Sobre la visita del Presidente de Asturias a Covadonga: Carta a Adrián Barbón

27/10/2019 por

Carta remitida el pasado 30 de septiembre al Presidente de Asturias por entidades memorialistas y republicanas.

Publicada el 17 de octubre en Oruba.es

El presidente Adrián Barbón y el arzobispo Jesús Sanz, en Covadonga junto a otras autoridades. Fotografía de archivo.

 18 de octubre de 2019

El pasado 30 de septiembre, entidades memorialistas y republicanas (entre ellas Asturias Laica), enviaron a Adrián Barbón una carta a propósito de su presencia, el 8 de septiembre, día de Asturias, en la misa oficiada en la basílica de Covadonga por el arzobispo Jesús Sanz.

Sr. Presidente, las asociaciones memorialistas y republicanas abajo firmantes nos dirigimos a Vd. con el fin de hacerle las siguientes consideraciones:

Después de asistir el día 8 de septiembre a la misa solemne en el templo católico de Covadonga, y tras el correspondiente sermón del ciudadano Jesús Sanz al que sus feligreses llaman arzobispo de Asturias, recibió Vd. críticas de parte de diferentes colectivos, especialmente las feministas. Ello fue motivado por su asistencia como presidente del gobierno de Asturias a un acto religioso y no cumplir debidamente con la aconfesionalidad del Estado proclamada en la Constitución y de obligado cumplimiento especialmente para las autoridades del Estado.

A modo de justificación, en días posteriores manifestó en los medios que “Covadonga trasciende el ámbito religioso”, sin ser más explícito en ello.

Puede usted estar en lo cierto, pero ello exige una aclaración. ¿Qué quiso Vd. decir? Nadie mejor que Vd. para aclarar sus propias palabras. Porque por nuestra parte entendemos que Covadonga, ciertamente es toda una construcción ideológica, política y social encubierta con un manto religioso que es necesario dilucidar. No solamente en qué consiste sino quién la ha creado y la sostiene y sobre todo a qué intereses sirve.

El fenómeno de Covadonga, Sr. Presidente, es un fenómeno cultural y político sentado sombre unas bases históricamente falsas, como han probado historiadores rigurosos. Sus componentes actuales (sobre todo el templo católico) no se remontan más allá del siglo XIX, como muchos de esos santuarios marianos (Lourdes, Fátima, Sacré-Cœur de París…) que no son sino la reacción católica a los movimientos republicanos, laicistas y revolucionarios del citado siglo.

¿Que Pelayo existió? —Ciertamente. ¿Que surgió un estado asturiano? —Sin duda. Un Estado feudal que sometió durante siglos al campesinado a la más vil servidumbre. ¿Es esa la trascendencia que Vd. celebra? ¿Celebra Vd., en nombre de todos los ciudadanos de Asturias la llamada Reconquista, invento así mismo decimonónico que los historiadores rigurosos rechazan?

Seguro que no. Covadonga no respeta la historia. La interpreta a su gusto. ¿Para qué? Para propagar el mito nacionalista español: España nació en Asturias. La Reconquista. Los Reyes (El trono). Y cómo no, el altar. Gracias a la intervención mágica de una virgen.

Esa es la trascendencia ideológica Sr. Presidente: El Trono y el Altar. La santa unión de la que se deduce que España ha de ser monárquica y católica. Y esa es la trascendencia a la que Vd. rinde homenaje el 8 de septiembre.

Covadonga es cultura, pero sobre todo es política, una concepción política inseparable de la interpretación religiosa. Y así el oficiante del acto religioso año tras año advierte a las autoridades asistentes que sus actos políticos deben adecuarse a la visión que la iglesia católica tiene de España. Y así año tras año la misa en Covadonga deviene en un mitin de la extrema derecha al que las autoridades civiles asisten, suponemos, con una complacencia fingida en régimen de inferioridad.

Y es cultura porque por intereses creados hay que reconocer que sus artífices han conseguido que muchos ciudadanos y ciudadanas de Asturias, carentes de conocimientos históricos y huérfanos de la crítica política, han asumido este rasgo identitario inventado como propio, aunque vaya en contra de los intereses de la mayoría.

Existen muchos otros rasgos identitarios en nuestra historia para sentirnos orgullosos. Rasgos, fundamentados en hechos históricos reales, no en fantasías en las que intervienen fuerzas del ultramundo. Identidades que benefician a todos y a todas con independencia de sus creencias y sus ideologías políticas, su extracto social o su sexo.

Nosotros estamos convencidos de que los acontecimientos ocurridos el 25 de mayo de 1808 en Asturias, donde por primera vez en la historia se proclamó la soberanía del pueblo de Asturias y de España fueron los primeros pasos hacia la construcción de la democracia. Y en esos hechos entre el 9 y el 25 de mayo participaron miles de hombres y mujeres de Asturias.

¿No tiene esto la suficiente entidad para que sea reconocido como el día de Asturias? ¿No debería Vd. como presidente de un gobierno democrático rendir honor a los héroes que iniciaron el camino de la democracia y no la asistencia al conglomerado político religioso que justifica la unión del trono y el altar con una visión de España propia de la extrema derecha?

Seguiremos trabajando para que el 25 de mayo sea el día de Asturias. Tiene mucho más sentido una fiesta cuyo fundamento sea la democracia que es de todos y no el tinglado de Covadonga que por muy trascendente que sea no es otra cosa que el día del Trono y el Altar para la defensa de una España monárquica, nacional y católica.

Por tanto Sr. presidente le solicitamos que por el bien de todas y todos los asturianos y por higiene democrática deje Vd. de participar en este tipo de actos religioso/políticos que además de vulnerar la separación de la iglesia y el Estado tienen un contenido antidemocrático.

Lo aquí expuesto lo firman los siguientes colectivos:

Ateneo Republicano de Asturias, Ateneo Obrero de Gijón, Sociedad Cultural Gijonesa, Federación Asturiana Memoria y República (FAMyR), Asturias Laica, Asturias Socialista, Socialismo y República Asturies, Fundación Andreu Nin y Asociación Lázaro Cárdenas.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

NAUSEAS

16/10/2019 por

Ruben Norniella

Me encuentro, anoche y esta mañana, con una campaña nauseabunda en programas deportivos de radio y televisión contra Xavi y Guardiola por sus declaraciones sobre la sentencia del Process. En esta ocasión no se repite el viejo latiguillo con el que permanentemente se hace campaña contra Pique, en uso de su libertad de expresión, o el propio Barça, aquel de «no hay que mezclar política y deporte», como si la política no lo abarcara todo. Nos demuestran así que solo es conveniente mezclarlo cuando conviene al nacionalismo radical y facistoide españolista que conviene a sus patrones y a la permanente campaña de catalanofobia que preconizan.

Afamados stars mediatico-deportivos echan en cara a Xavi y Guardiola su pasada y presente relación con Catar por su evidente falta de democracia, como si estos se hubieran mostrado favorables a la falta de libertades en dicho país. Es curioso, pero jamás he escuchado a estos personajes criticar a las numerosas empresas del Ibex que operan en esos países árabes en los que no hay democracia: tampoco cuando compran clubes de fútbol. Y, por supuesto, nada les he oido criticar a nuestros Reyes cuando han visitado a algunos de los sátrapas de esos países. Y mucho menos les he oído criticar a los Reyes de España por las comisiones que cobran por cada barril de petroleo que venden a nuestro país. Puro cinismo.

Ahora parece que estos star media les preocupa la democracia, pero no les he oído protestar por la Ley Mordaza, ni por casos de abusos político-judiciales que resultan mucho más que preocupantes. A ninguno le he escuchado protestar por la politización de la justicia, ni por la judicialización de la política, por la evidente confusión que se produce entre política y justicia y la falta de separación de poderes.

No les he escuchado ni una palabra, a la vista de la sentencia del process, de que la sedición es un delito que solo existe en las dictaduras y que no tiene sentido en una democracia. Y que esta sentencia es un peligroso precedente que puede servir para condenar por sedición a cualquiera que ponga en practica la resistencia pacífica y la desobediencia pacífica. Y que eso sí es un atentado a la democracia.

Tampoco han dicho ni una palabra de que diversas y prestigiosas organizaciones jurídicas internacionales han dicho que esta sentencia es un disparate, impropia de un Estado democrático y de derecho. Ni que dichas organizaciones cuestionan muy seriamente que se haya producido delito económico. Y que eso mismo dijo incluso un Ministro del Pp de Rajoy.

Le he escuchado a una estrella de la información deportiva de la Cope -observaran que evito llamarles periodistas- llamarles «vendidos al oro del jeque» y «lamejeques» a Guardiola y Xavi, pero quizá deberían pensar que, por lo mismo, podríamos llamarles a ellos «vendidos al oro de la Iglesia» o «lameobispos».

Jamás le he escuchado a esa estrella radiofónica criticar el abusivo Concordato entre la Iglesia Católica y el Estado aconfesional español, ni el estatus fiscal de la Iglesia en España, con categoría de Paraíso fiscal; ni las inscripciones inmateriales que Aznar le regaló a la Iglesia. Jamás le he oído pedir que la Iglesia pida perdón por su participación en el Golpe de Estado del 36, en la represión posterior y por su complicidad con el franquismo. Ni le he oído protestar por las prebendas de la Iglesia en educación o a la hora de lograr licencias en medios de comunicación.

Tampoco he escuchado a ninguna de esas «star system» decir cosas razonables como que los conflictos políticos se resuelven mediante la política. Es decir: mediante el diálogo. Que judicializar los conflictos políticos nunca es un camino para resolverlos, sino todo lo contrario. Ni que jalear a quienes solo pretenden la rendición del contrario mediante el uso de la fuerza no es una solución aceptable en un Sistema democrático.

Claro que tampoco les he escuchado nada de dar verdad, justicia y reparación a las víctimas del franquismo. Más bien les he oído que eso son cosas del pasado, que hay que dejar las cosas como están, con las víctimas en las cunetas, Franco en el Valle de Los Caídos y con los que aprovecharon el Régimen para la rapiña o el uso de mano de obra esclava quedándose con el producto de su iniquidad. Y entonces recuerdo que esos mismos o sus herederos son sus jefes. Y entonces lo entiendo todo.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

«Las fosas comunes de Siero merecen un mínimo de dignificación»

17/09/2019 por

La placa conmemorativa en la fosa común de Lieres. / PABLO NOSTI
La placa conmemorativa en la fosa común de Lieres. / PABLO NOSTI

La plataforma que lucha por la identificación de estos espacios de enterramiento señaliza el situado en Lieres

JUAN VEGALIERES. Domingo, 15 septiembre 2019, 07:48

La Plataforma Pro Dignificación de las Fosas Comunes en Siero acudió ayer a La Cabaña de Ferma, en la parroquia sierense de Lieres, para señalizar una fosa con represaliados por la dictadura franquista tras la guerra civil y rendirles un homenaje.

El integrante del colectivo, Manuel Amago, lamentó en el acto la «desgana» tanto de la administración autonómica como de la local en identificar «estos lugares que merecen un mínimo de reconocimiento y de dignificación» PUBLICIDAD

También recordó que el Consistorio sierense aprobó una moción en 2016 para señalizar las trece fosas comunes que están registradas a día de hoy en el concejo. «Llevan más de dos años y no se ha hecho nada, por eso decidimos recaudar fondos y hacerlo nosotros dentro de nuestras posibilidades», reprochó.

Este colectivo está formado por una decena de personas y abierto a cualquier vecino que quiera colaborar en ese fin. Ha abierto una cuenta donde los interesados podrán realizar sus aportaciones económicas individuales.

https://www.elcomercio.es/asturias/siero-centro/fosas-comunes-siero-20190915013722-ntvo.html?fbclid=IwAR22Kxngt_soobUr7ihG3BaoqOFJ8MG7jAdmK0sU3mp3QjKN8HYBNl11Dg4

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

El Gobierno asturiano rechaza conceder la Medalla de Oro a los guerrilleros y antifascistas asturianos

23/08/2019 por

Famyr compara a Barbón con Javier Fernández al no conceder la Medalla de Asturias a los guerrilleros antifranquistas

Vicente García Riestra en el centro en un homenaje en Oviedo.EUROPA PRESS. – ARCHIVO

OVIEDO, 23 Ago. (EUROPA PRESS) –

La Federación Asturiana Memoria y república (Famyr) ha señalado que la no concesión de la Medalla de Oro de Asturias a los guerrilleros antifascistas asturianos Vicente García Riestra, Felipe Matarranz, Comandante Robert y Cristino García muestra que Adrián Barbón «no ha roto con la línea seguida por su antecesor», el también socialista Javier Fernández.

La petición de la concesión de la Medalla ha sido avalada por más de 45 asociaciones de toda España y más de 1.200 personas a título individual y llega después de que en mayo de este año falleciera Vicente García Riestra, natural de Siero y último español vivo que estuvo preso en un campo de concentración nazi.

Se trata de la tercera vez que el Gobierno asturiano no secunda una petición para conceder la Medalla de Oro de Asturias u otorgar el título de Hijos Predilectos de Asturias a los guerrilleros antifascistas asturianos, reconocidos en Francia como héroes por su contribución a la derrota del nazismo.

A pesar de los reconocimiento en el país vecino, según han señalado este viernes desde Famyr a través de nota de prensa, los cuatro «continúan siendo oficialmente bandoleros y sin recibir el reconocimiento de la tierra que los vio nacer».

Por todo ello, han señalado que el nuevo presidente asturiano, Adrián Barbón «no ha tardado en dejar claro que las expectativas de romper con la línea seguida por su antecesor, Javier Fernández, eran solo una falacia».

Así, han recordado que el Ejecutivo de Javier Fernández rechazo en dos ocasiones esta concesión y que su único avance en ese sentido fue la aprobación de la Ley de Memoria Histórica asturiana «a remolque y obligado» como «concesión» al apoyo prestado por IU y la irrupción de Podemos.

Para la entidad, la firma del primer decreto del nuevo Ejecutivo autonómico realizada por Barbón en el despacho del presidente del Consejo Soberano de Asturias y León (1937), el socialista Belarmino Tomás, muestra que el nuevo presidente «sólo tienen sensibilidad memorialista cuando se refiere a miembros de su propio partido».

Desde Famyr han recordado que solicitaron una entrevista personal con Barbón pero todavía no han recibido respuesta, por lo que preguntan irónicamente qué va a decir el presidente en su habitual discurso en el Homenaje a las víctimas de Funeres el próximo mes de septiembre y cuándo la administración asturiana «va a cumplir con sus obligaciones con aquellos que dieron lo mejor de sus vidas por la libertad».

https://m.europapress.es/asturias/noticia-famyr-compara-barbon-javier-fernandez-no-conceder-medalla-asturias-guerrilleros-antifranquistas-20190823110255.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

El centenar de asturianos de Mauthausen

11/08/2019 por

El BOE publica el listado completo de los españoles muertos en los campos de exterminio nazis

Pancarta de prisioneros españoles a las puertas del campo de concentración de Mauthausen
Pancarta de prisioneros españoles a las puertas del campo de concentración de Mauthausen
L.O.

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado hoy una relación de los 4.427 españoles muertos en los campos de concentración nazis austríacos de Mauthausen y de Gusen, un centenar de ellos procedentes de Asturias. El listado de asturianos incluye un conjunto de nombres, de muy distintas localidades, repartidas por la práctica totalidad de la geografía del Principado, y que fueron deportados a campos que ya son sinónimos del horror como Mauthausen, Gusen, Dachau, Buchenwald, Bergen-Belsen o Hartheim.

La historia de estos asturianos es la de muchos excombatientes republicanos y sus familias en la Guerra Civil que tuvieron que exiliarse a Francia tras el fin de conflicto. Allí, fueron de nuevo víctimas cuando estalló la Segunda Guerra Mundial y los nazis invadieron Francia, siendo apresados, aunque varios de ellos comenzaron a implicarse en la Resistencia gala. Las autoridades franquistas se negaron a reconocerles la nacionalidad y fueron deportados a los campos de exterminio como apátritas o «combatientes rojos»  

L.O.

Según recogió la agencia EFE, Con la publicación del listado se lleva a cabo lo acordado por la magistrada-juez encargada del Registro Civil Central, que cumple una de las iniciativas de la Ley de Memoria Histórica para la reparación de las víctimas del nazismo, según destaca el Ministerio de Justicia.

Los familiares e interesados tendrán la posibilidad de presentar alegaciones y solicitar correcciones en el plazo de un mes. Así serán incluidos en el registro de fallecidos, estatus que todavía no tenían.

La nómina de españoles que perdieron la vida en los campos de Mauthausen y Gusen anotada en la Dirección General de los Registros y del Notariado ha sido comparada con otras bases de datos.

Las personas interesadas en presentar alegaciones podrán hacerlo a partir de este viernes en el plazo de un mes y en internet a través de dos enlaces a páginas web que aparecen en el edicto publicado en el BOE. Destaca Justicia que la iniciativa persigue agradecer y reparar a los más de diez mil españoles deportados a campos de concentración por el gobierno franquista, de los cuales más de la mitad perdió en ellos la vida. Recuerda, además, que el Consejo de Ministros acordó en abril establecer el 5 de mayo como día de homenaje a estas víctimas.

https://www.lavozdeasturias.es/noticia/asturias/2019/08/09/centenar-asturianos-mauthausen/00031565339150185500876.htmFacebooktwitterlinkedinrssyoutube

leer más

Felipe VI y su banda

11/08/2019 por

Floren Dimas (Oficial del Ejército del Aire)

Con la mayor solemnidad del mundo y consciente de mi responsabilidad jurídica, anuncio ante todos mis compatriotas que Su Majestad el Rey de España Felipe VI, es un individuo carente de moral, de humanidad y de decencia.

Un sinvergüenza, que con este nombramiento a la nieta del dictador Francisco Franco, una vez más somete a una insoportable humillación a las víctimas del franquismo, a su memoria, la de sus familiares y demás personas sensibles a esta desvergonzada medida.

Aquí la única Grandeza de España, la tienen los que fueron sacrificados contra su voluntad por los rebeldes y por el franquismo, por haber servido con lealtad a la legalidad y legitimidad de la II República.

Que una tipeja como esta ostente el máximo reconocimiento honorífico de la monarquía española, no deja de ser coherente con lo que esta representa.

¿Qué pasaría sí el presidente del Gobierno de Euskadi, hubiese concedido la Cruz del Árbol de Gernika, máxima distinción vasca, a los etarras José Javier Zabaleta y a Xabier Ugarte?

¿Con qué derecho se podría criticar esta medida, ante el infame nombramiento por el Rey, de la nieta del dictador como Grande de España?

Floren Dimas. Oficial del Ejército del Aire (RTD). Miembro de Anemoi (Colectivo de militares demócratas españoles) y de ACMYR.

https://iniciativadebate.net/2019/08/09/felipe-y-su-banda/?fbclid=IwAR1q6Cv_IAtO5MW4MEsy-4R9eGZv5w2BA48BbHrqu9kvuMXHZw2zuMdySg4Facebooktwitterlinkedinrssyoutube

leer más

Impunidad «marca España»: La caja negra del asesinato de españoles en el campo de Mauthausen

11/08/2019 por

El Gobierno español ha autorizado la publicación del nombre de las víctimas españolas de uno de los peores campos de concentración del régimen nazi.

La decisión se toma una década después de que el Ejecutivo socialista de Zapatero dificultara la investigación penal contra criminales de guerra nazis.

@pelorduy

El Boletín Oficial del Estado publicó ayer, 74 años después de los Juicios de Núremberg, el nombre y los datos conocidos de 4.427 personas víctimas de la maquinaria de exterminio del régimen nazi en el campo de concentración de Mauthausen-Gusen. Ese acto se convirtió inmediatamente en el primer reconocimiento jurídico por parte del Estado de los españoles que fueron asesinados en este campo. Faltan las víctimas de otros campos de concentración —las cifras estimadas superan las 12.000 personas presas de nacionalidad española en campos de concentración y que 7.300 murieron en ellos— pero el reconocimiento es un primer paso 40 años después de la aprobación de la Constitución española.

Gutmaro Gómez, director del grupo de historiadores que ha facilitado el listado de las víctimas, explica a este periódico que había solicitado el acceso al  Registro Civil Central para su investigación pero que fue el Ministerio de Justicia, el que posteriormente le encargó el informe sobre los archivos, que permanecían ocultos desde 1951. Gómez ha realizado el informe en menos de un mes en base al registro de Exteriores, un trabajo enviado durante el franquismo por funcionarios franceses que lo elaboraron a su vez con los diez libros “Totenbuch” —literalmente, de los muertos— entregados por EE UU tras la liberación de Mauthausen-Gusen.

El registro franquista dio acuse diplomático de aquellos datos, pero nunca transmitió a las familias los 4.427 nombres de los fallecidos. Por los acuerdos de postguerra, todos los países aliados tuvieron que enviar a sus países de origen los datos de los muertos de los campos en los que entraron. Todavía no se conocen otros distintos a los de Mauthausen.

Las víctimas de Mauthausen-Gusen dejan de ser “apátridas”, como lo eran según la legislación franquista, o ciudadanos de otros países europeos, en el caso de los supervivientes, y el reconocimiento permitirá a sus descendientes iniciar procesos de sucesiones, herencia o reclamación de daños. Fue su declaración como “apátridas” por parte del Gobierno de Francisco Franco, explicitada en cartas al Gobierno alemán firmadas por Ramón Serrano Súñer, ministro de Asuntos Exteriores entre 1940 y 1942, y la recomendación a Alemania de que dispusiera de las vidas de esos españoles lo que convertiría al Estado en cómplice de los crímenes de lesa humanidad cometidos por el régimen de Adolf Hitler. Una fibra sensible que tanto PSOE como PP han evitado tocar y que dio lugar a uno de los casos más determinantes de la democracia española.

El registro central

Hasta que el Gobierno en funciones de Pedro Sánchez ha publicado ese listado, ninguna administración había asumido la apertura del Registro Civil Central, un instrumento creado por el franquismo en la época del bloqueo internacional para saltarse los consulados que reconocían la legalidad republicana después de la Guerra Civil.Hasta ayer, los Gobiernos de la democracia habían negado que existiera la notificación de esos fallecidos, pese a los listados elaborados por Francia y Estados Unidos en base a los “Totenbuch” de Mauthausen. Varios gobiernos europeos —principalmente Francia y Alemania— han presionado a España para regularizar ese reconocimiento. Como explica a El Salto Gregorio Dionis, presidente del Equipo Nizkor, un organismo de derechos humanos especializado en derecho internacional y humanitario, y derechos humanos, “Francia tuvo que sacar una pensión especial para los parientes de las víctimas que no tenían reconocimiento de muerte” mientras que España “lo rechazaba todo, nunca quiso reconocer la nacionalidad de los muertos”.

Dionis subraya que la importancia de los documentos “el jurídico es el único tratamiento posible para que sea un reconocimiento de las víctimas” pero considera que el reconocimiento logrado ayer es una buena noticia para las víctimas y tiene que servir para reflexionar sobre la gravedad de que se haya ocultado todo por parte de los gobiernos de la derecha —de Suárez, Calvo-Sotelo, Aznar y Rajoy— y la izquierda —de Felipe González y José Luis Rodríguez Zapatero—. Como señala el presidente de Nizkor, al paso dado el viernes 9 de agosto se tiene que sumar el reconocimiento de los nacionales nacidos en México y otros países que reconocieron la vigencia de la II República española durante la dictadura militar de Francisco Franco, quienes, al haber sido inscritos en los consulados, nunca fueron reconocidos por España.

Liberación del campo de Mauthausen
«Los españoles antifascistas saludan a las fuerzas liberadoras». Liberación del campo de Mauthausen. Foto: Gobierno federal de los Estados Unidos

Dionis cuenta que la lista de víctimas es, por fuerza, incompleta: “La lista no se podrá hacer nunca”. Los nazis quemaron varios de esos “Totenbuch” y si sobrevivieron los que utilizaron estadounidenses y franceses fue por la sorpresa que supuso para los jerarcas nazis la entrada en el campo por parte de soldados del 41º Escuadrón de Reconocimiento de la 11ª División Acorazada de los Estados Unidos el 5 de mayo de 1945. Dos días antes, prisioneros del campo —con especial participación de los españoles— habían tomado Mauthausen y eliminado a algunos de sus torturadores. Lo primero que verían escrito los soldados estadounidenses en aquel campo del horror iba a ser una pancarta: “Los españoles antifascistas saludan a las fuerzas liberadoras”.

El abogado Antonio Segura explica a El Salto que el edicto publicado ayer “constata una legalidad que nunca tuvo que ser interrumpida”, pero destaca que la reparación a la que pueden optar descendientes, viudos y viudas de los asesinados en Mauthausen no es suficiente si los crímenes siguen impunes. No hay reparación si no hay justicia, resume este abogado.

Gregorio Dionis destaca que la publicación manifiesta que: “a) España reconoce que fue notificada oficialmente b) reconoce que ocultó la información durante todos estos años c) reconoce que violó las normas más elementales del rituario penal al no proceder a extender e inscribir las partidas de defunción. En consecuencia, dice el presidente de Nizkor “deben investirgarse las responsabilidades administrativas y penales de los que ocultaron y no actuaron según la ley impone”.

La denuncia que Exteriores enterró

El 19 de junio de 2008, el equipo Nizkor presentó una denuncia contra cuatro ex SS Totenkopf —guardas integrantes de las Unidades de las SS conocidas como “calaveras”— que en aquel momento estaban vivos y sobre los que no cabía duda de su participación en los crímenes de lesa humanidad del III Reich. Johann Leprich, Anton Tittjung, Josias Kumpf e Iwan Demjanjuk fueron los primeros acusados. Se trataba de cuatro Totenkopf que habían pasado con documentación o historias falsas a Estados Unidos, país que los había “desnaturalizado” sobre la base “de su participación en la persecución de personas por motivos de raza, religión, origen nacional u opiniones políticas bajo la dirección, o en asociación con, el Gobierno nazi de Alemania”, como se expuso en la querella.La querella presentada se basaba en la doctrina del Tribunal Militar Internacional Núremberg, que España tuvo que acatar después de que las potencias imperiales permitiesen en 1955 la entrada en la ONU de la dictadura franquista. Por consiguiente, fue admitida a trámite en julio de 2008.

El 30 de marzo de 2009 se produjo un hecho sin precedentes en la historia democrática española. Por primera vez, dos supervivientes de los campos nazis testificaron en sede judicial como víctimas del nacional-socialismo alemán. Jesús Tello y Ramiro Santisteban, en calidad de internos en Mauthausen-Gusen: Tello como menor integrando una unidad familiar y víctima de crímenes de lesa humanidad; Santisteban, como prisionero de guerra y víctima de crímenes de guerra.

El 17 de Septiembre de 2009, la Audiencia Nacional acordó el procesamiento de los imputados Leprich, Tittjung y Kumpf “como cómplices de delitos de genocidio y lesa humanidad”. El juicio, instruido por Ismael Moreno como titular del Juzgado Central de Instrucción núm. 2 de la Audiencia Nacional, debía avanzar con las órdenes internacionales de detención a través de Interpol de Johann Leprich, Anton Tittjung e Iwan Demjanjuk —entonces residentes en Estados Unidos— y una orden europea de detención y entrega contra Josias Kumpf, en Austria desde su expulsión de EE UU.

Nunca pisaron suelo español. Josias Kumpf, asesino en el campo de Sachsenhausen, falleció el 15 de octubre de 2009 en un hospital de Viena, poco después de dictada la orden. El exguardia del campo de Sobibor Iwan Demjanjuk —de sobrenombre John— fue extraditado a Alemania (a pesar que la orden española era anterior, esta nunca se le entregó) y condenado a cinco años de prisión en 2011. No cumplió ninguna condena y en marzo de 2012 murió en una residencia de ancianos.

Los guardias de Mauthausen Johann Leprich y Anton Tittjung, que habían participado fehacientemente en el exterminio de decenas de miles de personas —miles de ellas españolas— permanecieron en Estados Unidos. Tittjung falleció en 2012. En estos dos casos, según relató el equipo Nizkor, la embajada española en Estados Unidos intervino para que no se ejecutara la orden de Interpol. Exteriores, a través de la embajada —que dirigió entre 2008 y 2012 Jorge Dezcallar, exdirector del Centro Nacional de Inteligencia— habló con la defensa de los acusados y les pidió que les entregase un certificado médico que dijera que no estaban en condiciones de ser juzgados. Gregorio Dionis, presidente del Equipo Nizkor, explica a El Salto que esta información procede de fuentes oficiales del departamento de Justicia de Estados Unidos.

En 2011, Nizkor solicitó la ampliación de la querella a Theodor Szehinskyj, guardia armado de las SS Totenkopf en los campos de concentración de Gross-Rosen, Sachsenhausen y Varsovia. De nuevo se produjo, según el equipo legal, el bloqueo por parte de la fiscalía de la Audiencia Nacional, el Ministerio de Exteriores y la embajada española. Como explicó Nizkor, Estados Unidos no se oponía al traslado de Szehinskyj para su juicio en España, pero requería un “título de viaje”, instrumento jurídico para facilitar el viaje a personas indocumentadas, apátridas o con problemas de nacionalización. España nunca emitió ese título.

La Fiscalía, “nunca llevó la iniciativa procesal”, refiere Antonio Segura, que colaboró con el Equipo Nizkor en el proceso. Las administraciones del Estado dilataron el proceso hasta la muerte de los acusados “y nos quedamos sin caso”, resume este abogado penalista. En ese espacio de tiempo, dos reformas de la Ley Orgánica del Poder Judicial sobre Justicia Universal —en 2009 y 2014— limitaron la capacidad soberana para casos de esta índole.

En 2015, la Audiencia Nacional archivó la causa sobre la muerte de más de 7.000 españoles en los campos de Mauthausen, Sachsenhausen y Flossenbürg entre 1942 y 1945. La reforma de la Justicia Universal promulgada en 2014 fue el último clavo en el ataúd de un caso abierto por cuatro de los 2.421 supervivientes españoles de Mauthausen, David Moyano Tejerina, Silvia Dinhof-Cueto, Concepción Ramírez Naranjo y Donato Jesús de Cos Borbolla.

“El Gobierno impidió detener a aquellos asesinos”, relata Gregorio Dionis a El Salto. “Teníamos el acuerdo de la Fiscalía norteamericana, no había ningún impedimento jurídico, pero el Gobierno español lo demoró con chicanería jurídica, eran conscientes de que por su edad no tardarían en morir”. Dionis destaca que jurídicamente se puede hablar de “presiones indebidas” por parte del Gobierno con la finalidad de retrasar un caso que pudo haber terminado con el “modelo español de impunidad” establecido por el franquismo.

Antonio Segura confirma que se trata de un “proceso paradigmático” y uno de los más interesantes en los que ha trabajado. Significaba que el franquismo fuera juzgado como uno más de los procesos de Núremberg, en una Audiencia Nacional que debía funcionar como un tribunal penal internacional en el juicio de crímenes de lesa humanidad. “La retirada de la nacionalidad por parte de Franco y Serrano Súñer —cosa totalmente ilegal, aunque provenga de un gobierno ilegítimo e ilegal”, es, a juicio de Segura, la base jurídica para juzgar al franquismo “como cómplice del nazismo en las muertes de los campos”.

“Tiene que haber alguien con muy mala conciencia en el Gobierno”, ironiza Antonio Segura sobre el reconocimiento de la nacionalidad española de 4.427 personas asesinadas en Mauthausen. “Todo lo que sea aliviar a las víctimas es positivo”, añade antes de matizar que las personas a las que defendía Nizkor solo se consideraban víctimas en un aspecto. En primer lugar, “se consideraban vencedores porque liberaron el campo en el que estaban encerrados gracias a su organización política”, pero, como señala este abogado, se consideraban traicionados por los gobiernos europeos, que no lucharon para liberar a España del fascismo cuando cayó el III Reich.

Hornos crematorios del campo de Mauthausen
Hornos crematorios del campo de Mauthausen.

Los españoles en Mauthausen-Gusen

Benjamin B. Ferencz fue uno de los soldados que entró aquel mes de mayo en aquel complejo. Mauthausen estaba compuesto por más de 23 subcampos, y los campos principales de Gusen y Ebensee, bajo la sombra y la influencia de la nave nodriza, el campo KZ Mauthausen, comenzado a construir el 7 de agosto de 1939: “Una gigantesca fortaleza de piedra en la cima de una montaña flanqueada por pequeños barracones”, según se describió en los Juicios de Núremberg.Mauthausen-Gusen —y su sistema de subcampos— era el único campo de categoría 3, “era un campo del que no podría salir nadie”, como señalaba lacónicamente el fotógrafo español Francesc Boix, testigo en el Tribunal de Núremberg. Fue el campo en el que el régimen nazi llevó a cabo un plan para el exterminio de cuadros políticos de todos los países europeos. La categoría significaba también “que la dirección del campo en lo referente a su organización interna estaba en manos de bandidos del derecho común alemán, asesinos profesionales cuya misión principal era exterminar a los prisioneros de otras naciones con la mayor rapidez posible”, según el testimonio del prisionero político belga Lucien Vanherle.

Aquel intérprete fue quien aportó una clave a Gregorio Dionis que detalla por qué no se recogieron testimonios de los presos españoles: simplemente, no hubo ningún oficial que pudiera traducir en los interrogatorios de los supervivientes. Ferencz, nacido en Rumanía, sí pudo recoger el testimonio de Lucien Vanherle, que incluye alguno de los pasajes más terribles y poéticos que han servido para conocer el funcionamiento del campo, así como reflexiones destinadas a su condena por la historia:

“El mayor número de muertes lo producía la opresión total de un régimen infernal, dirigido y administrado por los peores granujas de las SS que podían encontrarse entre los delincuentes alemanes, y que ocupaban cargos como los de jefe del campo, secretario del campo, jefe de bloque, jefe de barracón o capo (jefe de equipamiento de un comando o destacamento de trabajo). Los prisioneros, obligados a realizar el trabajo más duro que nadie haya sido obligado a realizar, empezaban a caer rápidamente, incluso los más fuertes de entre ellos. Se convirtió en una costumbre ver cómo morían en tres meses al menos el 70% de los prisioneros recién llegados al campo.

(…) Muchos de los prisioneros morían simplemente de hambre. Eran, decían nuestros asesinos a la vista de pilas y pilas de cadáveres, «Zu Faul zum fressen» («demasiado vagos para comer»). La comida era realmente abominable: sopa a mediodía, una rebanada de pan seco por la tarde. El trato que recibían estos esclavos al borde de la muerte, que trabajaban como portadores de piedras, junto con los rigores del clima (al menos entre 25 a 35 grados bajo cero en invierno, bajo un sol abrasador en verano), ayudaba considerablemente a diezmar a los prisioneros por miles, les empujaba a las garras de la muerte, agonizando como perros en los barracones infectados, tratados como bestias, comidos por los insectos, con escasas medicinas y cuidados médicos insuficientes, presa de enfermedades que casi siempre terminaban siendo mortales, como la pleuresía, la artritis, la desnutrición, la tuberculosis, los problemas de corazón, la furunculosis, las fiebres tifoideas, etc.

(…) Por lo que se refiere a las muertes violentas, los SS habían logrado perfeccionar con rapidez unos métodos que eran tan refinados como terribles. Los prisioneros morían por los latigazos recibidos, los ejercicios forzados, las inyecciones de veneno, el gas, el suicidio inducido, los disparos o la horca. Otro de los procedimientos consistía en meter a los desgraciados bajo unas duchas que arrojaban alternativamente agua helada y agua hirviendo. Muchos prisioneros morían de frío, tras haber estado expuestos al aire libre con escasa ropa o completamente desnudos. Un método particularmente eficaz empleado por algunos sádicos consistía en ahogar (a la víctima) en un recipiente con agua o en excrementos humanos, o entre los restos de otras víctimas. No hablaremos de los procedimientos realmente diabólicos de tortura inventados por la Gestapo para hacer hablar a los sospechosos. Nadie nos creería.

(…) Quienquiera que entrase en estos lugares podía decir con Dante: Voi che entrate qui, lasciate ogni speranza (“Vosotros que entráis aquí, abandonad toda esperanza”).

(…) En nombre de todos los prisioneros políticos que murieron por su país en estos baños de Satán, pedimos justicia para ellos, para sus herederos y sus familias. Exigimos un trato justo de extrema severidad frente a todos aquellos que directa o indirectamente han tenido responsabilidad en esta horrible carnicería.

74 años después de la liberación por parte de sus prisioneros del campo de Mauthausen-Gusen, España sigue ocupando un espacio extraño en los actos que todos los años conmemoran. El suelo sobre el que se levanta el monumento ceremonial —que no pertenece a Austria, sino a los países de los que partieron las miles y miles de víctimas que fueron asesinadas en este campo— tampoco está salvaguardado a día de hoy por el Estado español. El memorial de los españoles asesinados en el campo está mantenido por Francia, que asumió la renacionalización de muchos de los condenados a muertes por el régimen nazi.

La publicación en el BOE de esos nombres es un primer paso para terminar con una anomalía histórica que ha contaminado la legitimidad del sistema de 1978. Para el historiador Gutmardo Gómez, la publicación de las bases de datos de los nombres de los fallecidos en Mauthausen aporta una base científica para que familiares de víctimas se puedan apoyar para la reclamación de indemnizaciones y para la reparación jurídica.

Abrir la caja negra de los crímenes cometidos en Mauthausen, cuatro décadas después del fin del régimen militar, tiene un sentido histórico fundamental, pero abre también una serie de preguntas incómodas sobre la herencia del franquismo en el sistema actual. Un sistema que se ha mostrado reacio a reconocer su deuda con las víctimas del nazismo y que todavía debe abrir un buen número de cerrojos para esclarecer la complicidad de la España franquista en el holocausto.

Mauthausen 2
Duchas para los prisioneros delcampo de concentración de Mauthausen. Foto: José Ignacio Naranjo
https://www.elsaltodiario.com/crimenes-franquismo/pablo-elorduy-caja-negra-campo-mauthausen-registro-victimas-espanolas

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube

leer más