Una asturiana exige a la ONU exhumar la fosa del Valle de los Caídos para localizar el cuerpo de su abuelo

03/07/2015 por

Maribel Luna hace causa común con los familiares de tres víctimas del franquismo de Aragón

Europa Press

Miércoles 01 de julio de 2015

Los familiares de cuatro víctimas del franquismo presentarán hoy ante el Comité contra las Desapariciones Forzadas de la ONU tres peticiones de acción «urgente» para que ordene la exhumación de los restos de sus abuelos y de un tío abuelo del Valle de los Caídos. Se trata de la primera petición que llega al Comité de Naciones Unidas después de que el relator especial para la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición, Pablo de Greiff, visitara España en febrero de 2014 e instara al país a cumplir con su «obligación» de buscar a los desaparecidos y a reinventar el Valle de los Caídos. Las víctimas son tres aragonesas y una asturiana.

El abogado de los demandantes, Eduardo Ranz, ha propuesto a este órgano, con sede en Ginebra, que solicite como medida cautelar al Estado español la toma de muestras de ADN a los nietos, Paco Cansado, Sagrario Fortea y Maribel Luna. Todos ellos han agotado todas las vías judiciales en España hasta llegar al Tribunal Constitucional, que entendió que la negativa a devolver los restos mortales de sus familiares no vulnera ningún derecho fundamental. Además, Estrasburgo archivó sus reclamaciones al entender que no se ajustaban al Convenio Europeo de Derechos Humanos.

Casos de las víctimas

Una de las tres peticiones se centra en el caso de José Cansado Lamata y Antonio Cansado Lamata, dos hermanos agricultores desaparecidos en 1936. Ambos fueron detenidos y trasladados al mercado de abastos de Calatayud, donde se formó el grupo conocido como ‘Los doce de Ateca’, cuyos miembros fueron trasladados en un camión hasta las afueras de Zaragoza donde fueron obligados a cavar sus propias fosas.

Sagrario Fortea reclama exhumar los restos de su abuelo Manuel Herrero, quien fue detenido en octubre de 1936 en Calatayud (Zaragoza). Su cuerpo, junto al de otros diez vecinos, fue enterrado en una fosa común del término municipal de Munegra, para después ser trasladado en 1959 al Valle de los Caídos con motivo de su inauguración, por orden del ministro de la Gobernación Camilo Alonso.

Finalmente, Maribel Luna pide también que le sean devueltos los restos de su abuelo Aquilino Baragaño, que falleció en el Hospital Militar de la Villa el 22 de marzo de 1937 en Salas (Asturias).

 

http://www.asturias24.es/secciones/politica/noticias/una-asturiana-exige-a-la-onu-exhumar-la-fosa-del-valle-de-los-caidos-para-localizar-el-cuerpo-de-su-abuelo/1435753896

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Oviedo se libra del último símbolo de Franco

09/06/2015 por

Un recurso contencioso emprendido por dos particulares logra la retirada del medallón con la silueta del dictador que quedaba en el centro de la ciudad

Asturias 24

@asturias24es

Lunes 08 de junio de 2015

Un medallón con la efigie del dictador encastrada en un obelisco coronado por una alegoría de la paz. Ese era el último monumento de Francisco Franco que Oviedo conservaba y que acaba de ser retirado gracias a una sentencia judicial. Esta mañana, martillo y cuña en mano, la silueta de Franco ha desaparecido de la plaza de España, en pleno centro administrativo de la ciudad. El recurso contencioso administrativo de dos particulares, emprendido en octubre de 2014 y recién fallado favorablemente, ha logrado lo que no hicieron durante décadas los sucesivos gobiernos del Ayuntamiento, que llegó a ser advertido de que sería multado con 1.200 euros si no comparecía en el juzgado. La pelota cayó, entonces, en el tejado de la Consejería de Cultura. La consejería dictaminó que el medallón no gozaba de ningún tipo de protección patrimonial y que debía ser retirado inmediatamente del obelisco, cuya piedra deberá sanearse para eliminar todas las marcas. Conocido dicho informe, el pasado 15 de mayo, el juzgado resolvió finalmente de forma favorableHoy se ha cumplidoLos denunciantes fueron Eduardo García, militante de Izquierda Unida, y el abogado Ricardo Fernández, miembro del PSOE y concejal electo en los últimos comicios.

Palanca y martillo en mano, cuatro trabajadores han retirado el medallón. No ha sido una labor sencilla. Primero lo intentaron con esas palancas y martillos. Pero al estar anclado en varios puntos fue necesario que utilizaran una sierra para cortarlos. Sobre el obelisco queda el cercó de la placa, fraguado durante décadas.

Su origen no está en plena dictadura sino ocho días después de la muerte del dictador, el 28 de noviembre de 1975. Ese día un concejal del Ayuntamiento de Oviedo propuso levantar un monumento al Caudillo por suscripción popular. El proyecto, que también comporta la remodelación urbanística de la plaza de España, se desarrolló entre 1976 y 1977 y concluyó el 14 de septiembre de 1977. El gasto total, abultadísimo para la época, fue de 8 millones de pesetas, después de verse incrementado por sobrecostes y mordidas. La inauguración del monumento se celebró el 14 de septiembre de 1978, en medio de una gran polémica. El 8 de junio de 2015, su retirada ha sido más discreta. Apenas unos trabajadores contratados por el consistorio y unos periodistas como testigos.

http://www.asturias24.es/secciones/oviedo-1/noticias/oviedo-se-libra-del-ultimo-simbolo-de-franco/1433756122

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Comunicado: Ante la presencia de Felipe Borbón en homenaje a «La Nueve»

04/06/2015 por

Comunicado: Ante la presencia de Felipe Borbón en homenaje a «La Nueve»

Ante la noticia de la reciente inauguración oficial en París de un parque dedicado a la memoria de «La Nueve» con presencia de Felipe Borbón, actualmente Rey de España:

1º Al dedicar el Ayuntamiento de París y la República Francesa este espacio a la memoria de los combatientes españoles que en las filas del ejercito francés contribuyeron a liberar París, han realizado un acto de justicia que honra a Francia.

5DF

2º Sin embargo, la presencia del actual Jefe de Estado Español, el ciudadano Borbón, actualmente Rey de España, solamente puede explicarse en los términos propios de la cortesía diplomática que lleva un jefe de estado extranjero a participar en actos de homenaje valorados en el país que se está visitando, aunque en el país de procedencia tal acto fuese impensable. #lanueve #FelipeVI #foroporlamemoria #memoriaguada

3º Debe recordarse que es la primera vez en toda su vida que Felipe Borbón, Rey de España, ha acudido a un acto oficial en el que se ha hecho homenaje público a los combatientes antifascistas españoles.

4º Ese primer acto de este tipo en el que ha participado Felipe Borbón es, para su vergüenza pública, un acto institucional francés, no español.

5º La opinión pública francesa debe saber que en España no existe ningún monumento público que esté dedicado a la memoria de los defensores de las libertades republicanas, la constitución y los valores antifascistas que murieron en su defensa, sea en la guerra civil o en la resistencia contra la dictadura.

6º EL ciudadano Borbón jamás ha hecho referencia pública ninguna a los cientos de miles de víctimas de la dictadura franquista, condenado a aquel régimen o denunciado al dictador. No ha tenido  nunca ni el menor gesto público de piedad, empatía o sentimiento alguno por las víctimas, al igual que su padre, Juan Carlos Borbón.

7º Es por ello que consideramos que la actuación de Felipe Borbón en el transcurso de su viaje oficial a París es, sencillamente, un acto de profunda hipocresía política que envilece a España y deshonra la memoria de cuantos lucharon por la libertad de Francia, españoles o franceses.

8º Debemos recordar públicamente que el terreno del monumento memorial en el campo nazi de Mathausen dedicado a los españoles muertos en la deportación se encuentra erigido en terreno donado por la República Francesa, en acto de fraternidad francés con los deportados españoles ante la actitud despreciativa del Estado Español.

9º No debe olvidarse que el Estado Español cuya máxima representación ostenta Felipe Borbón, sigue considerando legales las disposiciones del gobierno franquista que condujeron a la muerte a cientos de miles de españoles, al igual que a la deportación a los campos nazis de miles de soldados y población civil española detenida en la Francia ocupada.

10º Por todo ello, como españoles, como antifascistas y desde los valores republicanos compartidos, solicitamos a las asociaciones, partidos, sindicatos y a todos los ciudadanos de Francia que se sienten identificados con la lucha antifascista y la Francia Libre en cuyas filas nuestros respectivos compatriotas lucharon juntos, que declaren persona NON GRATA a Felipe Borbón, Rey de España, en cualquier acto público relacionado con el antifascismo, la deportación o el antisemitismo y expresen públicamente su rechazo a este acto hipócrita que lejos de acercar nuestros países, lo que hace es despreciar a los que lucharon por la Libertad de Francia y la liberación de España.

A todos os llamamos, difundid estas palabras y que no haya acto público donde no se recuerden.

Solicitamos expresamente que quienes compartan este comunicado envíen una adhesión que haremos pública.
[ foroporlamemoriaguadalajara@gmail.com ] [nombre, localidad/país, organización]

En memoria de los combatientes españoles y Franceses de la Francia Libre y de la resistencia antifranquista.

Viva la República!!

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Matarranz, un histórico luchador contra el franquismo

25/05/2015 por

Matarranz, un histórico luchador contra el franquismo

Felipe Matarranz, el pasado martes en la recepción de la Residencia Ulpiano Cuervo, de Colombres. Homenaje del Partido Comunista en la Casa de Piedra a Felipe Matarranz 'El Lobo'.
Felipe Matarranz, el pasado martes en la recepción de la Residencia Ulpiano Cuervo, de Colombres. Homenaje del Partido Comunista en la Casa de Piedra a Felipe Matarranz ‘El Lobo’. / G. F.

  • Defendió a la República en Asturias y Cantabria, participó activamente en la Guerra Civil y fue responsable político de la guerrilla en el Frente Norte

Felipe Matarranz González, el histórico luchador contra el franquismo y responsable político de la VI Brigada Guerrillera del Norte, fallecía ayer en Colombres a la edad de 99 años. Había nacido en la localidad ribadedense de La Franca el 2 de septiembre de 1915 y apenas le restaban tres meses para convertirse en centenario. Vivía en la residencia Ulpiano Cuervo, de Colombres, y el pasado martes recibía a EL COMERCIO en lo que ahora es su último encuentro con un medio de comunicación.

La gran obra en la vida de Matarranz, por la que siempre será reconocido, fue «la lucha en la defensa de los intereses de los humildes, de los explotados. Desde niño me enseñaron a dar la cara por la dignidad de los obreros y en esas filas peleábamos juntos socialistas, comunistas y anarquistas». «Pero entre nosotros hay una gran ignorancia y nos separaron los capitalistas y sus intereses», lamentaba el pasado martes.

A los 14 años, en 1929, residía en Torrelavega y entró a formar parte de un colectivo llamado Pioneros, donde «apostaban por convertirnos en un pueblo culto porque un pueblo ignorante es como mil ovejas: un pastor las domina a todas», argumentaba con nostalgia.

Hasta su fallecimiento ayer, Felipe Matarranz había puesto su vida al servicio y la defensa de los obreros. Recibió dos condenas a muerte y estuvo doce años preso en doce cárceles diferentes. Nunca se doblegó, a pesar de que le persiguieron como a una alimaña. Sufrió torturas hasta perder el sentido y estuvo a un paso del suicidio. Disparó a dar porque a él también le encañonaban. Defendió la República por Asturias y Cantabria y tras la Guerra Civil fue el responsable político de la VI Brigada Guerrillera del Norte, la que mandaba Ceferino Machado.

El 18 de julio de 1936, al estallar la contienda nacional, ocupó el Ayuntamiento de Torrelavega y más tarde pasó a Asturias para participar en el asalto al cuartel de Simancas y en el cerco a Oviedo. Regresó a Cantabria y peleó en las alturas, en los puertos del Escudo, Piedras Luengas, San Glorio y Los Tornos, a donde llegaron los primeros fusiles de fabricación mexicana. Participó en la batalla de El Mazucu y en diciembre de 1937 era detenido en Torrelavega. Un Consejo de Guerra le condenó a muerte el 30 de diciembre de 1937 y la pena se reducía a 30 años, en 1939, para ser indultado en 1942. Nada más salir de la cárcel le nombraron enlace y responsable político del Frente Norte: «Un coronel francés me entregó un carné de Falange a nombre de José Lobo para vivir infiltrado», explicaba.

El 26 de noviembre de 1946 le sorprendía la Guardia Civil en una reunión con otros tres guerrilleros en una cabaña de las estribaciones de la sierra del Cuera y le detenían al día siguiente tras haber agotado la munición. En ese enfrentamiento murió Madriles, mientras que Gildo y Quintiliano conseguían fugarse. Fue torturado y pasó cuatro meses incomunicado. Le abrieron 22 expedientes por los que le condenaron a seis años en el famoso penal de Burgos. Recobró la libertad y continuó luchando el resto de su vida «para defender a los explotados».

Fue autor de tres libros e impartió conferencias en colegios y ateneos de Francia y España, actividad que dejó «hace cinco años porque cuando tengo que hacer un inciso para aclarar alguna cuestión, me olvido de lo que estábamos tratando», decía.

Su padre, un minero vasco que bajó a las entrañas de la tierra en Somorrostro y Mieres, para acabar convertido en agricultor en Torrelavega, fue su principal referente. Tenía pensado votar hoy porque para él era un derecho muy importante. Pero no pudo ser.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

El martillo pilón de Ramón García Piñeiro La editorial KRK publica Luchadores del ocaso, la obra definitiva sobre la guerrilla asturiana

19/05/2015 por

El martillo pilón de Ramón García Piñeiro

La editorial KRK publica Luchadores del ocaso, la obra definitiva sobre la guerrilla asturiana

Pablo Batalla Cueto

@pbatallacueto

Viernes 15 de mayo de 2015

«Un martillo pilón». Ése es, reducido a las estrecheces de un tuit, el resumen de las 1200 páginas de Luchadores del ocaso según su orgulloso editor, Benito García Noriega, de KRK. El libro de Ramón García Piñeiro no es sólo el definitivo —si existe lo definitivo en historiografía, este libro lo es— sobre la epopeya de los fugaos asturianos: además está maravillosamente bien escrito y una estructura que hace que cada nuevo capítulo sea, de ahí el resumen de García Noriega, un auténtico martillazo emocional. Luchadores del ocaso es fundamentalmente un contenedor de historias, y las historias que contiene siempre son trágicas. En una de ellas un padre y dos hijas pequeñas son atados y quemados vivos con su casa de Quintes, en el concejo de Villaviciosa. En otra, una mujer se suicida arrojándose a la vía del tren porque prefiere ese final al de caer en manos de Manuel Bravo Montero, uno de los más sanguinarios torturadores franquistas, que acostumbraba a violar salvajemente a las mujeres que caían en sus manos. En otra, el legendario Bernabé muere de, precisamente, un martillazo: el que le da en la cabeza un compañero, después de suministrarle Piramidon para aturdirle, a fin de acabar por un lado con sus terribles dolores de cabeza producidos por una enfermedad degenerativa, y por otro con los alaridos resultantes, que amenazaban con delatar a una partida de maquis escondidos.

El magma del que brotaron era tan trágico per se que hasta las historias que pudieran resultar enternecedoras son trágicas también. Así, por ejemplo, la de Luis López Vega y Felisa Fernández Arandojo, enamorados en el monte de Ibias en el que vivieron escondidos seis o siete años y padres allí de dos hijos a los que enseñaban a leer y a escribir con cuadernillos Rubio.

Luchadores del ocaso es un libro sobre la Violencia, con la mayúscula que en castellano se reserva a las cosas institucionales, como Estado o Gobierno. Ya dice la contraportada del libro que «en respuesta al revisionismo neofranquista, Luchadores del ocaso pretende demostrar que el régimen franquista no fue una dictadura modernizadora, sino un sistema de dominación social que recurrió al uso sistemático de la violencia y el terror para perpetuarse». Al hacerlo aporta informaciones nuevas al tema, especialmente en la hasta ahora poco explorada vertiente de las infiltraciones de la inteligencia franquista en la guerrilla.

El libro, resultado de diez años de investigación, es un monumento a la pulcritud historiográfica además de un monumento literario, pero ello no le impide ser un libro apasionado, un artefacto en la mejor acepción del término. Para García Piñeiro, nacido en un significativo Sotrondio en un no menos significativo 1961, aquellos hombres no son el frío sujeto colectivo que para un mesopotamista deben de ser las huestes de Sargón de Acad, sino héroes tutelares para los cuales no hay mejor homenaje que consignar por escrito cada paso que dieron en una vida consagrada a la emancipación de la humanidad. Luchadores del ocaso merece la vitola de obra definitiva porque explora hasta el último recoveco de su temática, llegando a dedicar un capítulo a la vida sexual de los guerrilleros, respondiendo a preguntas como si frecuentaban prostitutas, si utilizaban condones o si había guerrilleros homosexuales.

«Feliz el pueblo cuya historia se lee con aburrimiento», decía Montesquieu. Luchadores del ocaso no se lee con aburrimiento.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

«Es insólito el hecho de que los guerrilleros sobreviviesen»

15/05/2015 por

«Es insólito el hecho de que los guerrilleros sobreviviesen»

«Es insólito el hecho de que los guerrilleros sobreviviesen»

Es uno de los máximos especialistas en la «resistencia antifascista» en Asturias. En su obra ‘Luchadores del ocaso’ realiza un exhaustivo repaso de 1.200 páginas
Ramón García Piñeiro. Historiador

MIGUEL ROJO | GIJÓN.

tapas piñeiro

15 mayo 2015

Ramón García Piñeiro (Sotrondio, 1961) es historiador y uno de los máximos especialistas en la resistencia guerrillera en Asturias tras la guerra civil española. Con ‘Luchadores del ocaso’ pretende presentar «un estudio enciclopédico que aborda el fenómeno desde todos los puntos de vista». Lo desarrolla en 1.200 páginas.

-¿Cómo se compusieron estas partidas de guerrilleros en Asturias?

-El núcleo son combatientes del bando republicano que al terminar la guerra se escondieron. Después se sumaron personas que les ayudaban o que eran descubiertas y se veían forzados a huir al monte, otros que escabapan de la cárcel o que volvían a sus pueblos y se sentían perseguidos… Hubo unos cuantos que habían salido de España y deciden volver deliberadamente para luchar. Todos solían tener un compromiso ideológico claro.

-¿Qué zonas fueron las más activas?

-La más importante, con mucho, era la cuenca minera. Laviana, San Martín del Rey Aurelio, Langreo, Mieres, Lena y Aller eran el núcleo duro. Después, en un segundo peldaño, estarían Riosa, Morcín, Piloña, Onís y Cangas de Onís, Bimenes, Teverga, Quirós, los Picos de Europa y el Cuera, Villaviciosa y, muy especialmente, el Suroccidente asturiano: Cangas de Narcea e Ibias. En realidad fue un fenómeno que afectó a toda Asturias.

-¿Qué nombres lograron más relevancia?

-Los más relevantes fueron, en la órbita comunista, Constantino Zapico González ‘El boger’, Manuel Díaz González ‘Caxigal’ y su hermano Aurelio. También los ‘Gitanos’ de San Martín del Rey Aurelio, los hermanos Llaneza Rozada. ‘Los Maricos’, Manuel y Marcelino Fernández Fernández; Manuel y Constantino Rubio González y Baldomero Fernández Ladreda, al que le dediqué una biografía. En la zona de Picos tuvo mucho nombre Bernabé y la Brigada Machado, compuesta por algunos cántabros; en Villaviciosa, los hermanos Castiello Carriles y en el Suroccidente, la partida de Santeiro, liderada por Serafín Fernández Ramón. Por los socialistas, los más relevantes fueron el Comandante Mata y el Comandante Flórez.

-¿Queda alguno vivo?

-El último que murió fue Manolín el de Llorío, hace pocos años. Está en un asilo de Colombres Felipe Matarranz, que era enlace y estuvo fugado un tiempo con ellos.

-¿Qué diferencia hay entre ‘fugaos’, guerrilleros y maquis?

-Huídos o ‘fugaos’ era el primer término que se utilizaba para referirse a aquellos que no se entregan a los tribunales franquistas. Cuando utilizamos el término guerrillero es porque ya se organizan militar y políticamente y actúan contra el régimen. El término maqui lo introdujeron los que vinieron de Francia, donde llamaban ‘maquisard’ a los miembros de la resistencia francesa contra los nazis.

-¿Sus acciones más sonadas?

-La más importante fue la campaña de sabotajes en el verano del 46. Afectó a las comunicaciones, las minas, los centros de producción, el tendido ferroviario, los postes telefónicos… Casi todo pasó en la Cuenca. Los daños se cuantificaron en millones de pesetas, había zonas que quedaban sin luz, tuvo gran repercusión social…

-¿Qué relación había entre los guerrilleros y los movimientos políticos en la clandestinidad?

-A patir del 41 las organizaciones clandestinas empiezan a mantener contacto con ellos. Los socialistas nunca fueron partidarios de la actividad guerrillera. Nunca creyeron que los sabotajes o los atentados podrían hacer caer al régimen de Franco. Pedían que solo actuasen en defensa propia y, cuando pudieron, empezaron a mantenerles económicamente para que no tuviesen que actuar para conseguir comida. El Partido Comunista sí creía al principio que la guerrilla podría acabar con Franco. Intentó organizarlos, militarizarlos, encauzar sus acciones a motivos políticos… Pero con mucha dificultad. Las órdenes llegaban desde Moscú o Francia y los guerrilleros no siempre se entendían con ellos. A partir del 48, el PC vio que no era útil y les pidieron que dejasen la acción armada, lo que acabó en un conflicto abierto entre el PC y los propio ‘fugaos’, que se sintieron abandonados.

-Analiza en el libro su forma de vida, incluida la sexual… ¿Qué podría contarme sobre ello?

-Pues que tenían más relaciones sexuales de lo que podría esperarse. Como ninguna chica daba cuenta de que se relacionaban con los del monte, ellos podían tener varias amantes a la vez… También hay alguna referencia a la homosexualidad, con algún mote femenino entre los guerrilleros, pero no encontré reconocimiento expreso de prácticas homosexuales entre ellos. También hubo algunas mujeres, pocas, que se les unieron y tuvieron descendencia con ellos. Bernabé, por ejemplo, tuvo novia en la zona de Llanes y llegaron a tener hijos…

-Tenían claves propias para poder acercarse a las casas…

-Dependiendo de si la ropa que estaba en el tendal era blanca o de color, se podía o no visitar, por ejemplo. Se colocaban palos en las proximadades de en diferentes posiciones y tamaños para indicar si había peligro o no…

-¿Cuántos eran?

-Es complicado calcularlo, pero al principio huyeron unos 15.000, a partir del 21 de octubre del 37. En abril del 39, cuando terminó la guerra, quedarían unos 1.000. A partir de ahí, cuando el régimen se consolida, solo quedan unos 400 o 500 a principios de 1940. En los años 42 y 43 eran unos 200. De estos últimos, diez lograron pasar a Francia, el resto murieron todos poco a poco en emboscadas, en sitios, en cercos… El que yo considero el último guerrillero murió en el barrio minero de La Camocha en octubre de 1952, era Ramón González González. También hay que recordar a Eduardo Carlos Álvarez, que fue capturado en 1958 en Villamayor, en Piloña. Fue condenado a muerte, pero estuvo en la cárcel hasta la amnistía de 1977.

-En realidad no eran tantos, pero se habla mucho de ellos…

-Porque marcaron la memoria colectiva por el insólito hecho de que sobreviviesen, algunos hasta 15 años, en el monte. La gente se asombraba de esa capacidad. En Asturias, a diferencia de otros lugares, contaban con un gran apoyo social que se fue apagando con los años y el hastío. Para las comunidades que los tenían cerca fue un verdadero suplicio.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Programa de homenajes y actos conmemorativos del 70 aniversario de la liberación del campo de exterminio de Mauthausen, sus subcampos y otros lugares del terror nazi

04/05/2015 por


Nota: Del programa general para el año 2015 elaborado por el Comité Mauthausen Austria (MKÖ), hemos extraído los actos previstos para los días 8, 9 y 10 de mayo, al concentrarse en estas fechas los principales actos conmemorativos internacionales en el campo principal de Mauthausen y los sub-campos donde estuvieron internados un número importante de españoles.

Viernes 8 de mayo de 2015
Linz
Lunzerstraße 74
Alta Austria
10:00 h. Acto de homenaje en el campo de concentración de Linz III – Reichswerke Hermann Göring (antigua empresa Obras del Reich «Hermann Göring»)
Floridsdorf
Bezirksmuseum
Viena
10:00 h. Acto de homenaje
Oradores: Alcalde del distrito Georg PAPAI y el director científico del Centro de Documentación de la Resistencia Austríaca (DÖW) Mag. Dr. Gerhard BAUMGARTNER.
Hallein
Antiguo Eugen Grill-Werke
Davisstraße 7
Hallein
14:00 h. Acto de homenaje en el antiguo sub-campo de Dachau en Hallein, con discursos del diputado regional Dr. Heinrich SCHELLHORN; el profesor universitario Dr. Peter GSTETTNER; Mag. Wolfgang WINTERSTELLER; el profesor universitario Dr. Ernst BERGER, Dr. Michael KURZ y familiares de Agnes Primocic y Fritz Mergen. Organizado por el Teniente de Alcalde Hallein Walter RESCHREITER.
A las 13:30 h., ofrenda de una corona en el Memorial del campo de concentración, a la entrada de la compañía Deisl-Beton, Wiestal Landesstr. 34.
Spital am Pyhrn
Cementerio
Alta Austria
17:00 h. Acto de homenaje en honor de los hijos de los trabajadores forzados en la antigua Casa de los Niños Extranjeros de Lindenhof.
Ebensee
Löwengang
Alte Traunstraße
18:00 h. Estaciones del recuerdo
Ebensee
Gedenkstollen Alta Austria
20:00 h. Serie de cantos con danza «The Divan of Mozes Ibn-Esra», de Mario Castelnuovo-Tedesco, bajo la dirección de María STEINKOGLER
St. Georgen/Gusen
Iglesia parroquial
Alta Austria
19:00 h. Homenaje y misa de agradecimiento en recuerdo de la misa oficiada tras la liberación el 5 de mayo de 1945.
Sábado 9 de mayo de 2015
Gunskirchen
Antiguo cementerio del campo de concentración
Alta Austria
10:30 h. Conmemoración de la liberación
Bienvenida: Josef STURMAIR, alcalde de Gunskirchen
Oradores: Hofrat Marko FEINGOLD, Presidente de la comunidad del culto israelita (IKG) de Salzburg y Daniel CHANOCH, sobreviviente del campo de concentración de Gunskirchen
Discurso de cierre: Dr. Robert EITER, miembro del consejo del MKÖ (Comité Mauthausen Austria)
Con la participación de la escuela de Gunskirchen, de la escuela de música de Gunskirchen y del Singkreis Gunskirchen.
En caso de lluvia, la conmemoración tendrá lugar en el centro de actos de Gunskirchen (Raiffeisenplatz 2).
Ebensee
Memorial
Alta Austria
10:30 h. Conmemoración de la liberación
Discursos: Wanda NORDLIE (enfermera en el 139º US Evacuation Hospital, que atendió de los sobrevivientes de Ebensee), Zvi SCHMIDMAYER (sobreviviente de Auschwitz, Mauthausen y Ebensee), Shimon SHAHAR (hijo del sobreviviente Zvi Schmidmayer), Andrew STERNBERG (sobreviviente de Auschwitz, Mauthausen, Melk y Ebensee), Silvia DINHOF-CUETO (hija de sobreviviente español de Ebensee).
Discurso conmemorativo: Michael KÖHLMEIER, escritor.
Mauthausen
Vormarktstraße 61
Alta Austria
14:00 h. Inauguración de una placa conmemorativa en memoria de Anna Pointner, que tuvo el valor de resistir contra el fascismo y ayudó a los presos españoles del campo de concentración
Reflexiones con motivo del homenaje a Anna Pointner: Walter HOFSTÄTTER (presidente de «perspektive mauthausen»), Alcalde Thomas PUNKENHOFER, Representante de los Españoles y activistas de perspektive mauthausen.
Inauguración a cargo de los aprendices de VOEST Alpine Linz.
Música: Juan Francisco Ortiz (guitarrista e hijo del sobreviviente español del campo de Mauthausen, Francisco Ortiz Torres).
Mauthausen
Memorial del campo de concentración
Frente a los barracones 1
Alta Austria
15:30 h. Conmemoración en honor de las mujeres feministas anti-fascistas
En recuerdo a la persecución, el asesinato y la resistencia de las mujeres, lesbianas y jóvenes durante el periodo nazi y las mujeres y niñas que fueron traídas al campo de concentración de Mauthausen desde Ravensbrück y obligadas a trabajar como prostitutas.
Gusen/Langenstein
Memorial Gusen
Alta Austria
17:00 h. Conmemoración de la liberación en torno al tema del «Trabajo forzado en la cantera y la industria de armamento».
Discursos: antiguos prisioneros.
Estación de tren
Greifenburg
Memorial für die NS-Opfer im Oberen Drautal/Carintia
17:00 h. Acto en recuerdo a las víctimas de Oberen Drautal.
Discursos: Katja STURM-SCHNABL, directora de la Organización Partisana de Carintia, el gobernador Peter KAISER (invitado) y lectura por los niños de la escuela del lugar. El acto de homenaje ha sido organizado por «aegide» y «kuland».
St. Valentin
Anna Strasser-Platz
Baja Austria
17:00 h. Acto de homenaje e inauguración de una lápida
Como parte del acto, se inaugurará una ampliación del memorial con nueve lápidas para víctimas de Hartheim y una escultura de acero.
Discursos:
Rudolf HUNDSTORFER, Ministro de Trabajo, Asuntos sociales y Derechos del consumidor
Representante del ámbito de la educación y del Memorial de Schloss Hartheim
Participan: IMS Langenhart
Música: Miembros de la banda de música la ciudad
Neumarkt
Schloss Lind
Styria
19:00 h. Acto de homenaje y apertura en el marco de la exposición «El yo y el otro», sobre cuestiones de origen e identidad.
Lectura: en cooperación con el Comité Mauthausen Austria, preparado por Uli VONBANK-SCHEDLER, Werner KOROSCHITZ y Andreas STAUDINGER.
Música: KRANZELBINDER, dúo gitano
Ebensee
Gedenkstollen
20:00 h. Concierto de música clásica a cargo del Musikfreunde Ebensee, dirigido por Fritz NEUBÖCK
Cinema Ebensee
Alta Austria
20:00 h. Lectura: René FREUND leerá extractos de su libro «Mi padre, el desertor»
Domingo 10 de mayo de 2015
Ried/Riedmark
Gedenkstein
Alta Austria
16:00 h. Acto de homenaje
Discurso de apertura: Alcalde Ernst RABL, SJ OÖ (Juventudes Socialistas Alta Austria), Organización de los Luchadores por la Libertad Social-Demócratas, Comité Mauthausen Alemania, Amicale de Mauthausen (F).
Discurso principal: Willi MERNYI, presidente de MKÖ (Comité Mauthausen Austria)
Acompañamiento musical: Comité Mauthausen Alemania
[Fuente: Mauthausen Komitee Österreich, may15. Traducción al español de la versión en inglés realizada por el Equipo Nizkor el 04may15]

 

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

LOS ARCHIVOS DE LA REPRESIÓN EN ESPAÑA: CLAVE DE LA IMPUNIDAD DEL FRANQUISMO

27/04/2015 por

(A propósito de la publicación de un documento sobre el crimen de García Lorca)

El 22 de abril de 2015 la prensa se ha hecho eco de la aparición de un informe de la Jefatura Superior de policía de Granada, fechado el 9 de julio de 1965. En él se reconoce que el asesinato de Federico García Lorca, en agosto de 1936, fue un crimen de estado.

En realidad, a este documento han tenido acceso la «Cadena Ser» y el periódico digital «eldiario.es», que lo han reproducido. Este medio ha publicado que ha tenido acceso «en exclusiva» y ha añadido que «Fuentes del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte han señalado que no tienen constancia de este documento, pero están tratando de localizarlo».

Como a su vez ha aclarado el hispanista Ian Gibson, el valor fundamental del documento reside en el reconocimiento del crimen de estado que significó la muerte de García Lorca. Asimismo, lo que ha vuelto a poner de manifiesto la aparición del citado informe de la Jefatura Superior de Policía de Granada es la situación de los archivos de la represión franquista, custodiados por el Gobierno español. Una situación que no hace sino garantizar la impunidad de los crímenes de la dictadura del general Franco.

Debe subrayarse el hecho de que un medio de comunicación afirme que ha tenido acceso “en exclusiva” a un documento de la represión franquista. Porque el acceso a ese documento debiera ser absolutamente libre, no sólo para los investigadores, sino para la ciudadanía en su conjunto.

Es preocupante asimismo que nadie haya explicado en qué archivo público está depositado el citado documento. Y no sólo eso, sino cómo es posible que medios de comunicación lo hayan obtenido en exclusiva; es decir, de manera privilegiada.

Sorprende menos la declaración del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en el sentido de ignorar la existencia del documento. Porque a día de hoy los archivos de la represión siguen en manos de las instituciones herederas de aquellas que la ejercieron: la Policía, la Guardia Civil y el Ejército. Estos archivos deberían haber sido transferidos, de manera que de su gestión se ocupen instituciones archivísticas públicas, cuya misión sea facilitar su acceso y, con ello, permitir el conocimiento público. Así se deduce de las recomendaciones a los poderes públicos realizadas por el Consejo Internacional de Archivos y la UNESCO en su informe sobre «Políticas archivísticas para la defensa de los derechos humanos» de 1995, actualizado en 2009.

Por otra parte, el «Informe del Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición, Pablo de Greiff», de julio de 2014, relativo a España señalaba, entre otras cuestiones:

«Sin embargo, si bien una gran cantidad de documentos estarían en teoría disponibles, en la práctica persisten dificultades y restricciones en su acceso. Varias fuentes indican una disparidad en las prácticas y posibilidades de acceso en función de los archivos o funcionarios a cargo, una amplia dispersión de la información y falta de medios técnicos y de personal que garanticen el registro de todos los documentos para su debido acceso. También indican que generalmente no se permite el acceso libre a los archivos, limitando la orientación de las investigaciones. No existen mecanismos para atender las reclamaciones o interponer recursos en caso de negación del acceso. También reportan impedimentos en la localización de algunos fondos, como el archivo de inteligencia del Servicio Central de Documentación de la Presidencia del Gobierno».

Y continúa:

«El Relator Especial expresa preocupación por que, invocando riesgos a la seguridad nacional y la Ley de Secretos Oficiales, documentos históricos y grandes fondos militares y policiales permanecen clasificados y sin criterios claros que permitan su desclasificación».

También advierte:

«El Relator Especial señala que la legislación y reglamentaciones vigentes no resuelven las dificultades mencionadas en materia de acceso, las cuales pueden abordarse a través de una política estatal y una ley de archivos que revise los criterios aplicables en materia de privacidad y confidencialidad, de conformidad con los estándares internacionales, incluyendo el derecho a la verdad.
El Relator Especial lamenta que la reciente Ley 19/2013 de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno no haya sido la oportunidad para abordar los vacíos legales en materia de acceso. Lamenta que recientes propuestas legislativas que buscaban atender esta situación hayan sido desestimadas»

La divulgación del documento de la policía de Granada relativo a la muerte de García Lorca no hace sino acrecentar las preocupaciones expresadas por el relator especial de la ONU.

La Red de Archivos de CCOO quiere, por esta razón, expresar la necesidad perentoria de un cambio en las políticas archivísticas del gobierno del Reino de España, de modo que permitan la conservación y el tratamiento de los archivos de la represión franquista con criterios archivísticos profesionales. Criterios al servicio exclusivo del libre acceso a la verdad de los crímenes del franquismo, a la justicia y a la reparación de las víctimas y sus familiares.

Madrid, 27 de abril de 2015
Red de Archivos Históricos de CCOO

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más