POLA TERCERA REPÚBLICA

05/04/2014 por

POLA TERCERA REPÚBLICA

POLA TERCERA REPÚBLICA

Un añu más volvemos a les cais pa lluchar contra esti sistema y contra esti réxime

monárquicu deriváu del franquismu. Esixendo la proclamación d’una República xusta,

social y democrática, y la rotura de la Constitución del 78.

Foi un 14 d’abril de 1931, tres les elecciones municipales del día 12 d’abril, cuando

los sectores populares del Estáu Español tomaron por fin les riendes del so destín.

Les conquistes consiguíes mientres la Segunda República choquen cola perda de

derechos sociales y de llibertaes colectives ya individuales que sufrimos anguaño.

Mientres la Segunda República impulsóse l’alfabetización del pueblu y consiguióse,

tres sieglos de intromisión de la Ilesia Católica, la llaicidá de la educación. Anguaño

les reformes del gobiernu van en contra d’estos principios, cola LOMCE la educación

pierde la so calidá y da más pesu a la relixón. Per otra parte, foi cola República

cuando per primer vegada les muyeres del Estáu Español conquistaron el so derechu

a albortar en 1937, convirtiéndose n’unu de los estaos más progresistes d’Europa.

Anguaño, la llei del albuertu de Gallardón acuta brutalmente el derechu a albortar,

pasando a engrosar la llista de países más reaccionarios d’Europa nesta materia.

Atopámonos nuna situación desesperada. Con más de seis millones de paraos, miles

de families desahuciaes y la baltadera de los servicios públicos los y les trabayadores

viven una situación crítica. N’Asturies conocemos los efectos devastadores d’esta

crisis, los diversos conflictos y lluches nos sectores públicu, priváu y nos movimientos

sociales con una gran cantidá de compañeros y compañeres que lluchen pol so

puestu de trabayu, los sos derechos y contra esti sistema. Nunes condiciones cada

vez m´ss díficiles vista la creciente criminalización de la protesta social col retayu de

los derechos civiles y la manipulación informativa.

Esti sistema sofitáu por una monarquía corrupta, heriede y cómpliz del réxime más

sangrín de la nuesa hestoria. Una monarquía que llueñe de ser “campechana”, ye

collacia y aliada de los grandes empresarios y banqueros d’esti Estáu, chiscada por

dellos casos de corrupción y blindada poles lleis.

Ye hora de dar un pasu alantre, ye hora de baltar esti sistema dependiente de los

organismos del gran capital y de recuperar la nuesa soberanía frente a la Troika. Hai

que recuperar los principios republicanos de solidaridá, xusticia ya igualdá, de

reconocer el calter plurinacional del Estáu Español garantizando a los pueblos el so

derechu de decidir el modelu d’estáu y la so pertenencia a los organismos

supraestatales como la UE o la OTAN. En definitiva, ye la hora de construyir ente toos

y toes una República democrática, xusta y progresista.

Siempres dende l’alcordanza a toes y toos aquellos cayíos, torturaos, encarcelaos y

reprimíos pol franquismu. So los principios de verdá, Xusticia y Arreglu devolver la

dignidá a los represaliaos, condergar los crímenes de la dictadura, xulgar a los

criminales y recuperar la identidá y hestoria de los republicanos y antifascistes del

¡Puxa la República! ¡A pola III República!

Entamen: Ateneo Obrero de Xixón, Sociedad Cultural Gijonesa, Federación Asturiana de

Memoria y República (FAMYR), Ateneo Republicano de Castrillón, Asturias Laica, Corriente

Sindical d’Izquierda (CSI), Sindicatu Unitariu y Autónomu de Trabayadores de la Enseñanza

d’Asturies (SUATEA), Unión de Juventudes Comunistas de España (UJCE), Juventud

Comunista de Asturias (JCA), Partido Comunista de Asturias (PCA), Izquierda Asturiana (IAS),

Izquierda Anticapitalista Asturies (IZAN), Unión por la III Repúblca- Asturies, Unión

Proletaria-PTD, Iniciativa Comunista d’Asturies y Izquierda Xunía-Xixón

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Manifiesto de la Plataforma Asturiana POR LA TERCERA REPÚBLICA

05/04/2014 por

Manifiesto de la Plataforma Asturiana POR LA TERCERA REPÚBLICA

POR LA TERCERA REPÚBLICA

Un año más volvemos a las calles para luchar contra este sistema y contra este
régimen monárquico derivado del franquismo. Exigiendo la proclamación de una
República justa, social y democrática, y la ruptura de la Constitución del 78.

Fue un 14 de abril de 1931, tras las elecciones municipales del día 12 de abril,
cuando los sectores populares del Estado Español tomaron por fin las riendas de su
destino. Las conquistas conseguidas durante la Segunda República chocan con la
pérdida de derechos sociales y de libertades colectivas e individuales que sufrimos
actualmente. Durante la Segunda República se impulsó la alfabetización del pueblo y
se consiguió, tras siglos de intromisión de la Iglesia Católica, la laicidad de la
educación.

Hoy en día las reformas del gobierno van en contra de estos principios,
con la LOMCE la educación pierde calidad y aumenta la importancia de la educación
religiosa. Por otra parte, fue con la República cuando por primera vez las mujeres del
Estado Español conquistaron su derecho a abortar en 1937, convirtiéndose en uno de
los estados más progresistas de Europa. Actualmente, la ley del aborto de Gallardón
restringe brutalmente el derecho a abortar, pasando a engrosar la lista de países más
reaccionarios de Europa en esta materia.

Actualmente nos encontramos en una situación desesperada, con cerca de seis
millones de parados, cientos de miles de familias desahuciadas y la demolición de los
servicios públicos los y las trabajadoras viven una situación crítica. En Asturies
conocemos los efectos devastadores de esta crisis, los conflictos surgidos en los
sectores público y privado donde compañeros y compañeras que luchan por su
puesto de trabajo y contra este sistema. En unas condiciones cada vez más difíciles
vista la creciente criminalización de la protesta social con el recorte de los derechos
civiles y la manipulación informativa.

Este sistema está sustentado por una monarquía corrupta, heredera y cómplice del
régimen más sangriento de nuestra historia. Una monarquía que lejos de ser
“campechana”, es amiga y aliada de los grandes empresarios y banqueros de este
Estado, salpicada por varios casos de corrupción y blindada por las leyes.

Es hora de dar un paso hacia adelante, es hora de derribar este sistema dependiente
de los organismos del gran capital y de recuperar nuestra soberanía frente a la
Troika. Hay que recuperar los principios republicanos de solidaridad, justicia e
igualdad, de reivindicar el carácter plurinacional del Estado Español garantizando el
derecho a decidir de los pueblos sobre el modelo de estado y la pertenencia a los
organismos supraestatales. En definitiva, es la hora de construir entre todos y todas
una República más democrática y justa.

Siempre desde el recuerdo a todos y todas aquellas que dieron su vida en la lucha
contra el franquismo, a todas y todos los torturados, encarcelados y reprimidos. Bajo
los principios de Verdad, Justicia y Reparación devolver la dignidad a los
represaliados, condenar los crímenes de la dictadura, juzgar a los criminales y
recuperar la identidad e historia de los republicanos y antifascistas del Estado.

¡Viva la República! ¡A por la III Républica!

Convocan: Ateneo Obrero de Xixón, Sociedad Cultural Gijonesa, Federación Asturiana de

Memoria y República (FAMYR), Ateneo Republicano de Castrillón, Asturias Laica, Corriente

Sindical d’Izquierda (CSI), Sindicatu Unitariu y Autónomu de Trabayadores de la Enseñanza

d’Asturies (SUATEA), Unión de Juventudes Comunistas de España (UJCE), Juventud

Comunista de Asturias (JCA), Partido Comunista de Asturias (PCA), Izquierda Asturiana (IAS),

Izquierda Anticapitalista Asturies (IZAN), Unión por la III Repúblca- Asturies, Unión

Proletaria-PTD, Iniciativa Comunista d’Asturies y Izquierda Xunía-Xixón

 

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Equipo Nizkor – Cierre del último caso posible a favor de las víctimas españolas de los campos de exterminio de la IIGM.

19/03/2014 por

Equipo Nizkor - Cierre del último caso posible a favor de las víctimas españolas de
los campos de exterminio de la IIGM.
        EQUIPO NIZKOR Información 
        DERECHOS 

    18mar14 
----------------------------------------------------------------------------

    Cierre del último caso posible a favor de las víctimas españolas de los campos
de exterminio de la IIGM 

----------------------------------------------------------------------------

    NOTA DE PRENSA 

    Caso Szehinskyj

    Mediante la divulgación de los documentos bajo la rúbrica "Caso Szehinskyj"
estamos haciendo público por primera vez este caso que se sustancia ante la
Audiencia Nacional dentro del procedimiento contra varios SS Totenkopf, ya que
el devenir de este caso, y del procedimiento en su conjunto, es expresión del
problema de la impunidad en España, y, por tanto, hay que verlo como un acto más
de perfección del sistema (modelo de impunidad) y no como un tema de "justicia
universal".

    El pasado día 15 de marzo de 2014 entró en vigor la Ley Orgánica 1/2014, de 13
de marzo, de modificación de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder
Judicial, relativa a la justicia universal
(http://www.derechos.org/nizkor/espana/doc/jun27.html), cuya Disposición
Transitoria Única dispone: "Las causas que en el momento de entrada en vigor de
esta Ley se encuentren en tramitación por los delitos [crímenes contra la
humanidad, crímenes de guerra, etc.] a los que se hace referencia en la misma
quedarán sobreseídas hasta que no se acredite el cumplimiento de los requisitos
establecidos en ella".

    Tenemos razones fundadas para pensar que el motivo real que subyace en esa
reciente modificación de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) para limitar
la jurisdicción de los tribunales españoles y disponer el archivo de varios
casos, es la oposición a la causa referida y que se conoce como "Caso
Mauthausen", ya que es la ÚNICA en condiciones procesales de llegar a un juicio
oral y a una sentencia, situación procesal que no se ha concretado a fecha de
hoy por decisión deliberada de la Fiscalía de la Audiencia Nacional y del Juez
del caso, pues desde hace aproximadamente un año se reunieron las condiciones
procesales para tener a uno de los procesados en suelo español y a disposición
de la justicia española (como es sabido, en el ordenamiento jurídico español no
existe el juicio en contumacia o ausencia, con lo que sólo si la/s persona/s
acusada/s se encuentran a disposición de las autoridades judiciales españolas,
se concretiza la posibilidad de llegar a juicio).

    Theodor Szehinskyj reside en los Estados Unidos, si bien le fue revocada su
ciudadanía estadounidense tras un proceso de desnaturalización motivado por su
pasado nazi y su participación en la persecución del Gobierno nacionalsocialista
de Alemania contra prisioneros por motivos de raza, religión y origen nacional
en el periodo en que sirvió como guarda armado de campo de concentración durante
la Segunda Guerra Mundial

    Se desempeñó como guardia de las SS Totenkopf, entre otros, en el campo de
concentración de Sachsenhausen, (situado a las afueras de la ciudad de
Oranienburg, unos 29 km. al Norte de Berlín), campo en el que estuvieron
detenidos centenares de nacionales españoles, entre ellos Francisco Largo
Caballero, histórico dirigente del Partido Socialista Obrero Español y la Unión
General de Trabajadores, que durante la Segunda República Española fue Ministro
de Trabajo (1931-1933) y ya durante la Guerra Civil Presidente del Gobierno.

    Las acusaciones particulares y populares representadas por el Equipo Nizkor en
la causa, solicitaron la ampliación de querella respecto de Theodor Szehinskyj
mediante escrito registrado el 16nov11 en la Audiencia Nacional, y ello por "por
violación de las leyes y usos de la guerra en vigor en la fecha de los hechos y
por los delitos de asesinato, exterminio por motivos políticos, persecución por
motivos políticos, esclavitud, trabajos forzados, deportación, detención ilegal,
tortura y por actos inhumanos cometidos contra nacionales españoles... en su
carácter de población civil y en cuanto prisioneros de guerra, delitos todos
ellos con origen en actos que por su carácter sistemático y a gran escala
constituyen crímenes contra la humanidad." 

    El juez titular el Juzgado Central Número 2 de la Audiencia Nacional, Ismael
Moreno, dictó auto de imputación
(http://www.derechos.org/nizkor/espana/doc/szehinskyj8.html) contra el mismo el
07dic11, acompañado de Comisión Rogatoria a los EE.UU. para que autoridades de
ese país certificaran la documentación probatoria presentada contra el imputado.

    El 11sep12 las acusaciones representadas por el Equipo Nizkor solicitaron el
procesamiento (http://www.derechos.org/nizkor/espana/doc/szehinskyj1.html) del
imputado y la emisión de orden internacional de detención contra el mismo, días
después de que, tras varios meses, entrara en el Juzgado la respuesta de las
autoridades estadounidenses, confirmatoria de la documentación probatoria.

    El 20nov12, las acusaciones representadas por el Equipo Nizkor presentaron un
escrito solicitando al titular del JCI Núm. 2 que ordenara a Asuntos Consulares
la emisión de un título de viaje a nombre del imputado,"pues ya no es ciudadano
de los Estados Unidos, se encuentra localizado en este país y sometido a un
procedimiento de 'removal'", esto es, de simple entrega y no de extradición.

    El 23feb13 el Juez Titular del JCI Núm. 2 dictó auto de procesamiento contra
Theodor Szehinskyj, pero en lugar de decretar Orden Internacional de Detención,
como había hecho respecto de otros procesados en el mismo caso, ordena "librar
comunicación a las Direcciones Generales de la Policía y de la Guardia Civil,
para que se proceda a su Búsqueda, Captura e Ingreso en Prisión a disposición de
este Juzgado y a resultas de esta causa, librándose en este sentido las
correspondientes requisitorias", si bien de las actuaciones resulta que el
procesado se halla localizado en los Estados Unidos y "ha sido objeto de orden
de deportación de las autoridades judiciales del citado país y que podría ser
deportado a España". 

    Esto quiere decir que al menos desde la fecha del Auto de Procesamiento, el
Juzgado en cuestión podría haber activado la entrega del procesado a las
autoridades españolas mediante la mera orden a Consulares de emitir un título
válido de viaje para el mismo, y sin lugar a dudas, esta posibilidad devenía
cierta después de que "mediante comunicación escrita [de] marzo de 2013, la
Embajada de los EE.UU. en España informa fehacientemente [al Juzgado] que
mediante la recepción por parte de las autoridades estadounidenses del
correspondiente título de viaje el procesado puede ser deportado a España."
Obtenido el título de viaje, la entrega del procesado se podría haber producido
en un tiempo aproximado de dos meses.

    Desde entonces, tanto la Fiscalía de la Audiencia Nacional como el mismo Juzgado
han recurrido a toda suerte de maniobras procesales dilatorias, especialmente
graves si se tiene en cuenta la avanzada edad de víctimas, familiares y, por
supuesto, del propio procesado.

    Por otra parte, se trata también de la única causa sobre hechos que afectan a la
historia de España: la alineación de España con las Potencias del Eje durante la
Segunda Guerra Mundial y el exterminio de nacionales españoles, especialmente en
el campo de Mauthausen.

    Este archivo, ordenado por la ley 1/2014, de 13 de marzo, tiene un agravante de
crueldad, dado que la edad de las víctimas y de los victimarios nos permite
decir que intencionadamente están cerrando toda posibilidad histórica de
justicia en España por estos crímenes.

    En todo caso, las acusaciones particulares y populares representadas por el
Equipo Nizkor en la causa, mantendrán las apelaciones y recursos necesarios,
hasta agotar la jurisdicción, muy posiblemente ante el Tribunal Constitucional.
Y decimos muy posiblemente, porque la capacidad de ingeniería jurídica y
política de los distintos Gobiernos es enormemente imaginativa cuando se trata
de mantener la impunidad.

    Es un acto más de desprecio a las víctimas del franquismo y de continuidad de la
defensa de los criminales de guerra nacionalsocialistas y franquistas; esta
actuación permite cerrar en forma prácticamente definitiva y con manifiesta
iniquidad las responsabilidades ante la justicia por los crímenes cometidos en
contra de los republicanos españoles durante la Segunda Guerra Mundial.

    Junto con la Ley de Amnistía, la Ley de la "Memoria", y el planteamiento
"doctrinal" de la impunidad a todos los niveles del aparato judicial y de
práctica totalidad de los partidos políticos, se cierra toda oportunidad de
justicia.

    De nada sirve que los convenios internacionales y el derecho penal internacional
aplicable estén por encima de la Constitución. De nada sirve que la Constitución
garantice el derecho a la tutela judicial efectiva. Por encima de todo ese
discurso falsamente garantista está la defensa del régimen franquista y de sus
dirigentes y, por supuesto, de sus aliados nacionalsocialistas.

    Es la perfección de lo que en nuestro documento de 2004 calificamos como modelo
español de impunidad" con toda su iniquidad, impiedad e inhumanidad.

    Tutela judicial efectiva vs jurisdicción universal 

    Recordamos que el "caso Mauthausen" está basado en la nacionalidad de las
víctimas y eso no es "justicia universal", sino "tutela judicial efectiva", esto
es, el derecho de acceso a la justicia y al amparo de jueces y tribunales que
tiene cualquier ciudadano, tal cual lo recoge la Constitución en vigencia en su
artículo 24.

    Es precisamente este derecho a la tutela judicial efectiva lo que viene a cerrar
la ley (http://www.derechos.org/nizkor/espana/doc/jun27.html) propuesta y
diligentemente tramitada por el Gobierno del Partido Popular, y no la
jurisdicción universal, que dejó de existir para los tribunales españoles tras
la reforma a la Ley Orgánica del Poder Judicial operada por el Gobierno de
Rodríguez Zapatero en 2009. (Ley Orgánica 1/2009, de 3 de noviembre,
complementaria de la Ley de reforma de la legislación procesal para la
implantación de la nueva Oficina judicial, por la que se modifica la Ley
Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial.)

    La mayoría de los casos que se cierran ahora, unos doce según información
periodística, están basados en la nacionalidad de las víctimas y no en la
jurisdicción universal, aunque el único caso que estaba en condiciones de llegar
a juicio oral era el caso de las víctimas republicanas en los campos de
exterminio nacionalsocialistas de Mauthaussen, Sachsenhausen y Flossenbürg.

    Charleroi y Madrid, 18 de marzo de 2014 

----------------------------------------------------------------------------

    Relación de documentos

    Documentos relativos al caso por las víctimas de exterminio de Mauthaussen,
Sachsenhausen y Flossenbürg. 
    http://www.derechos.org/nizkor/espana/klm/ 

    Documentos relativos a la reforma introducida por el Gobierno Zapatero y al
cierre de la jurisdicción operado por el Gobierno del Partido Popular. 
    http://www.derechos.org/nizkor/espana/doc/main.html#jurisduniv 

    Documentos relativos a la impunidad en España y los crímenes franquistas
    http://www.derechos.org/nizkor/espana/impu/ 

--------------------------------------------------------------------------------
Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Los olvidados abogados antifranquistas

19/03/2014 por

Un libro de Claudia Cabrero, Irene Díaz, José G. Alén y Rubén Vega rescata la memoria de los letrados que lucharon contra la dictadura

11.03.2014 | 01:46

Los olvidados abogados antifranquistas

Los olvidados abogados antifranquistas

J. M. C. Como otros colectivos e individuos que tuvieron un destacado papel en la lucha contra la dictadura franquista y que con el retorno del sistema democrático quedaron sepultados en la memoria histórica, los abogados que hicieron frente al régimen instaurado por los vencedores de la Guerra Civil, «una inmensa minoría, están extrañamente olvidados», afirmó anoche el historiador Rubén Vega en el Club LA NUEVA ESPAÑA de Gijón, donde tuvo lugar la presentación del libro titulado «Abogados contra el franquismo. Memoria de un compromiso político, 1939-1977».

Rubén Vega es uno de los autores del libro. Los otros son Claudia Cabrero, José Gómez Alén e Irene Díaz. Ésta última también participó en el acto de anoche, que fue organizado con la colaboración de la Fundación Juan Muñiz Zapico. El otro interviniente fue el abogado laboralista asturiano Alberto Alonso.

La génesis del libro, explicó Irerne Díaz, es un trabajo iniciado por un grupo de investigadores en el año 2007, con el que se trataba de dar realce a «la contribución de los abogados laboralistas en la lucha contra el franquismo». Además de rastrear por archivos de toda España, se contó con los testimonios de un centenar de aquellos abogados que, en palabras de Irene Díaz, «destacaron por su capacidad para quebrar un modelo judicial que se había construido sobre la vulneración de los derechos humanos y la represión».

Por su parte, Alberto Alonso, que recién licenciado en Derecho comenzó a trabajar en el despacho laboralista de Cristina Almeida, en Madrid, y luego abrió el suyo propio en Gijón, subrayó que aquellos abogados laboralistas antifranquistas tuvieron su lucha también dentro de «los colegios de abogados», así como en la defensa de los trabajadores y de los procesados en los tribunales por ser opositores al franquismo, especialmente en el Tribunal de Orden Público (TOP).

«Fueron un apoyo fundamental para los represaliados y un engranaje entre todos los movimientos antifranquistas» durante la dictadura, explicó, por último, Rubén Vega. El libro está a la venta al precio de 20 euros.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Cierre del último caso posible a favor de las víctimas españolas de los campos de exterminio de la IIGM

19/03/2014 por

Caso Szehinskyj

Mediante la divulgación de los documentos bajo la rúbrica «Caso Szehinskyj» estamos haciendo público por primera vez este caso que se sustancia ante la Audiencia Nacional dentro del procedimiento contra varios SS Totenkopf, ya que el devenir de este caso, y del procedimiento en su conjunto, es expresión del problema de la impunidad en España, y, por tanto, hay que verlo como un acto más de perfección del sistema (modelo de impunidad) y no como un tema de «justicia universal».

El pasado día 15 de marzo de 2014 entró en vigor la Ley Orgánica 1/2014, de 13 de marzo, de modificación de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, relativa a la justicia universal (http://www.derechos.org/nizkor/espana/doc/jun27.html), cuya Disposición Transitoria Única dispone: «Las causas que en el momento de entrada en vigor de esta Ley se encuentren en tramitación por los delitos [crímenes contra la humanidad, crímenes de guerra, etc.] a los que se hace referencia en la misma quedarán sobreseídas hasta que no se acredite el cumplimiento de los requisitos establecidos en ella».

Tenemos razones fundadas para pensar que el motivo real que subyace en esa reciente modificación de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) para limitar la jurisdicción de los tribunales españoles y disponer el archivo de varios casos, es la oposición a la causa referida y que se conoce como «Caso Mauthausen», ya que es la ÚNICA en condiciones procesales de llegar a un juicio oral y a una sentencia, situación procesal que no se ha concretado a fecha de hoy por decisión deliberada de la Fiscalía de la Audiencia Nacional y del Juez del caso, pues desde hace aproximadamente un año se reunieron las condiciones procesales para tener a uno de los procesados en suelo español y a disposición de la justicia española (como es sabido, en el ordenamiento jurídico español no existe el juicio en contumacia o ausencia, con lo que sólo si la/s persona/s acusada/s se encuentran a disposición de las autoridades judiciales españolas, se concretiza la posibilidad de llegar a juicio).

Theodor Szehinskyj reside en los Estados Unidos, si bien le fue revocada su ciudadanía estadounidense tras un proceso de desnaturalización motivado por su pasado nazi y su participación en la persecución del Gobierno nacionalsocialista de Alemania contra prisioneros por motivos de raza, religión y origen nacional en el periodo en que sirvió como guarda armado de campo de concentración durante la Segunda Guerra Mundial

Se desempeñó como guardia de las SS Totenkopf, entre otros, en el campo de concentración de Sachsenhausen, (situado a las afueras de la ciudad de Oranienburg, unos 29 km. al Norte de Berlín), campo en el que estuvieron detenidos centenares de nacionales españoles, entre ellos Francisco Largo Caballero, histórico dirigente del Partido Socialista Obrero Español y la Unión General de Trabajadores, que durante la Segunda República Española fue Ministro de Trabajo (1931-1933) y ya durante la Guerra Civil Presidente del Gobierno.

Las acusaciones particulares y populares representadas por el Equipo Nizkor en la causa, solicitaron la ampliación de querella respecto de Theodor Szehinskyj mediante escrito registrado el 16nov11 en la Audiencia Nacional, y ello por «por violación de las leyes y usos de la guerra en vigor en la fecha de los hechos y por los delitos de asesinato, exterminio por motivos políticos, persecución por motivos políticos, esclavitud, trabajos forzados, deportación, detención ilegal, tortura y por actos inhumanos cometidos contra nacionales españoles… en su carácter de población civil y en cuanto prisioneros de guerra, delitos todos ellos con origen en actos que por su carácter sistemático y a gran escala constituyen crímenes contra la humanidad.»

El juez titular el Juzgado Central Número 2 de la Audiencia Nacional, Ismael Moreno, dictó auto de imputación (http://www.derechos.org/nizkor/espana/doc/szehinskyj8.html) contra el mismo el 07dic11, acompañado de Comisión Rogatoria a los EE.UU. para que autoridades de ese país certificaran la documentación probatoria presentada contra el imputado.

El 11sep12 las acusaciones representadas por el Equipo Nizkor solicitaron el procesamiento (http://www.derechos.org/nizkor/espana/doc/szehinskyj1.html) del imputado y la emisión de orden internacional de detención contra el mismo, días después de que, tras varios meses, entrara en el Juzgado la respuesta de las autoridades estadounidenses, confirmatoria de la documentación probatoria.

El 20nov12, las acusaciones representadas por el Equipo Nizkor presentaron un escrito solicitando al titular del JCI Núm. 2 que ordenara a Asuntos Consulares la emisión de un título de viaje a nombre del imputado,»pues ya no es ciudadano de los Estados Unidos, se encuentra localizado en este país y sometido a un procedimiento de ‘removal'», esto es, de simple entrega y no de extradición.

El 23feb13 el Juez Titular del JCI Núm. 2 dictó auto de procesamiento contra Theodor Szehinskyj, pero en lugar de decretar Orden Internacional de Detención, como había hecho respecto de otros procesados en el mismo caso, ordena «librar comunicación a las Direcciones Generales de la Policía y de la Guardia Civil, para que se proceda a su Búsqueda, Captura e Ingreso en Prisión a disposición de este Juzgado y a resultas de esta causa, librándose en este sentido las correspondientes requisitorias», si bien de las actuaciones resulta que el procesado se halla localizado en los Estados Unidos y «ha sido objeto de orden de deportación de las autoridades judiciales del citado país y que podría ser deportado a España».

Esto quiere decir que al menos desde la fecha del Auto de Procesamiento, el Juzgado en cuestión podría haber activado la entrega del procesado a las autoridades españolas mediante la mera orden a Consulares de emitir un título válido de viaje para el mismo, y sin lugar a dudas, esta posibilidad devenía cierta después de que «mediante comunicación escrita [de] marzo de 2013, la Embajada de los EE.UU. en España informa fehacientemente [al Juzgado] que mediante la recepción por parte de las autoridades estadounidenses del correspondiente título de viaje el procesado puede ser deportado a España.» Obtenido el título de viaje, la entrega del procesado se podría haber producido en un tiempo aproximado de dos meses.

Desde entonces, tanto la Fiscalía de la Audiencia Nacional como el mismo Juzgado han recurrido a toda suerte de maniobras procesales dilatorias, especialmente graves si se tiene en cuenta la avanzada edad de víctimas, familiares y, por supuesto, del propio procesado.

Por otra parte, se trata también de la única causa sobre hechos que afectan a la historia de España: la alineación de España con las Potencias del Eje durante la Segunda Guerra Mundial y el exterminio de nacionales españoles, especialmente en el campo de Mauthausen.

Este archivo, ordenado por la ley 1/2014, de 13 de marzo, tiene un agravante de crueldad, dado que la edad de las víctimas y de los victimarios nos permite decir que intencionadamente están cerrando toda posibilidad histórica de justicia en España por estos crímenes.

En todo caso, las acusaciones particulares y populares representadas por el Equipo Nizkor en la causa, mantendrán las apelaciones y recursos necesarios, hasta agotar la jurisdicción, muy posiblemente ante el Tribunal Constitucional. Y decimos muy posiblemente, porque la capacidad de ingeniería jurídica y política de los distintos Gobiernos es enormemente imaginativa cuando se trata de mantener la impunidad.

Es un acto más de desprecio a las víctimas del franquismo y de continuidad de la defensa de los criminales de guerra nacionalsocialistas y franquistas; esta actuación permite cerrar en forma prácticamente definitiva y con manifiesta iniquidad las responsabilidades ante la justicia por los crímenes cometidos en contra de los republicanos españoles durante la Segunda Guerra Mundial.

Junto con la Ley de Amnistía, la Ley de la «Memoria», y el planteamiento «doctrinal» de la impunidad a todos los niveles del aparato judicial y de práctica totalidad de los partidos políticos, se cierra toda oportunidad de justicia.

De nada sirve que los convenios internacionales y el derecho penal internacional aplicable estén por encima de la Constitución. De nada sirve que la Constitución garantice el derecho a la tutela judicial efectiva. Por encima de todo ese discurso falsamente garantista está la defensa del régimen franquista y de sus dirigentes y, por supuesto, de sus aliados nacionalsocialistas.

Es la perfección de lo que en nuestro documento de 2004 calificamos como modelo español de impunidad» con toda su iniquidad, impiedad e inhumanidad.

Tutela judicial efectiva vs jurisdicción universal

Recordamos que el «caso Mauthausen» está basado en la nacionalidad de las víctimas y eso no es «justicia universal», sino «tutela judicial efectiva», esto es, el derecho de acceso a la justicia y al amparo de jueces y tribunales que tiene cualquier ciudadano, tal cual lo recoge la Constitución en vigencia en su artículo 24.

Es precisamente este derecho a la tutela judicial efectiva lo que viene a cerrar la ley (http://www.derechos.org/nizkor/espana/doc/jun27.html) propuesta y diligentemente tramitada por el Gobierno del Partido Popular, y no la jurisdicción universal, que dejó de existir para los tribunales españoles tras la reforma a la Ley Orgánica del Poder Judicial operada por el Gobierno de Rodríguez Zapatero en 2009. (Ley Orgánica 1/2009, de 3 de noviembre, complementaria de la Ley de reforma de la legislación procesal para la implantación de la nueva Oficina judicial, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial.)

La mayoría de los casos que se cierran ahora, unos doce según información periodística, están basados en la nacionalidad de las víctimas y no en la jurisdicción universal, aunque el único caso que estaba en condiciones de llegar a juicio oral era el caso de las víctimas republicanas en los campos de exterminio nacionalsocialistas de Mauthaussen, Sachsenhausen y Flossenbürg.

Charleroi y Madrid, 18 de marzo de 2014


Relación de documentos

Documentos relativos al caso por las víctimas de exterminio de Mauthaussen, Sachsenhausen y Flossenbürg.
http://www.derechos.org/nizkor/espana/klm/

Documentos relativos a la reforma introducida por el Gobierno Zapatero y al cierre de la jurisdicción operado por el Gobierno del Partido Popular.
http://www.derechos.org/nizkor/espana/doc/main.html#jurisduniv

Documentos relativos a la impunidad en España y los crímenes franquistas
http://www.derechos.org/nizkor/espana/impu/


Tienda de Libros

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Grado profundiza en la memoria histórica

18/03/2014 por

La plataforma impulsora presenta el monumento dedicado a las víctimas de la represión franquista, que las dignificará «sin revanchismo»

15.03.2014 | 01:46

Alfredo Huerta y Fernando Fernández, de la Plataforma "Memoria y Dignidad de Grado", el escultor Fernando Alba, el catedrático Leopoldo Tolivar y el arquitecto Abel Alonso, ayer, en Grado, durante la presentación del monumento.

Alfredo Huerta y Fernando Fernández, de la Plataforma «Memoria y Dignidad de Grado», el escultor Fernando Alba, el catedrático Leopoldo Tolivar y el arquitecto Abel Alonso, ayer, en Grado, durante la presentación del monumento. S. Arias

Grado, S. ARIAS «No hay peor condena que la del olvido», subrayó, ayer, Alfredo Huerta, miembro de la Plataforma «Memoria y dignidad de Grado», durante la presentación del monumento «Memoria Herida», dedicada a las víctimas de las fosas comunes de Grado durante la represión franquista. La escultura será inaugurada el próximo mes de abril. Una cuestión fundamental para el colectivo, con la que pretenden «dignificar a las víctimas, alejados de todo revanchismo», precisó Huerta.

Para la presentación contaron con los encargados de realizar el monolito, el escultor Fernando Alba y el arquitecto Abel Alonso. Asimismo, el catedrático de Derecho Administrativo Leopoldo Tolivar ofreció una conferencia en la que disertó sobre la dignidad de las víctimas, la Ley de Memoria Histórica, La Ley de Amnistía o el proyecto normativo, en curso, de la Junta de Andalucía.

«Bien intencionada». Así calificó Tolivar la Ley de Memoria Histórica, impulsada por el Gobierno de Zapatero. Si bien, en opinión del jurista, la norma tiene los defectos de excesiva timidez y de ser «poco audaz» en su propuesta de revisar caso por caso. Tolivar señaló que la derecha emplea los argumentos del revanchismo y de no abrir heridas viejas, cuando en realidad, las heridas están aún abiertas.

El monumento, de mármol, llevará grabada una cita del poeta Miguel Hernández, «demostrando un guiño a la universalidad de la obra». Y es que quieren que el monolito sirva para rendir memoria a todos los que se encuentran en las mismas circunstancias. El colectivo mantiene abierta una cuenta en Cajastur para donaciones.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Los colectivos por la Memoria afirman que la investigación de Cabacheros fue «exhaustiva»

11/03/2014 por

Las asociaciones replican a las criticas del Gobierno regional, que debe culminar los análisis genéticos

04.03.2014 | 01:36

Una familiar de una víctima de Cabacheros se somete a una prueba de ADN.

Una familiar de una víctima de Cabacheros se somete a una prueba de ADN. J. R. Silveira

Felechosa (Aller), C. M. BASTEIRO Las asociaciones Memoria Histórica de Aller y Foro por la Memoria, responsables de la exhumación de la fosa común de Cabacheros en Felechosa (Aller), aseguran que la investigación del enterramiento fue «exhaustiva» y se alargó durante más de una década. Las entidades respondieron así a las críticas del director general de Justicia e Interior del Principado, José Luis Villaverde. En concreto, el responsable regional había señalado que la investigación de la fosa «estuvo mal planificada» y, por eso, el Principado ha tenido que hacerse cargo de la identificación genética en un laboratorio de Madrid. Además, añadió que el Gobierno regional descarta nuevas actuaciones de enterramientos en Asturias.

Estas afirmaciones cayeron como un jarro de agua fría entre los miembros de la asociación allerana. La portavoz de la entidad, María Eugenia Díaz Ordóñez, explicó ayer que «nos choca que un director general de Justicia e Interior de un Gobierno socialista tenga esta opinión sobre algo tan sensible como es la represión fascista». También señaló que Villaverde, durante un encuentro que mantuvo con la asociación, aseguró que «el Ayuntamiento de Aller había informado de que esta exhumación se llevó a cabo de mala manera y sin ninguna investigación previa».

«Desde el Ayuntamiento no podían haberle informado de algo en lo que no participaron más que de manera puntual. Desconocían el proceso», replicó Ordóñez. Lo que más afectó a los familiares, siempre según un escrito de la portavoz de Memoria Histórica de Aller, es que Villaverde llegó a decir que «la partida de dinero reservada para los análisis genéticos, para él, sería mucho más vistosa y más rentable electoral y políticamente hablando si se destinaba a la colocación de monolitos».

La asociación Foro por la Memoria también se ha unido a la réplica. Los responsables de la entidad estatal quisieron hacer constar que «la planificación de la apertura de la fosa y exhumación de Cabacheros se realizó siguiendo estrictamente un protocolo de base científica». «Con una fórmula avalada por las políticas y normas de justicia universal que el PP fulminó en el Congreso de los Diputados y que el director general de Justicia apoya con sus declaraciones», añadieron.

Foro por la Memoria y Memoria Histórica de Aller abrieron la fosa de Cabacheros con una subvención del Gobierno central que, contra las previsiones que manejaban, no se renovó en la última legislatura. Fue por eso que el análisis genético quedó a medio hacer. Sí que lograron finalizar la exhumación y el análisis antropológico, una actuación nunca antes acometida en un enterramiento asturiano.

Es en este informe, elaborado por la Universidad Autónoma de Madrid, donde están las claves para la identificación. Se han individualizado cincuenta personas: la mayoría hombres, pero también mujeres y menores. Están identificados con una descripción que señala su edad aproximada, sexo, altura y complexión. Estas descripciones pueden ser útiles en el caso de que haya alguna coincidencia genética. «Sabemos qué presos viajaron juntos y, por lo tanto, en cuanto tengamos un nombre podremos devolver al resto su identidad», destacaron desde Memoria Histórica de Aller. Los enterrados en Cabacheros, según los testimonios orales, eran presos del Franquismo que eran trasladados a la cárcel de San Marcos (León). Su viaje acabó demasiado pronto, y fueron fusilados y enterrados en la orilla de la carretera de San Isidro.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

MARCHAS POR LA DIGNIDAD: 22 DE MARZO, TODOS/AS A MADRID. La Federación Asturiana Memoria y República (FAMYR) apoya estas estas marchas en el camino hacia un UN PROCESO CONSTITUYENTE REPUBLICANO.

24/02/2014 por

MARCHAS POR LA DIGNIDAD: 22 DE MARZO, TODOS/AS A MADRID.                       La Federación Asturiana Memoria y República (FAMYR) apoya estas estas marchas en el camino hacia un UN PROCESO CONSTITUYENTE REPUBLICANO.

MARCHAS POR LA DIGNIDAD: 22 DE MARZO, TODOS/AS A MADRID.

LA FEDERACION ASTURIANA MEMORIA Y REPUBLICA (FAMYR) APOYA ESTAS MARCHAS EN EL CAMINO DE IR FORZANDO UN PROCESO CONSTITUYENTE REPUBLICANO.

cate     mnidi 13

La FEDERACION ASTURIANA MEMORIA Y REPUBLICA (FAMYR) apoyamos, y participaremos en función de nuestras modestas posibilidades, en las MARCHAS POR LA DIGNIDAD DEL 22 DE MARZO A MADRID. Valoramos muy positivamente una iniciativa de tan amplio espectro popular y con tanta voluntad unitaria, porque solo con la unidad y la lucha se puede hacer frente a la ofensiva reaccionaria que estamos sufriendo los sectores populares en el estado español.

A juicio de FAMYR, el régimen de la Transición, con la Monarquía a la cabeza, hace aguas por todos los lados, pero ello de por si no lleva a que se hunda y surja una alternativa más democrática y con más contenido social, sino que se esta corriendo el peligro, cuando no viviendo ya la realidad, de una involución política e ideológica muy grande, que vacía de cualquier contenido progresista a las instituciones del régimen que se nos impuso como salida al Franquismo.

No podemos tolerar una segunda Transición, síno que debemos imponer una RUPTURA DEMOCRÁTICA, por lo cual entendemos que es la hora de confluir entorno a consignas como la de ¡ NI JUAN CARLOS I, NI FELIPE VI: SOMOS REPUBLICA¡, permitan no sólo soportar los golpes con mayor dignidad sino abrir una vía al cambio social y político que la inmensa mayoría de la ciudadanía necesita.

No se trata, a nuestro juicio, ni de reformar una Constitución moribunda e irreformable, ni de recuperar un estado del bienestar incompatible con el actual grado de desarrollo del Capitalismo, se trata de abrir un proceso constituyente que nos permita avanzar a cotas más amplias de libertad, de democracia y de igualdad, donde la III REPUBLICA, sea la siguiente estación a llegar, para que si los pueblos de España quieren incluso más lejos, cuestionando tanto la organización territorial del estado como el sistema económico vigente puedan hacerlo, sin miedos, cortapisas o amenazas.

Estas marchas deben marcar un antes y un después, donde las gentes diversas que las apoyamos, podamos continuar elevando los grados de unidad de acción y también los análisis políticos coincidentes se hagan aun más convergentes. Es la hora de pasar a la ofensiva, para desde una perspectiva de unidad popular, radicalmente democrática, digamos no a las imposiciones del capital transnacional, en particular el de la Unión Europea, donde la recuperación de la Democracia y la Soberanía sean elemento claves para superar la situación actual.

Por eso FAMYR llama al conjunto de la ciudadanía, sobre todo a la clase trabajadora, y en particular a nuestros/as socios/as y simpatizantes, a apoyar y participar en estas marchas a Madrid.

POR LA UNIDAD DEL CAMPO POPULAR.

POR LA III REPUBLICA.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más