complejo de la Moncloa
28071 – MADRID

Estimado Señor Presidente:

Las organizaciones abajo firmantes nos dirigimos a Usted con la intención de dar a conocer nuestra opinión sobre lo que desde 2004 se conoce como “La cuestión de la impunidad en España y los crímenes franquistas”, cuestión recogida en un documento específico con el mismo nombre al que se adhirieron la práctica totalidad de las entidades memorialistas de víctimas y de derechos humanos existentes en aquel momento y publicado en http://www.derechos.org/nizkor/espana/doc/impuesp.html

Entendemos que la cuestión de las víctimas del franquismo debe abordarse como la consecuencia de un sistema de represión sistemática coincidente con la ideología del régimen franquista y similar a los existentes en Europa durante el dominio del régimen nacionalsocialista, del que fue tributario el franquismo.

Si la España contemporánea es parte de la historia europea y consecuencia de aquellos hechos que asolaron Europa, las soluciones a las cuestiones pendientes respecto de las víctimas deben buscarse en las que se aplicaron en aquellos países que formaron parte del Eje, y no en la realidad dictatorial de los países latinoamericanos que muchos años después de los hechos que mencionamos sufrieron regímenes dictatoriales como los surgidos en el Cono Sur.

La gran diferencia con los países del Eje es que somos el único de los así calificados por resoluciones de las Naciones Unidas que no ha resuelto aún la cuestión de las víctimas.

Como dijera Simon Wiesenthal, es una cuestión de justicia, no de venganza, y esa justicia es la que aún está pendiente para con las víctimas, especialmente para con las víctimas republicanas.

Hemos tomado nota de su decisión de proceder a desmontar el monumento funerario de El Escorial y, si bien nos parece una medida alegórica y simbólica necesaria, consideramos que la misma no es en absoluto suficiente.

Por tanto, la respuesta a este modelo de impunidad hay que entenderla como respuesta al decisionismo jurídico y al estado de excepción aplicados como alternativa reaccionaria al modelo republicano como tal, o sea, al surgido de la revolución norteamericana y de la revolución francesa.

Los países que integraban la alianza conocida como «Potencias del Eje» fueron Alemania, Italia y Japón. En cada uno de ellos se dieron procesos de nulidad de leyes. De Gaulle acometió incluso, mediante comisiones especializadas, la revisión de todas las leyes del régimen colaboracionista del General Petain para proceder a anular todas aquéllas que se consideraron contrarias a los principios republicanos, a los acuerdos de Potsdam y a las sentencias de Nuremberg. Lo mismo ocurrió en los países ocupados por la Unión Soviética.

Cabe mencionar que España fue considerada parte de las Potencias del Eje y fue definida como tal por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 39(I), de 12 de diciembre de 1946, sobre la cuestión española:

“(a) En origen, naturaleza, estructura y conducta general, el régimen de Franco es un régimen de carácter fascista, establecido en gran parte gracias a la ayuda recibida de la Alemania nazi de Hitler y de la Italia fascista de Mussolini”;

Señor Presidente, desde el año 2004 hemos participado en todas las iniciativas de los diferentes gobiernos, especialmente el presidido por el Señor Rodríguez Zapatero, sin obtener respuesta a la cuestión central: analizar la represión franquista como un sistema y dejar de lado medidas provisionales que, en ocasiones, pueden haber tenido buena intención, como es el caso de la denominada “Ley de la Memoria”, pero que no sólo no han solucionado el problema, sino que han creado uno nuevo, como se refleja con la discusión sobre la modificación de la misma.

Durante todos estos años hemos generado numerosa documentación recogida en declaraciones e informes publicados en su práctica totalidad en la página especializada que está en La cuestión de la impunidad en España y que puede ser utilizada para el análisis de la situación.

En una fecha tan lejana como noviembre de 2006, la Asociación de Familiares y Amigos de Represaliados de la II República por el Franquismo (AfarIIREP), presidida por la fallecida militante socialista Ana Viéitez Gómez, preparó una declaración a la que se adhirieron numerosas organizaciones.

Este documento, publicado en http://www.derechos.org/nizkor/espana/doc/declafar.html, sigue plenamente vigente. En el mismo se respondía a la organización Amnistía Internacional sobre diversas cuestiones y en el punto siete se fundamentaba sucintamente la oposición a la creación de una Comisión de la Verdad.

Textualmente decíamos lo siguiente:

7) Tampoco aceptamos la posibilidad de una Comisión de la Verdad en cualquiera de sus formas, y ello por tres cuestiones básicas:

a) Porque en un estado de derecho lo que debe primar es el derecho a la justicia y el debido reconocimiento jurídico de las víctimas, y esto no se consigue a través de una Comisión de la Verdad.

b) Porque el derecho internacional aplicable en la jurisdicción europea obliga al cumplimiento de normas jurídicas que una Comisión de la Verdad no puede garantizar. En este sentido rechazamos además todo concepto de lo que se ha dado en llamar “justicia transicional” por ser contrario al derecho a la justicia.

c) Porque las Comisiones de la Verdad han significado en la práctica la configuración de modelos de impunidad, como en el caso de El Salvador y Guatemala, por mencionar sólo dos ejemplos flagrantes que los propios documentos de Amnistía Internacional han puesto en evidencia en numerosas oportunidades.

Por todo lo expuesto, Señor Presidente, le solicitamos una reconsideración profunda de la cuestión de la impunidad que haga frente a la casuística recogida en el “Plan de acción” publicado en http://www.derechos.org/nizkor/espana/doc/impuesp.html#VI.-%20Plan y que refleja los problemas concretos a los que es necesario dar solución y que a continuación reproducimos:

1. Ratificación de la «Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad».

2. Declarar por Ley la nulidad de todas las acciones legales del régimen franquista, haciendo mención expresa a las Resoluciones de las Naciones Unidas adoptadas por unanimidad por la Asamblea General de la ONU el 9 de febrero de 1946 [Res. 32(I)] y el 12 de diciembre de 1946 [Res. 39(I)], y a su carácter criminal según las normas de derecho internacional.

3. Declarar la nulidad de todos los juicios penales y militares por arbitrarios e ilegales, adoptando las medidas adecuadas para el resarcimiento proporcional y actualizado de las víctimas, así como la reconstrucción de los archivos penales y judiciales afectados.

4. Elaborar una ley de exhumaciones e identificación de víctimas que tenga en cuenta los tipos de delitos, el necesario conocimiento de la verdad y que fije los procedimientos acordes con el derecho internacional de derechos humanos.

Dicha ley ha de tener en cuenta además los diferentes tipos de enterramientos clandestinos, oficiales, etc. y resolver el caso de las fosas comunes producto del plan de exterminio, de los enterramientos ilegales y de las fosas comunes de las tropas regulares en los frentes de batalla.

5. Elaboración de un Manual de Antropología forense adaptado a las normas internacionales de derechos humanos, crímenes de guerra y a la situación histórica de la II República y del régimen franquista, que permita ordenar los desenterramientos en orden a la instrucción penal correspondiente en función del tipo de delitos y las víctimas, sean éstas civiles o soldados regulares en los frentes de batalla.

6. Normalización legislativa de los bancos de datos de ADN para la identificación de víctimas, procediendo al registro judicial de las muestras de los restos de las víctimas, así como las de los familiares que lo soliciten, y creando los parámetros de reconocimiento que surjan de la experiencia antropológico forense y sociológica.

7. Ley de reconocimiento de los campos de concentración y de trabajos forzados, y reconstrucción de los procesos seguidos en los mismos y de las víctimas.

8. Desclasificación y catalogación de todos los archivos diplomáticos, militares y de inteligencia hasta la instauración del régimen democrático.

9. Inventario, catalogación y reorganización, con medios adecuados a la tecnología actual, de los archivos penales, judiciales, carcelarios, militares, de inteligencia, municipales, etc., a nivel de todas las administraciones, adecuándolos a las normas del derecho a la verdad y a la justicia de las víctimas.

Se ha de reconocer el libre acceso y la obligación de colaboración judicial de los responsables de dichos archivos con las víctimas y sus familiares, organizaciones de víctimas, organizaciones de derechos humanos y con la justicia nacional o de otros países.

10. Reconstrucción de las listas de víctimas españolas en terceros países como consecuencia del régimen franquista, incluyendo especialmente a los denominados «niños de la guerra», y solicitando, si fuera necesario, la colaboración internacional, especialmente en el ámbito europeo, para lo que se contará con las organizaciones de exiliados o de organizaciones extranjeras que hayan colaborado con el exilio republicano. Se procederá a la regularización jurídica de los problemas de nacionalidad española derivados del exilio y de los que son consecuencia de la inscripción de españoles en registros de autoridades legítimas dela II República, otorgando el mantenimiento de la doble nacionalidad de los exiliados y de sus descendientes en todos los casos.

11. Reconstrucción de las listas de víctimas y represaliados desde el golpe de estado franquista, de forma legalmente válida, otorgando el reconocimiento jurídico válido y teniendo especial cuidado con los menores, huérfanos y mujeres.

12. Adecuación de las normas de los registros civiles a efectos de la correcta determinación de las causas de muerte.

13. Establecer un inventario de los bienes saqueados, embargados o expoliados por motivos políticos, religiosos y de represalias.

14. Establecer una legislación que permita la recuperación e indemnización a cargo del estado, o de los responsables patrimoniales si existieran, de los bienes expoliados a personas físicas o legales por motivos políticos, religiosos o de represalias de cualquier tipo.

15. Legislación de reconocimiento de todos los militares que sirvieron lealmente a la II República, restableciendo su condición histórica y adecuando sus méritos reglamentarios a todos los efectos.

16. Legislación de reconocimiento de todos los militares y fuerzas irregulares españolas y de origen español que colaboraron con los países aliados en la resistencia contra los países del Eje y contra el régimen franquista, publicado en http://www.derechos.org/nizkor/espana/doc/memoga.html equiparándolos al reconocimiento jurídico, militar y social que se siguió en países como Francia y/o Bélgica.

17. Reconstrucción de los mandos de todas las organizaciones franquistas en el interior y el exterior de España, para facilitar el derecho a la verdad y el conocimiento de los perpetradores de los crímenes contra la humanidad.

18. Fijación de un sistema de resarcimiento económico actualizado, en términos actuariales y que se corresponda con la realidad económica y social española, a todo tipo de víctimas aún vivas, herederos y sus familias, así como adoptar las medidas necesarias para el reconocimiento social y cultural, para lo que se procederá a la localización, catalogación y declaración como patrimonio histórico de los lugares de memoria de la lucha en defensa de la República y de la represión franquista.

Señor Presidente, creemos que no valen soluciones improvisadas e imaginativas. Los problemas de las víctimas son concretos y merecen una respuesta humanitaria legal acorde al pensamiento europeo.

Es una cuestión que afecta a aspectos profundos filosóficos, antropológicos y sociales que nos definen como civilización.

Sin más, saludamos a Usted muy atentamente,

Antonia Macías Hernández
Abogada Equipo Nizkor, Grupo de Estudios de
Derecho Internacional y Archivo Guerra y Exilio (AGE)

 

http://www.derechos.org/nizkor/espana/doc/impuesp30.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Hilda Farfante, premio ‘Rafael del Riego’

18/06/2018 por

Farfante, con el alcalde de Las Cabezas de San Juan./
Farfante, con el alcalde de Las Cabezas de San Juan.

Hilda Farfante Gayo (Cangas del Narcea, 1931), hija de maestros republicanos fusilados en 1936 y activista en favor de la memoria histórica, recibió ayer en Tuña el Premio a las Libertades ‘Rafael del Riego’, instituido por los ayuntamientos hermanados de Las Cabezas de San Juan (Sevilla) y Tineo para reconocer las trayectorias en favor de la libertad.

http://www.elcomercio.es/culturas/hilda-farfante-premio-20180617003134-ntvo.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

PSOE PP y Foro Asturias rechazan anular las sentencias franquistas

13/04/2018 por

El diputado socialista Marcos Gutiérrez Escandón acusó a Podemos de «buscar votos» con una iniciativa que ya cuenta con los reparos jurídicos de los letrados de la Junta General. En este sentido, ha explicado que sus informes señalan que este asunto no es una competencia autonómica y que, de aprobarse la norma, cualquiera podría recurrirla por inconstitucional.

Por ello, desde el PSOE han considerado que Podemos sólo busca «efectividad» con la ley y ha lamentado que se use este asunto como arma de oposición política. «A nosotros no nos va el postureo», ha comentado el socialista, que ha explicado que lo fácil habría sido votar a favor. Pero ha añadido que hacerlo sería «demagogia» y «un engaño» a las víctimas franquistas.

Desde el PP, Rafael Alonso, ha dicho que la ley de Memoria Histórica ya declara ilegítimas aquellas sentencias y ha instado a Podemos a respetar la división de poderes. Pedro Leal (Foro) ha sido más contundente y ha calificado de «chapuza» la ley de Podemos, acusándoles de actuar con «sentimiento revanchista». La diputada de Ciudadanos Diana Sánchez, por su parte, ha insistido en la necesidad de «mirar hacia el futuro».

Fue Rosa Espiño, de Podemos, la que defendió sin éxito la norma que insistía en la necesidad de que una iniciativa con rango de ley constase la nulidad de todos los procesos judiciales franquistas «en atención a las víctimas y sus familiares» . Desde Podemos han señalado que el restablecimiento de la dignidad de las víctimas «no busca la venganza, sino la verdad, la justicia , la reparación y la garantía de no repetición».

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

La fosa de la Pinera, guardiana de la memoria

15/01/2018 por

Un centenar de personas reclama en Llaranes protección y acceso a la fosa común, ahora cercada por las obras del enlace del PEPA

t. cembranos 14.01.2018

Concentración y visita a la fosa de La Piñera

La Pinera, guardiana de la memoria

«Asistentes, ayer, al acto de recuerdo a las víctimas del franquismo, junto al monolito de Llaranes.»

Asistentes, ayer, al acto de recuerdo a las víctimas del franquismo, junto al monolito de Llaranes. RICARDO SOLÍS

La fosa de La Pinera es guardiana de la memoria de unos años en los que desaparecieron padres, madres, hermanos, vecinos… luego arrojados en cunetas y parajes inhóspitos. Ayer, un centenar de personas se reunió en Llaranes para recordar a las víctimas del franquismo y reivindicar la protección del enterramiento, ahora cercado por las obras del enlace del PEPA, «no solo por la naturaleza del crimen que oculta, sino por los Derechos Humanos y la democracia», resaltó el historiador Pablo Martínez Corral.

Los asistentes, pertenecientes a diferentes colectivos como Famyr, Querella Argentina o la Plataforma por los servicios públicos y partidos políticos -Podemos, IU, Ganemos y militantes del PSOE de diferentes puntos de la región-, comenzaron el acto junto al monolito erigido en Llaranes, al que cubrieron con las banderas asturiana y republicana. Todos juntos recorrieron luego los metros que separan ese espacio del tramo de carretera de Llaranes Viejo desde donde se puede ver, al fondo junto a unos pinos, la fosa. Allí colocaron flores con los colores de la bandera republicana. La idea de los organizadores era haber ido hasta la propia zona, pero el único acceso que había -un hueco en una valla- fue cerrado en los últimos días por los trabajadores de la obra.

Martínez Corral fue el encargado de leer un manifiesto en el que se recuerda cómo gracias a la presión de las asociaciones memorialistas y de los grupos políticos «sensibles a la conservación y protección de la memoria» se consiguió una protección de la fosa de La Pinera, donde se calcula que hay entre dos y cuatro cadáveres, durante las obras de construcción del enlace del PEPA. «Estamos en la última fase del proyecto y parece que las obras avanzan hacía una pronta finalización donde la fosa de La Pinera quedará huérfana dentro de un nudo de comunicación, sin señalizar y sin tener ningún tipo de paso para su visita», expone el manifiesto. En ese sentido, los grupos de Somos, IU y Ganemos en el Ayuntamiento de Avilés presentarán una moción en el próximo Pleno para pedir «un espacio de memoria». «Pedimos que se traslade a el monolito hasta la fosa, construir en esa zona un lugar de memoria con paneles explicativos y construir un acceso a la propia fosa», explicó ayer David Salcines, portavoz municipal de Somos Avilés.

http://www.lne.es/aviles/2018/01/14/pinera-guardiana-memoria/2222378.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Proyección del documental de Constantino García: GUARDIANES DE LA MEMORIA

11/01/2018 por

Proyección del documental ayer en Valdecarzana. /  MARIETA
Proyección del documental ayer en Valdecarzana. / MARIETA

Izquierda Unida de Corvera, Avilés y Castrillón, junto con la Federación Asturiana de Memoria y República Famyr, organizó ayer en el Palacio de Valdecarzana de Avilés la proyección del documental ‘Guardianes de la Memoria’ de Constantino García. Después de la proyección se contó con la presencia de César Balbotín (realizador), Juan Cigarría (presidente de la Federación Asturiana de Memoria y República-FAMYR), Carmen Conde (concejala de Izquierda Unida Avilés y miembro de la plataforma Fosa La Pinera), y Tomás Carrero (delegado en Asturias de la Asociación Archivo Guerra y Exilio AGE). El documental consta de cuarenta minutos y trata del tema de la memoria democrática.

http://www.elcomercio.es/aviles/proyeccion-documental-constantino-20180111001312-ntvo.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más