Trabajo sobre MH en el instituto Monte Naranco

02/09/2015 por

Este enlace es al trabajo sobre memoria histórica hecho por los alumnos de 2º de Bach. del Instituto Monte Naranco en la asignatura Historia Contemporánea.

Nuestra historia democrática reciente es sistematicamente ocultada en los centros públicos de enseñanza. Asi que nuestras felicitaciones por este trabajo

 

http://web.educastur.princast.es/ies/naranco/joomla/index.php/noticias/647-descubriendo-a-nuestros-antepasados-ii-los-anos-olvidados

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Desapariciones forzosas. Falsear el pasado, apuntalar la impunidad.

30/08/2015 por

Desapariciones forzosas. Falsear el pasado, apuntalar la impunidad.

Pedro A. García Bilbao

Entre abril de 1939 y 1944 hubo mas de 192.000 muertos en las cárceles y campos de concentración franquistas, contando sentencias a muerte y muertos por inanición, malos tratos y torturas. Los datos son del Ministerio de Justicia franquista y fueron publicados en 2006 por el ex-fiscal anticrrupción Carlos Jiménez Villarejo. No estamos por tanto ante un cuadro de desapariciones forzosas como se tiende a repetir de forma acrítica. Los más de 1200 muertos en las fosas comunes de Guadalajara —pongamos por caso— , entre presos fusilados y muertos en cárceles, fueron todos ellos objeto de procedimientos con pretensiones de legalidad y están identificados y localizada su sepultura. ¿hay, además, desaparecidos? Sí, pero son otros, más allá de éstos que señalamos, y cuya contabilización es mucho más compleja. En Guadalalara, valga como ejemplo, hay decenas de casos de soldados retornados de la guerra —y algunos de familias refugiadas— que fueron asesinados bárbaramente y arrojados sus cuerpos al campo en zonas rurales apartadas. Los trabajos de investigación para localizar sus nombres y probar los hechos siguen abiertos, sin que hayan sido nunca hasta el momento recogidos en relación oficial alguna. Debemos hacer un esfuerzo de precisión a la hora de tratar estos asuntos.

Esos 192.000 son solamente aquellos que fueron liquidados por el aparato «legal» franquista, los muertos en las cunetas son otros, los asesinados de urgencia o sobre el terreno, pero que no definen la verdadera naturaleza de la maquinaria de matar del franquismo. Desaparecidos son los muertos «por las buenas» a manos de los escuadrones de la muerte falangistas o carlistas en la retaguardia sublevada durante la guerra o los resistentes asesinados sobre el terreno por las tropas, guardias civiles o paramilitares que combatieron la guerrilla hasta los años 50; es decir, solamente una parte del cuadro.

Emplear el término desaparecido sin atender a la realidad de los hechos es un grave error. Se usó esta caracterización para poder facilitar su denuncia ante los tribunales actuales, pues la desaparición forzosa es delito continuado que no prescribe en tanto no aparezca el cuerpo o se pruebe su destino. Pero el verdadero problema se observa bien cuando reparamos en que los 192.000 asesinados por la dictadura tras la guerra lo fueron legalmente a juicio del estado español actual, algo de lo que pocos quieren hablar.

El franquismo no es cuestionado, se acepta su legalidad, sus sentencias y tribunales como fuente legítima de sanciones penales. Esos asesinados no lo fueron, tuvieron juicio y sentencia a manos de tribunales reconocidos por la legalidad española actual. Esta es la desgraciada clave de este asunto, que el franquismo es considerado legal a día de hoy y como criminales sus víctimas. Hablar de desaparecidos es ocultar el verdadero problema.

Quienes hablen de desapariciones forzosas y callen sobre la pervivencia de la consideración como legal de las leyes, sentencias y tribunales franquistas están contribuyendo a falsear el pasado y a apuntalar la impunidad del franquismo en el día de hoy.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

FAMYR RECHAZA LA PRESENCIA DE LA GUARDIA REAL EN ASTURIES

22/08/2015 por

FAMYR RECHAZA LA PRESENCIA DE LA GUARDIA REAL EN ASTURIES

Ante el anuncio de la celebración de varios desfiles militares por parte de la Guardia Real en Mieres y Oviedo, así como la celebración de distintas Conferencias en centros escolares de ambas localidades, la Federación Asturiana Memoria y Republica (Famyr) quiere manifestar su completo rechazo a la presencia de dicho cuerpo militar en ambas ciudades.

La Guardia Real constituye un cuerpo militar al servicio de una institución completamente desprestigiada, heredera de un Régimen fascista y enmarcado en un intento de una Segunda Transición, que solo pretende que algo cambie para que todo siga igual.

La Monarquía pretende realizar una operación de marketing para mejorar su imagen ante la opinión pública, tras los sucesivos escándalos que la han salpicado en los últimos años, en los que se ha podido visualizar la corrupción del Régimen. Tal operación de marketing supone, además, un dispendio económico inaceptable, en tiempos en los que el paro y la crisis económica golpean de manera salvaje a las clases populares. El alojamiento y manutención de la cuadra de la Guardia Real en las instalaciones de «El Asturcón», previsto en un primer momento, habrían supuesto un coste de 4.000 euros para las arcas del Ayuntamiento de Oviedo. Un dispendio que se habría consumado de no haberse producido el cambio político en dicho Ayuntamiento.

Ante dicha situación, FAMYR exige a las fuerzas de izquierda que, en defensa de los valores que tradicionalmente hemos defendido, muestren su oposición y rechazo impidiendo la celebración de dichos actos.

 Cabe recordar que este Régimen, con la Monarquía al frente, continua rechazando aplicar la legislación internacional en derechos humanos, que España debería cumplir obligatoriamente, y que vendrían a reconocer el derecho a verdad, justicia y reparación al que tienen derecho las victimas del franquismo.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

De Avilés a Mauthausen

17/08/2015 por

De Avilés a Mauthausen

Foto de la liberación del campo de Mauthausen, Austria, el 5 de mayo de 1945. Los españoles prisioneros, entre los que se encontraban los avilesinos Manuel Ángel y Galo Ramos, recibieron a los aliados con la pancarta que decía en castellano, 'Los españoles antifascistas saludan a las fuerzas liberadoras'.

Foto de la liberación del campo de Mauthausen, Austria, el 5 de mayo de 1945. Los españoles prisioneros, entre los que se encontraban los avilesinos Manuel Ángel y Galo Ramos, recibieron a los aliados con la pancarta que decía en castellano, ‘Los españoles antifascistas saludan a las fuerzas liberadoras’.
Foto de la liberación del campo de Mauthausen, Austria, el 5 de mayo de 1945. Los españoles prisioneros, entre los que se encontraban los avilesinos Manuel Ángel y Galo Ramos, recibieron a los aliados con la pancarta que decía en castellano, ‘Los españoles antifascistas saludan a las fuerzas liberadoras’. / LVA

Entre el casi millar de civiles españoles deportados en aquel tren que salió de Francia había una familia avilesina

ISMAEL JUÁREZ

16 agosto 2015

Mucho se ha escrito sobre la guerra civil, sus causas, desarrollo y consecuencias y, sin embargo, no ha sido hasta hace tanto que en nuestro país ha empezado a ponerse de manifiesto la historia de miles de españoles que cruzaron la frontera francesa para huir de la contienda, primero, y más tarde de la victoria franquista.

La dictadura consiguió difuminar durante muchos años la memoria de decenas de miles de españoles hacinados en campos de refugiados en el sur de Francia, de la lucha de muchos de ellos junto a los aliados contra el horror nazi e incluso del asesinato de miles de republicanos en campos de exterminio y de concentración con el conocimiento y consentimiento del régimen franquista. Incluso, ahora, dentro de un sistema democrático como el actual, aún hay ocasiones en que es sujeto de polémica la confusión entre la amnistía y la amnesia, entre el perdón y el olvido.

En la noche del 8 de septiembre de 1937, partía de la dársena de San Juan un pequeño mercante de nacionalidad británica que unas horas antes había llegado a Avilés con un cargamento de patatas. Esta embarcación, sin embargo, llevaba ahora en sus bodegas decenas de civiles asturianos que huían ante el contundente avance de las tropas franquistas sobre la comarca. La gran mayoría de las personas que viajaban en aquel barco eran ancianos, niños y mujeres. Entre ellos estaba los miembros de la familia Ramos, del barrio de Sabugo.

«En aquel barco íbamos mi madre, mis cuatro hermanos, mis abuelos y mis tíos», recuerda María Luisa Ramos Barril que en aquel entonces contaba con nueve años. «Fuimos en ese barco hasta Burdeos y allí cogimos un tren hasta Cataluña».

La familia Ramos permaneció refugiada en Cataluña esperando acontecimientos durante más de un año hasta que poco antes de terminar la guerra, cuando ya se veía imparable el avance franquista, atravesaron a pie los Pirineos en dirección a Francia. Según los historiadores alrededor de medio millón de personas pudieron cruzar la frontera durante aquellos meses. Unas cifras que desbordaron a las autoridades francesas que se apresuraron a construir campos de refugiados para toda aquella gente que venía dejando atrás una guerra.

Pero lo cierto es que a los pocos meses estalló la Segunda Guerra Mundial y si la situación de aquellos miles de españoles era ya de por sí precaria y difícil, el nuevo conflicto europeo creó más inquietud, sobre todo cuando Francia se rindió a Alemania y los nazis tomaron el control de los campos de refugiados en los que sobrevivían los españoles.

«Para entonces mi familia se había separado. Mi abuelo y mis tíos habían conseguido huir a Chile. Mi hermano Galo, con solo quince años, había sido reclutado para construir líneas defensivas en el norte de Francia y esperábamos noticias de mi padre».

Al poco, su padre se reunió con ellos. También su hermano Galo, que había sobrevivido a la ofensiva e invasión alemana, consiguió reunirse con su familia en el campo de refugiados. Solo unos días más tarde, el 20 de agosto de 1940, la familia Ramos, junto a 920 españoles más, fue introducida por los alemanes en los vagones de carga de un tren sin conocer el destino de su viaje.

«Muchos pensaban que nos devolvían a España pero mi padre, que tenía una guía Michelín de aquel entonces, viendo por las ranuras del vagón el nombre de los pueblos, se dio cuenta de que íbamos hacia el norte», relata María Luisa que para aquel entonces contaba ya con trece años.

Aquellos vagones de madera y hierro tenían la capacidad de carga de cuatro caballos y en cada uno de ellos metieron a decenas de personas sin comida, sin agua, y donde la descripción de olores de excremento y vómito, junto con el miedo de todos ellos por no saber el destino a donde eran conducidos, hacen inenarrable un viaje que desgraciadamente sería el primero de muchos más llevando civiles, casi todos judíos, a lo largo de los siguientes cinco años.

El viaje duró cuatro días. El destino era el campo de concentración de Mauthausen. Un campo que teóricamente no era de exterminio pero en el que llegarían a morir alrededor de doscientas mil personas, la mayoría por agotamiento, hambre y falta de atención médica. Uno de los campos más emblemáticos de la barbarie nazi al que irían a parar 7.500 españoles a lo largo de la Segunda Guerra Mundial.

En cuanto el convoy llegó, las puertas se abrieron y sin tiempo para las despedidas los hombres fueron separados violentamente de sus familias. Allí quedaron el padre de María Luisa, Belarmino Ramos, y sus dos hermanos mayores, Manuel Ángel y Galo, de 17 y 16 años respectivamente.

El resto del tren fue devuelto a España, no sin antes hacer un viaje incompresible por media Alemania al tiempo que las autoridades nazis informaban a las franquistas del destino de los hombres y de un tren lleno de mujeres y niños sin un destino claro. No hubo respuesta. España se desentendió de ellos y los confinados españoles en Mauthausen llevarían desde entonces un triángulo azul en sus ropas que los identificaría como apátridas.

Belarmino Ramos nunca saldría de Mauthausen. Moriría ejecutado en terribles circunstancias. De los 927 que iban en el convoy, ingresaron en el campo 470 hombres. Tras la liberación solo habían sobrevivido 61. Entre ellos, los hermanos de María Luisa. El mayor, Manuel Ángel nunca más regresaría a España. Como la mayoría de los españoles que pasaron por campos de concentración se asentaría en Francia y no volvería nunca más a su país. Galo sí lo haría. Muchos años después regresaría a vivir a Avilés y, antes de morir, escribiría un libro sobre su experiencia en Mauthausen, ‘Sobrevivir al infierno’, con correcciones de Ángeles Caso e ilustraciones de Favila.

«Durante años nunca hablé de todo esto», nos cuenta María Luisa con emoción evidente. «Y ahora me entra tristeza porque fue tal el trauma de todo aquello que ni siquiera consigo recordar el momento en que se llevaron a mi padre y a mis hermanos. Me hubiera gustado hablar con mi madre sobre lo que pasó. Pero antes no se hablaba. Había miedo y mucho dolor». María Luisa dice esto mientras mira las fotografías de su familia antes de concluir: «Es importante recordar y hablar de estas cosas».

http://www.elcomercio.es/aviles/201508/16/aviles-mauthausen-20150816001844-v.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

El «Pozo Fortuna» premia a Teresa Álvarez, testigo de la represión

30/07/2015 por

La asturiana, de 93 años, declaró en 2014 como víctima del franquismo ante la juez argentina María Savarini

29.07.2015

Por la izquierda, José Luis Soto y Alfredo Vallés, ayer, en el Ayuntamiento de Mieres.

Por la izquierda, José Luis Soto y Alfredo Vallés, ayer, en el Ayuntamiento de Mieres. FERNANDO GEIJO

Mieres del Camino, David MONTAÑÉS El galardón «Pozo Fortuna» ha recaído este año en María Teresa Álvarez Alonso, que en mayo de 2014 declaró, junto a otras víctimas del franquismo, ante la jueza argentina María Savarini. En su comparencia narró la brutal represión que sufrió gran parte de su familia al térmico de la guerra civil. De familia republicana vio como su abuelo y su padre fueron detenidos en varias ocasiones, sufriendo torturas. También sus dos hermanos fueron encarcelados. De uno de ellos, Sancho Álvarez, nunca más tuvo noticias.

El fallo del premio se dio a conocer ayer en el Ayuntamiento de Mieres por el concejal de Memoria Democrática, José Luis Soto (IU), y por Alfredo Vallés, presidente del Foro Pozo Fortuna. Éste último se mostró molesto al asegurar que el gobierno local ha pretendido este año participar en la organización del acto. Cabe recordar que el Centro Pozo Fortuna es de propiedad municipal y que el Consistorio corre con la mayor parte de los gastos del evento. De hecho, el PP ha criticado en varias ocasiones la falta de información sobre el evento. Fuentes municipales explicaron que lo único que pretenden es conocer la programación y poder «cambiar opiniones». El PSOE de Mieres hace tiempo que se ha desmarcado de este memorial por motivos similares.

La entrega del premio se celebra el sábado 10 de octubre, en el Pozo Fortuna, en el valle de Turón. El galardón nació con el objetivo de distinguir a las personas o entidades que se esfuerzan «por conseguir un mundo más libre, fundamentado en la paz y la concordia, y también como homenaje a las víctimas del Franquismo». Este enclave tiene el penoso honor de ser uno de los «puntos negros» de la represión farraguista. Los historiadores aseguran que es imposible cifrar el número de cuerpos arrojados al funesto pozo turonés, que desde hace unos años se ha convertido en un lugar de peregrinación para el recuerdo.

El encuentro republicano que se organizará en Turón el próximo mes de octubre dará continuidad a las seis ediciones ya celebradas. El año pasado el premio «Pozo Fortuna» fue para Dolores Cabra Loredo, responsable de la Agrupación Guerrillera Española.

María Teresa Álvarez, de 93 años de edad, nació en Grado, aunque vivió durante parte de su vida en Rozaes de la Peña, en Mieres. Actualmente reside en Madrid.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Famyr pide la retirada de los símbolos franquistas que existen en Llanes

16/07/2015 por

«Es completamente incomprensible en el siglo XXI» e instan al Ayuntamiento a eliminarlos «a la mayor brevedad posible»

S. V.
LLANES

16 julio 201500:15

 

La Federación Asturiana de Memoria y República (Famyr) ha presentado una moción en el Ayuntamiento de Llanes para pedir la retirada de los símbolos franquistas existentes en el concejo «a la mayor brevedad posible». «El caso español es el único en las democracias occidentales ya que las víctimas del franquismo no han sido reconocidas y es completamente incomprensible en pleno siglo XXI», indican.

En concreto se refieren a la calle Genaro Riestra, «gobernador civil de Vizcaya y jefe de la Falange Español y de las Jons en la provincia vasca», el monolito a las Brigadas Navarras franquistas situado en la cuesta de la Guía, la placa de piedra caliza ‘Caídos por Dios y por España, en la torre de la Basílica de Santa María y el monolito a la Legión Cóndor en el Alto de La Tornería.

«Famyr manifiesta su total desacuerdo con la presencia de símbolos franquistas de cualquier naturaleza en el municipio, y en cumplimiento de las normas de diferentes órganos y de la potestad que el propio Ayuntamiento tiene, insta a eliminar todo aquello que haga referencia a la dictadura», subrayan.

http://www.elcomercio.es/asturias/oriente/201507/16/famyr-pide-retirada-simbolos-20150716001510-v.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

«No superamos el franquismo»

09/07/2015 por

«No superamos el franquismo»

La Asociación de la Memoria Histórica reclama al recoger el premio «13 Rosas» que las víctimas no caigan en el olvido

05.07.2015 | 04:46

El actor Pepe Viyuela entrega el premio a Ascensión Mendieta, en presencia de Teresa Rivas.

El actor Pepe Viyuela entrega el premio a Ascensión Mendieta, en presencia de Teresa Rivas. MIKI LÓPEZ

Alejandro DÍAZ-AGERO Ascensión Mendieta pasó su 88 cumpleaños en un avión, camino de Argentina, «para declarar frente a una jueza y hacer justicia por mi padre, que aún está en una fosa común, apilado en vertical, junto a otros 22 cadáveres». El viaje fue hace un año y ayer lo contaba, fresco en la memoria, la mujer que recogió en nombre de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, el premio «13 Rosas» en su sexta edición, que precisamente destaca a personas o entidades que se distingan por su labor en ese ámbito. A Asunción la acompañaban Teresa Rivas y Deva Machicado, integrantes de la asociación premiada.

Fue en el Auditorio, ayer a mediodía y con el actor Pepe Viyuela, conocido por sus papeles en series de televisión y también por su vinculación con este tipo de causas. «Estoy encantado de colaborar con asociaciones que defienden estos fines. No dudó en mostrar su pleno apoyo a los familiares de los que fueron víctimas de la represión durante el franquismo. «Los velos solo tapan, nunca resuelven. Aún sigue costando echar la vista atrás y pedir responsabilidades por los crímenes franquistas. Los cómplices de los asesinos también son asesinos», sentenció el actor, que recogió una calurosa y prolongada ovación llegada del patio de butacas. Entre el público, siguió el acto con atención el alcalde, el socialista Wenceslao López.

En el turno de intervenciones, Maximino Candanedo, miembro de la Asociación, lo tuvo fácil, también cerca para enarbolar sus reivindicaciones. «Nombres como la plaza de la Gesta (junto al Auditorio donde se celebró la entrega del premio) evocan tiempos que, de alguna manera, todos hemos sufrido. Ya han pasado 40 años, y parece que aún no hemos superado la época franquista», reclamó en un alegato que buscaba evitar que todo esto caiga en el olvido.

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica lleva quince años volcada en la localización de víctimas de la represión durante la Guerra Civil en la zona de los sublevados. Luis Miguel Cuervo, asesor del grupo, destacó los «más de 15.000 correos electrónicos solicitando ayuda para localizar fosas comunes» que han enviado durante su andadura, iniciada a partir de la exhumación de 13 cadáveres en El Bierzo, en el año 2000, cuando se constituyeron como asociación. Hizo referencia Cuervo al «fundamental valor del trabajo de los historiadores, científicos, y voluntarios», que colaboran con ellos. «Hemos encontrado más de 400 fosas comunes en toda la península. Algunas ya han sido investigadas. En otras, nuestro trabajo está siendo bloqueado por distintos motivos», explicó Luis Miguel Cuervo.

Las referencias a la época de la dictadura como una etapa oscura de la historia reciente fueron una constante. Como las de Teresa Rivas, que reclamó: «Cientos de ellas siguen gritando desde la cunetas. No queremos que la llama de su libertad se apague nunca».

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica recoge el testigo de Ángeles López León, «Maricuela», premiada el año pasada con el «13 Rosas».

http://www.lne.es/oviedo/2015/07/05/superamos-franquismo/1782195.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Una asturiana exige a la ONU exhumar la fosa del Valle de los Caídos para localizar el cuerpo de su abuelo

03/07/2015 por

Maribel Luna hace causa común con los familiares de tres víctimas del franquismo de Aragón

Europa Press

Miércoles 01 de julio de 2015

Los familiares de cuatro víctimas del franquismo presentarán hoy ante el Comité contra las Desapariciones Forzadas de la ONU tres peticiones de acción «urgente» para que ordene la exhumación de los restos de sus abuelos y de un tío abuelo del Valle de los Caídos. Se trata de la primera petición que llega al Comité de Naciones Unidas después de que el relator especial para la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición, Pablo de Greiff, visitara España en febrero de 2014 e instara al país a cumplir con su «obligación» de buscar a los desaparecidos y a reinventar el Valle de los Caídos. Las víctimas son tres aragonesas y una asturiana.

El abogado de los demandantes, Eduardo Ranz, ha propuesto a este órgano, con sede en Ginebra, que solicite como medida cautelar al Estado español la toma de muestras de ADN a los nietos, Paco Cansado, Sagrario Fortea y Maribel Luna. Todos ellos han agotado todas las vías judiciales en España hasta llegar al Tribunal Constitucional, que entendió que la negativa a devolver los restos mortales de sus familiares no vulnera ningún derecho fundamental. Además, Estrasburgo archivó sus reclamaciones al entender que no se ajustaban al Convenio Europeo de Derechos Humanos.

Casos de las víctimas

Una de las tres peticiones se centra en el caso de José Cansado Lamata y Antonio Cansado Lamata, dos hermanos agricultores desaparecidos en 1936. Ambos fueron detenidos y trasladados al mercado de abastos de Calatayud, donde se formó el grupo conocido como ‘Los doce de Ateca’, cuyos miembros fueron trasladados en un camión hasta las afueras de Zaragoza donde fueron obligados a cavar sus propias fosas.

Sagrario Fortea reclama exhumar los restos de su abuelo Manuel Herrero, quien fue detenido en octubre de 1936 en Calatayud (Zaragoza). Su cuerpo, junto al de otros diez vecinos, fue enterrado en una fosa común del término municipal de Munegra, para después ser trasladado en 1959 al Valle de los Caídos con motivo de su inauguración, por orden del ministro de la Gobernación Camilo Alonso.

Finalmente, Maribel Luna pide también que le sean devueltos los restos de su abuelo Aquilino Baragaño, que falleció en el Hospital Militar de la Villa el 22 de marzo de 1937 en Salas (Asturias).

 

http://www.asturias24.es/secciones/politica/noticias/una-asturiana-exige-a-la-onu-exhumar-la-fosa-del-valle-de-los-caidos-para-localizar-el-cuerpo-de-su-abuelo/1435753896

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más