FAMYR SE DIRIGE A LA FEDERACIÓN ASTURIANA DE CONCEJOS (FACC) INSTANDO A TODOS LOS AYUNTAMIENTOS ASTURIANOS PARA QUE ELABOREN UN CATALOGO DE VESTIGIOS DE SIMBOLOGIA FRANQUISTA Y UN PLAN DE ELIMINACION DE LA MISMA.

04/03/2016 por

FAMYR SE DIRIGE A LA FEDERACIÓN ASTURIANA DE CONCEJOS (FACC) INSTANDO A TODOS LOS AYUNTAMIENTOS ASTURIANOS PARA QUE ELABOREN UN CATALOGO DE VESTIGIOS DE SIMBOLOGIA FRANQUISTA Y UN PLAN DE ELIMINACION DE LA MISMA.

Ante el silencio de múltiples ayuntamientos asturianos sobre la peticiones de la FEDERACIÓN ASTURIANA MEMORIA Y REPUBLICA (FAMYR) para que se proceda a la eliminación de la múltiple simbología franquista que aún perdura en nuestras calles, plazas y edificios, esta entidad ha procedido a dirigirse a la FEDERACION ASTURIANA DE CONCEJOS DE ASTURIAS, para que la misma proceda a dar instrucciones o cuando menos coordine con los distintos ayuntamientos un plan de acción que permite cumplir con la legalidad en esta materia.

 

La Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura (conocida por Ley de Memoria Histórica), regula en su artículo 15.1, respecto de los símbolos y monumentos públicos, que

 

“…Las Administraciones públicas, en el ejercicio de sus competencias, tomarán las medidas oportunas para la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura. Entre estas medidas podrá incluirse la retirada de subvenciones o ayudas públicas.”

 

 

Hasta la fecha son múltiples los Ayuntamientos asturianos que no han procedido a dar cumplimiento ni a la anteriormente citada  Ley de Memoria Histórica, ni a la jurisprudencia aplicable al caso. Como ejemplo de ello, FAMYR le ha aportado a la FACC el catalogo que obra en la pagina web promovida por dicha entidad, donde la ciudadanía ha ido enviado múltiples pruebas de dichos ignominiosos vestigios franquistas, a lo largo y ancho de la geografía asturiana, y que recoge referenciados a su punto de localización en el mapa de nuestra comunidad:  www.memoriayrepublica.org/asturiasantifascista/?page_id=56.

 

A la par FAMYR considera debería sumarse a los mismos, entre otros, las múltiples placas con el yugo y las flechas que perduran, como símbolo del antiguo Ministerio de la Vivienda, en innumerables fachadas y portales de edificios y comunidades de vecinos, y que considera siguen siendo un insulto a la memoria de las victimas del Franquismo.

 

Para FAMYR el art 15.3 del señalado cuerpo legal, regula con claridad  que “… El Gobierno colaborará con las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales en la elaboración de un catálogo de vestigios relativos a la Guerra Civil y la Dictadura. ..”.

 

                A fecha de hoy son pocos los ayuntamientos asturianos que han tomado las medidas oportunas para la retirada de objetos o menciones conmemorativas de exaltación de los hechos históricos a los que se refiere la Ley de Memoria histórica, en aplicación del art 15.3 del mismo cuerpo legal, no habiéndose elaborado en casi ninguno de ellos el obligado catálogo de vestigios relativos a la Guerra Civil y la Dictadura, de clara competencia municipal.

 

Por eso llegado este momento, y ante la pasividad de la mayoría de ayuntamientos asturianos, sobre este tema, FAMYR  se ha dirigido a la FACC, como entidad donde están representados todos ellos, para que puedan proceder a acordar las medidas oportunas para superar esta situación, a lo largo del año 2016, y en particular se pueda elaborar por parte suya una directriz concreta, en el ejercicio de sus competencias, para que los mismos procedan, entre otras cosas a:

 

1º- La elaboración de un Catalogo de Vestigios de la Guerra Civil y la Dictadura.

 

2º- Que se proceda por los Ayuntamientos asturianos, cada uno en su demarcación territorial, a la retirada de cuanta simbología o nombre de calles o plazas que impliquen, directa o indirectamente, una exaltación del Franquismo, muy en particular todos aquellos que se recogen en la pagina web indicada.

 

 3º- Que. asimismo, por parte de los mismos se acuerden dirigir los oportunos requerimientos a entidades privadas o publicas, donde exista cualquier simbología de la anteriormente señalada, como comunidades de vecinos, Iglesia Católica, colegios etc…, para que procedan a su inmediata retirada, con la advertencia de que de no hacerlo, de acuerdo con el citado Art. 15 de la llamada Ley de Memoria Histórica se les retirarían y/o denegarían cualquier tipo de subvenciones o ayudas publicas municipales  a las que pudieran tener derecho.

 

                En virtud de lo expuesto,

 

                En Llanes, a 3 de Marzo de 2016.

 

PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN ASTURIANA MEMORIA Y REPUBLICA (FAMYR),

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Siero elimina el nombre de Fernández-Ladreda del callejero de Lugones

29/02/2016 por

Un grupo de escolares del colegio El Carbayu escogerán la nueva denominación

Juan M. Arribas

Domingo 28 de febrero de 2016

El Ayuntamiento de Siero ha iniciado los trámites para eliminar del callejero de Lugones la calle dedicada a Fernández-Ladreda. El consistorio, en cumplimiento con la Ley de la Memoria Histórica, suprimirá el nombre y ha decidido que un grupo de niños del municipio escoja la nueva denominación.

Serán los 38 alumnos de quinto y sexto de primaria del C.P. El Carbayu los encargados de decidir el nombre que se le dará a la vía. Los escolares tienen de plazo tres semanas para escogerlo. Cuatro alumnos del centro escolar se lo comunicarán al alcalde, Ángel García. El regidor asegura que esta iniciativa pretende “dar más participación a los niños de Siero en las decisiones que afectan al concejo en el que viven”. El alcalde sostiene que “los niños son el futuro y que hay que contar más con ellos”.

Siero se une así a la decisión del Ayuntamiento de Madrid que eliminó hace unas semanas el cambio de nombre en su callejero. Por este motivo, el presidente de la Federación Española de Tenis, y también concejal del Partido Popular en Oviedo, Fernando Fernández-Ladreda cargó  con dureza contra el equipo de gobierno municipal de Madrid por haber suprimido el nombre de su abuelo. José María Fernández-Ladreda fue un militar que se sumó al bando sublevado en Oviedo, y que también formó parte del gobierno franquista al finalizar la II Guerra Mundial. Fue nombrado alcalde de Oviedo durante la dictadura de Primo de Rivera y ministro de Obras Públicas durante el franquismo.

http://www.asturias24.es/secciones/comarcas/noticias/siero-elimina-el-nombre-de-fernandez-ladreda-del-callejero-de-lugones/1456678249

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

La embajada alemana se disculpa con Asturias por los bombardeos de la Legión Cóndor

23/02/2016 por

La Federación Asturiana Memoria y Republica apeló al consulado para que mediara en la retirara de tres estelas nazis

Luis Ordóñez

Luis Ordóñez

@LordoLordor

Martes 23 de febrero de 2016

La embaja de Alemania en España ha enviado sus disculpas por los bombardeos de la Legión Cóndor en el territorio asturiano durante la Guerra Civil. En el Principado aún permanecen tres estelas de aviadores nazis derribados por los republicanos durante el conflicto, tres monumentos que se encuentran en la lista de vestigios de la dictadura que la Federación Asturiana Memoria y República (FAMYR) ha reclamado en varias ocasiones que sean retirados por las administraciones. En el caso de las estelas de aviadores de la Legión Cóndor, FAMYR recurrió a la embajada alemana ante lo que consideraba «pasividad» de las administraciones españolas y con el recuerdo del precedente de una esvástica en una tumba en el cementerio de La Almudena, en Madrid, que se retiró mediante la intercesión de la embajada germana.

Sin embargo, al no tratarse de «sepulturas militares alemanas oficiales» la embajada ha señalado que «nada puede hacer al respecto, considerando que la responsabilidad exclusiva de su retirada es de las autoridades españolas»; según explica FAMYR a través de un comunicado. En todo caso, la embajada señala en su carta que «fue sobre todo la población civil la que padeció la Guerra Civil, que desgarró España entre 1936 y 1939. Lamentamos profundísimamente las heridas, la muerte y destrucción que la Legión Condor, enviada por la Alemania nacionalsocialista, inflingió a España y a los españoles. La República Federal de Alemania se distancia decididamente del régimen nacional socialista y sus crímenes».

En su nota, FAMYR considera «insuficiente» la respuesta de la embajada ya que esperaba que «intercediera» antes las administraciones españolas en este asunto. En todo caso, la federación estima «extremadamente diferente la actitud de las autoridades alemanas y las españolas» y añade que «a diferencia de en Alemania, sigue existiendo en España un modelo de impunidad de los crímenes del Franquismo». En este sentido, la federación destaca que el estado alemán no se considera heredero del régimen nazi mientras que «en España el régimen de Franco y sus sentencias represivas siguen siendo legales, las víctimas permanecen en las cunetas, se vive con normalidad que no se hayan investigado a fondo los crímenes del Franquismo y sus cómplices, y que se pueda homenajear a criminales de guerra como los de la Legión Cóndor o la División Azul».

Los tres vestigios citados en su petición a la embajada alemana por FAMYR son tres estelas dedicadas a pilotos de la Legión Cóndor derribados durante el ataque de las tropas nacionales en el este de Asturias en 1937; los monolitos se encuentran en el Alto de la Tornería (en el Mazucu), en San Roque del Acebal, en Llanes; y el último se encuentra en una finca privada en Cangas de Onís.

El pasado mes de diciembre, el Gobierno asturiano se comprometió a la creación de un Consejo de la Memoria Histórica que evalúe las peticiones sobre retiradas de símbolos franquistas. Este consejero deberá actuar junto a la Universidad de Oviedo que se encargará de elaborar un mapa de fosas de la Guerra Civil así como un catálogo de vestigios –desarrollado por técnicos en arquitectura– que recoja los elementos conmemoratorios de la dictadura en edificios para evaluar las posibilidades de su retirada.

http://www.asturias24.es/secciones/politica/noticias/la-embajada-alemana-se-disculpa-con-asturias-por-los-bombardeos-de-la-legion-condor/1456162141

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Fonseca pide disculpas por implicar a Ángel Aznárez en los fusilamientos del franquismo

19/02/2016 por

 

El escritor había atribuido al magistrado, en su libro ‘Mañana cuando me maten’, el papel de fiscal en los últimos ajusticiamientos de 1975

MARCO MENÉNDEZ
GIJÓN

18 febrero 2016

El escritor Carlos Fonseca ha pedido disculpas a Ángel Aznárez, magistrado de la Sala de lo Civil y lo Penal del Tribunal Superior de Justicia de Asturias (TSJA) por haberle atribuido erróneamente el papel de fiscal en los últimos fusilamientos del franquismo, en su libro ‘Mañana cuando me maten’, tal y como publicó EL COMERCIO el pasado 4 de diciembre.

Fonseca envió una carta al magistrado en la que indica que «en mi libro le atribuyo la autoría del escrito de acusación fiscal en el que se solicita la pena de muerte para los procesados en la causa 245/75. Dicho error se produjo al constar en el sumario un escrito de la Fiscalía Jurídica de la 1ª Región con su nombramiento para representar a la misma en el citado procedimiento. Esta circunstancia hizo que le atribuyera los documentos que aparecen en la causa firmados por ‘el fiscal’, sin más concreción ni identificación nominativa, como ocurre en el escrito cuya autoría le adjudiqué erróneamente».

Ante este planteamiento, el escritor concluye la carta diciendo que «siento las molestias que haya podido ocasionarle tal equivocación y le traslado mis más sinceras disculpas».

En la información publicada en diciembre por este periódico, Ángel Aznárez ya había negado cualquier implicación en este procedimiento sumarísimo y apuntó que su participación se limitó a dos intervenciones, como fueron presenciar la autopsia de un policía asesinado y estar presente en las declaraciones de los acusados, «que se hicieron con una rigurosidad total». A partir de ahí, no tuvo más participación en el asunto.http://www.elcomercio.es/asturias/201602/18/fonseca-pide-disculpas-implicar-20160218002630-v.html

 

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

«La transición española no fue modélica ni pacífica. Entre 1975 y 1983 fueron asesinadas 591 personas»

18/01/2016 por

«La transición española no fue modélica ni pacífica. Entre 1975 y 1983 fueron asesinadas 591 personas»
Juan Antonio Tirado, en el plató de 'Informe Semanal', programa del que es redactor.
Juan Antonio Tirado, en el plató de ‘Informe Semanal’, programa del que es redactor. / IÑAKI MARTÍNEZ

Presenta hoy en Oviedo el libro ‘Siete caras de la Transición’, donde bucea en los entresijos del cambio político tras la dictadura de Franco
Juan Antonio Tirado Periodista

DIEGO MEDRANO | OVIEDO.

14 enero 201608:25

3
1290

Juan Antonio Tirado (Archidona, Málaga, 1961) es periodista de amplísima trayectoria en RTVE (años antes, en Radio Cadena Española de Valladolid; más tarde, en los informativos centrales de Radio Nacional de España y, desde 1998, redactor del conocido programa ‘Informe Semanal’). Presenta hoy en la librería Cervantes de Oviedo (19 horas) su libro: ‘Siete caras de la Transición’ (San Pablo Editorial). Llama la atención una de las dedicatorias del libro: «A Alicia, mi niña, que quiere ser tan famosa como Pepito Cuadros». Cita Raúl del Pozo a Juan Carlos Monedero en el prólogo: «El mito de la Transición fue construido en los pasillos de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid, donde profesores como Ramón Cotarelo o José Álvarez Junco formaron la leyenda de la Inmaculada Transición». Mentira de familia o no -añade Del Pozo- el autor no ha olvidado los vergajazos, las pistolas en las esquinas, los asesinatos de demócratas, trabajadores y abogados, el esfuerzo de millones de españoles para que se desmontara el aparato del terror y se desactivaran las bombas.

El libro va a toda velocidad, reúne más de cien libros de bibliografía y hace calas en los siete personajes de este convulso periodo: Arias Navarro, Juan Carlos I, Adolfo Suárez, Manuel Fraga, Torcuato Fernández-Miranda, Santiago Carrillo y Carmen Díez de Rivera. La cita inicial del estudio es de Pedro Laín Entralgo: «He sido estúpidamente falangista. Quien está permanentemente satisfecho de su pasado o es un farsante o un imbécil».

No hubo ‘Milagro español’
Carrillo dijo al inicio del proceso que Juan Carlos I «Es un tontín que todo lo más será Rey unos meses»
Suárez apunta como posible causa de su marcha a que «yo no pertenecía a ninguna familia con dinero»

Se niega el concepto de ‘Milagro español’ de este periodo, así como el concepto de chapuza o traición a los vencidos en la Guerra Civil: «Franco murió en la cama de un hospital, y no víctima de una emboscada revolucionaria». Se niega lo que han apuntado numerosos historiadores conservadores: «En la Transición tenían que ganar la guerra los que la habían perdido en 1939, como si se disputara la segunda vuelta de la contienda civil».

La presencia obsesiva de la Guerra Civil, unida al poder fáctico del Ejército, es lo que mantiene vivo durante décadas el franquismo y evita que España se incorpore a la normalidad de sus vecinos europeos. Se ahonda en la polémica tesis de Monedero: «Este país que se acostó franquista y se levantó demócrata, le regaló a los franquistas el honor de apuntarse el tanto de la democracia, pero no es verdad, la democracia no la trajo Suárez, ni el Rey, ni Felipe González; ellos sólo lucharon por su puesto de trabajo».

Monarquía y pacto

Vertiginoso es el recorrido por el llamado Pacto de la Transición, en la pluma de Enrique de Diego y su libro (‘La monarquía inútil’), quien da lugar a la Constitución de 1978: el acuerdo de todos los partidos en no cuestionar la monarquía, en asegurar el puesto de trabajo (vitalicio y hereditario) de Juan Carlos I y la familia Borbón evitando el referéndum de monarquía o república, planteándose todo el conjunto como un abrumador ‘neocaciquismo monárquico’. Tesis que acaba en las conclusiones de Santos Juliá: «Del Rey abajo a nadie se le preguntó por su pasado con tal de que estuviera dispuesto a colaborar en el presente (…) Los políticos, desde los azules a los rojos de antaño, descubrieron el placer de encontrarse y presumieron de un alto grado de integración institucional».

Se alude al alto carácter de improvisación del cambio, hecho básicamente desde arriba (quienes habían vestido camisa azul) y se niega su carácter pacífico y modélico: «Entre 1975 y 1983 fueron asesinadas 591 personas. De estos crímenes, ETA reclamó la autoría de 334; el GRAPO, de 51; los grupos incontrolados de extrema derecha mataron a 49 personas; los grupos antiterroristas o paramilitares, a 16, y la represión policial acabó con la vida de 54 personas. Otras 8 fueron asesinadas en la cárcel o en comisarías; 51 murieron en enfrentamientos entre la policía y grupos terroristas».

Personajes y secretos

Si en algo profundiza Tirado es en los nombres claves del periodo y sus innumerables secretos entre ellos. Las loas a Franco de unos jovencísimos entonces Cebrián y Ónega desde el periódico Arriba. Llama la atención de quien fuera, andando el tiempo, el fundador de ‘El País’, comparando a Franco con De Gaulle: «El franquismo no ha sido una ideología, diga lo que diga mi amigo Amando de Miguel, sino una situación. No una teoría, sino una praxis. Nada malo -ni bueno- significa eso en principio. Al gaullismo le pasaba algo semejante, desaparecida la figura histórica desaparece también inevitablemente el esquema mismo».

Se habla de la formación desde ‘El Alcázar’ del llamado ‘búnker’: civiles y militares franquistas contrarios a la Transición. Las confesiones de Arias Navarro a sus ministros de entonces: «Yo lo que deseo es continuar el franquismo. Y mientras esté aquí no seré sino un estricto continuador del franquismo en todos sus aspectos». Las ínfulas monárquicas del propio Franco, así como sus distancias y tensiones con Don Juan, padre de Juan Carlos I («En 1947 había declarado a España Reino, pero no nombra sucesor hasta 1969»). Las palabras por entonces de Carrillo a Oriana Fallaci: «¿Qué quiere que le diga de Juan Carlos? Es una marioneta que Franco manipula como quiere, un pobrecito incapaz de cualquier dignidad y sentido político. Es un tontín que está metido hasta el cuello en una aventura que le costará cara. ¿Qué posibilidades tiene Juan Carlos? Todo lo más, ser rey durante unos meses». El encuentro de Carrillo con el Rey tratándose de usted y evitando la campechanía del monarca buscando el tuteo. La simpatía, finalmente, de Carrillo por el Rey y como sitúa el debate dentro de su partido entre democracia y dictadura, y no entre república o monarquía.

También de los diez millones de dólares que entonces le pide Juan Carlos al Sha de Persia para la campaña de UCD (Suárez). El papel crucial de Torcuato Fernández Miranda para cargarse a Arias Navarro y propiciar la entrada en ruedo de Suárez. El final mismo de Miranda en conversación con González Fernández de la Mora, donde dice que Juan Carlos ya no le recibe, por «no tener nada ya que ofrecerle» y las propias palabras de Suárez a María Antonia Iglesias sobre su ruptura con Torcuato: «No sé por qué dejó de hablarme. No lo he sabido jamás». Tirado da en la diana: «Fernández Miranda no compartía la audacia de Suárez y le hubiera gustado ir a una democracia canovista, con el PSOE en el centro izquierda y Suárez liderando el centro derecha, a lo que este no estaba dispuesto. Adolfo, que parece que quedó fascinado desde las primeras entrevistas por el carisma y el estilo de González, pensaba más bien en competir con aquel en un terreno similar que en situarse en la margen derecha, donde no se sentía cómodo». Y la espita de otros muchos fuegos: la legalización del Partido Comunista por Suárez (a la que Torcuato se opone) y todo lo que viene después: Fraga y Areilza con las uñas fuera, los ataques de Ricardo de la Cierva a Suárez, junto con los editoriales de ‘El País’ de 1977, las coñas de Haro Tecglen desde ‘Triunfo’, la sombra que no deja de crecer de Felipe, la supresión del Tribunal de Orden Público, la Ley de Amnistía que deja las cárceles vacías, los juegos de dados de Tierno Galván desde la sombra del llamado Partido Socialista Popular, la promulgación del decreto de Ley de Libertad de Expresión, la derogación de la Ley Fraga de 1966, el asesinato de los abogados laboralistas de Atocha y las alharacas de Blas Piñar en Fuerza Nueva, los llamados Pactos de la Moncloa, el cambio de cromos de Guerra (PSOE) con Solé Tura (PCE), la negativa de Tierno a integrar su partido (PSP) en el PSOE, la redacción (y corrección gramatical por Camilo José Cela) de la Carta Magna, etcétera.

El final mismo de Suárez en rigurosa confesión: «La inmensa mayoría de las personas de la vida empresarial, financiera y política desconfiaban de mí. Yo era un chusquero de la política. Yo no era un personaje con un apellido brillante, no pertenecía a ninguna familia con mucho dinero (…) Hubo un banquero al que Felipe González le dijo que tuviera cuidado conmigo, porque yo era un desclasado y así como él no nacionalizaría nunca la banca, debía tener ojo conmigo porque la podía nacionalizar». El libro de Tirado arde entre los dedos, las páginas vuelan, palabras que forman un mortal circuito de alta tensión sobre nuestro pasado más reciente y su voraz autopsia.

http://www.elcomercio.es/politica/201601/14/transicion-espanola-modelica-pacifica-20160114002107-v.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Un arqueólogo vigilará que las obras cercanas no dañen la fosa común de La Piñera

15/01/2016 por

El Ayuntamiento pedirá una delimitación precisa del perímetro del enterramiento

15.01.2016 | 03:46

Asistentes, ayer, a la reunión celebrada en el Ayuntamiento.

Asistentes, ayer, a la reunión celebrada en el Ayuntamiento. M. V.

T. CEMBRANOS La fosa común de La Piñera, en Llaranes Viejo, está «perfectamente protegida» de los trabajos de construcción de los enlaces del polígono empresarial «Principado de Asturias». Así lo aseguró el director de las obras, Flavio Valperga, que ayer se reunió con los grupos municipales para explicarles el desarrollo de los trabajos y su afección en la zona del enterramiento. Valperga se comprometió a que cuando las máquinas se acerquen a la fosa, habrá un arqueólogo en el lugar para comprobar que «no se invade» la zona. «Si aparece algún resto, se tratará de la forma adecuada en ese mismo momento», explicó Luis Ramón Fernández Huerga, concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Avilés.

Durante la reunión, el grupo de Somos solicitó la realización de un estudio geotécnico para determinar con mayor exactitud la ubicación de la fosa común de La Piñera. Una propuesta que recogió el gobierno local: «Vamos a pedir a la Consejería correspondiente que realice ese estudio», afirmó Huerga. El edil socialista también explicó que han dado la orden de hacer copias del documento que expone los pasos que se han dado para la protección del enterramiento para dárselo a los grupos de la oposición. «Es un informe que está dentro del expediente de las obras del PEPA, que es público y que está al alcance tanto de los grupos municipales como de los regionales», insistió el también portavoz del PSOE.

Huerga aprovechó la visita del técnico del Principado para criticar a la oposición por hacer «demagogia y postureo» con ese asunto y por hacerse fotos en un lugar donde no está la fosa para criticar su abandono. «El director de obra vino a decir que nunca se ha actuado con irresponsabilidad sino con respeto a la ley y a los restos de la fosa. Hubo una denuncia por parte de una asociación cuando se hizo el proyecto del PEPA, que fue archivada. Pero el Principado, en 2010, encargó un estudio que descartó que en el ámbito de los trabajos de la carretera hubiera restos», aseveró. Por esos motivos, Huerga instó a la oposición a «pedir disculpas, reconocer su error y dejar claro que la gestión del Principado ha sido la adecuada». «La realidad viene a darnos la razón en que esto es más politiqueo que preocupación», concluyó.

http://www.lne.es/aviles/2016/01/15/arqueologo-vigilara-obras-cercanas-danen/1868380.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Reyes Magos de mentira

14/01/2016 por

Miércoles 13 de enero de 2016

Uno de los rasgos del franquismo, que rara vez se suele poner de relieve, es que se trataba de un régimen político muy ridículo. Ese condensado de Ejército, Iglesia y fascismo, tan arteramente manejado por el general Franco para sostenerse en el poder, no solo alumbró un sistema de gobierno autoritario, cruel, vengativo y reaccionario sino que además recibía su legitimidad -¡ahí va la hostia!- de la gracia divina (así que sus principios eran por su propia naturaleza «permanentes e inalterables», o sea, eternos), tomaba cuerpo en instituciones de nombres arcaicos cimentadas en la voz de mando, estaba poblado de personajes atrabiliarios y aplaudidores que lucían uniforme en las ceremonias y se servía de una retórica rimbombante al servicio de Dios, España y su revolución nacional-sindicalista. El ridículo tiene mucho que ver con el sentido de la proporción, y nada más desmesurado que erigir en caudillo, generalísimo y hombre providencial a aquel militar pequeño y gordito, encarnación de la imagen del antihéroe, que arengaba a sus fieles con voz de vicetiple, un personaje en el que el despotismo y la cazurrería se hacían virtud y cuya ocupación violenta de la jefatura del Estado se calificaba, sin respeto alguno por el castellano, de «exaltación».

Con el paso de los años, una vez inmersos en la etapa democrática surgida de la Transición, he podido comprobar no sin desazón cómo actitudes que caracterizaban al franquismo se reproducían en algunos actores del nuevo régimen: el uso habitual de falsedades y de infamias para descalabrar al adversario, instrumentado por machaconas campañas de prensa, tiene mucho de resabio autoritario; la permanencia casi vitalicia en el ejercicio de algunos cargos, sostenida en unanimidades sorprendentes -como fue el caso de Villa al frente del SOMA, que con sus 35 años de mandato a punto estuvo de empatar con Franco-, además de escandalosa, trae consigo un rancio soplo de aire del pasado; el ejercicio de responsabilidades de gobierno por algún político de ademanes impostados hasta el ridículo, en quien se hacía abismal la diferente consideración de sí mismo y de los suyos acerca de su estatura política, intelectual y moral y la nacida de miradas ajenas, que no acertaban a ver en el tipo sino una relación inversamente proporcional entre su ego y su talla, de manera que donde unos constataban la existencia de uno de los grandes estadistas de nuestra historia, una gloriosa reedición de Felipe II, otros percibían cómo esa obsesión por la vigorexia tenía el efecto de gibarizar al individuo, etc.

Cuento todo esto porque la polémica y el escándalo provocados por las cabalgatas de Reyes en Madrid y otras poblaciones regidas por los llamados ayuntamientos del cambio participan del carácter estrambótico de esos comportamientos que por reiterados hacen pensar en padecimientos crónicos. ¡Dónde se vio a una mujer haciendo de rey mago! Los reyes no parecían reyes: se notaba el engaño. Más que cabalgata, era un carnaval. El argumentario resulta tan chusco que no merece la pena entrar en el debate, pero si uno aplicara críticas del mismo tenor a los reyes y dinastías que encarnan a las monarquías aún sobrevivientes el fiasco invitaría también a protestas del tipo de las de no te lo perdonaré jamás.

Todos los reyes son magos, aunque no vistan un manto de armiño y una capa de terciopelo sino -según las ocasiones- una americana con corbata o un polo Lacoste con cocodrilo bordado y a veces luzcan barba y otras no, pues todos hacen derivar su condición privilegiada de encantamientos ajenos a la voluntad de los ciudadanos. Todos los reyes son magos y de mentira, pues la transmisión hereditaria de la jefatura del Estado no reside en las leyes de la genética sino en el arte de birlibirloque, de manera que al principio parecen de verdad y tras el paso de los años se descubre la trampa y en ocasiones tienen que dejarlo. Hubo épocas en las que el prestigio de la realeza, quizá porque sus fechorías quedaban ocultas, se alimentaba del carácter ejemplar de sus vástagos, aunque hace tiempo que sabemos que de éso nada. Ahí están la princesa Cristina y a su marido sentados en el banquillo, reos de hacer lo que fácilmente hayan visto hacer en casa. En realidad la monarquía no es otra cosa que la institucionalización del morro como forma de Estado, pero en la vida social echarle cara funciona e incluso crea consenso.

http://www.asturias24.es/ideas/miguel-rodriguez-munoz/posts/reyes-magos-de-mentira

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

«Monteserín entierra su palabra en la fosa de Llaranes», critican Somos, IU y Ganemos

07/01/2016 por

Los grupos urgen la paralización de las obras de construcción de los accesos al polígono Principado de Asturias

03.01.2016 | 03:25

David Salcines, Agustín Sánchez y Alejandro Cueli, ayer, en la zona donde está la fosa de Llaranes.

David Salcines, Agustín Sánchez y Alejandro Cueli, ayer, en la zona donde está la fosa de Llaranes. RICARDO SOLÍS

T. CEMBRANOS «Mariví Monteserín entierra su palabra en la fosa común de Piñera, en Llaranes», aseveraron ayer los portavoces municipales de Somos, Izquierda Unida y Ganemos. David Salcines, Alejandro Cueli y Agustín Sánchez visitaron ayer el paraje en el que un día fueron «arrojados como si fueran basura» los cuerpos de varios avilesinos, víctimas de la represión franquista, y que ahora se ha convertido «en una escombrera» como consecuencia de las obras de construcción de los enlaces del Polígono Empresarial Principado de Asturias. Al menos cuatro cuerpos están enterrados en ese lugar, según la Universidad de Oviedo. El sitio está incluido en el catálogo de fosas comunes.

«Los grupos municipales de Somos, IU y Ganemos presentamos en el Pleno de noviembre una moción en la que pedíamos una protección especial para la fosa común de Piñera. En ese mismo Pleno, decidimos retirarla ante el compromiso adquirido por la Alcaldesa de Avilés de convocar una reunión para analizar esta cuestión antes de que se ejecutaran las obras de construcción de los nuevos accesos al PEPA desde la autovía y que afectan directamente a la zona en la que se encuentra la fosa común», afirmaron los grupos en un comunicado. En esa reunión estaba prevista la participación de las asociaciones en defensa de la memoria histórica, los grupos políticos del Ayuntamiento y la Consejería de Infraestructuras, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente.

Ante la no convocatoria del encuentro, los tres grupos lamentaron ayer la «absoluta falta de seriedad de la Alcaldesa al incumplir su compromiso y su palabra». «Con este hecho nos demuestra que sus palabras no se corresponden con sus acciones y que para el PSOE de Avilés aún no es la hora de que la democracia española y las generaciones vivas que hoy disfrutan de ella honren y recuperen para siempre a todos los que directamente padecieron las injusticias y agravios producidos, por unos u otros motivos políticos o ideológicos o de creencias religiosas, en aquellos dolorosos períodos de nuestra historia», afirmaron, haciendo referencia a la Ley de la Memoria Histórica.

Por ese motivo, Somos, Izquierda Unida y Ganemos exigen la paralización inmediata de las obras «que afecten a la ubicación de la fosa y la convocatoria de la reunión prometida para poder buscar una solución consensuada a este despropósito moral y a esta ofensa a los inocentes asesinados». Los tres grupos se suman también al sentir de los familiares de las víctimas, «que exigen con toda justicia un entierro digno para sus antepasados y no una escombrera como lápida».

http://www.lne.es/aviles/2016/01/03/monteserin-entierra-palabra-fosa-llaranes/1863330.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más