Homenaje Fosa común Sobrepiedra






La activista en favor de la memoria histórica Hilda Farfante Gayo (Cangas del Narcea, 1931) ha sido galardonada hoy con la undécima edición del Premio a las Libertades Rafael del Riego, que convocan los ayuntamientos hermanados de Tineo y Las Cabezas de San Juan (Sevilla).
El jurado ha valorado «su dedicación a la recuperación de la memoria histórica y del legado educativo de los maestros de la República Española, que representa a la vez una voluntad personal y un anhelo muy ampliamente sentido de reposición de la verdad y de resistencia al olvido en el marco de una defensa continuada de los Derechos Humanos», ha informado el Ayuntamiento de Tineo.
Farfante Gayo, hija de maestros republicanos fusilados en 1936, ha sido maestra y es una destacada activista en favor de la memoria histórica. Ha dedicado su vida a la recuperación del legado educativo de los maestros de la República y de la memoria histórica, ayudando a crear asociaciones de familiares de víctimas de la dictadura y participando en numerosos actos académicos y conferencias, así como coprotagonizando los documentales ‘La escuela fusilada’, de Iñaki Pinedo y Daniel Álvarez (2006), y ‘Las maestras de la República’, dirigido por Pilar Pérez Solano y ganador de un Goya en 2014.
El premio se entregará en la localidad de Tuña el próximo mes de febrero.
El Ayuntamiento asturiano participa en esta iniciativa debido a que el general Rafael del Riego nació en Tuña en 1784, mientras que el sevillano lo hace porque fue en esta localidad andaluza donde se alzó el 1 de enero de 1820 para exigir al Rey Fernando VII que acatará la Constitución de 1812, lo que dio lugar al trienio liberal.
http://www.elcomercio.es/asturias/occidente/hilda-farfante-premio-libertades-rafael-riego-20171115193107-nt.html
«Nunca como en octubre de 1937 se retrasaron tanto las nieves y se vieron cielos tan despejados». La percepción de ese otoño atípico apuntada por el militar republicano Adolfo Prada tras la ofensiva de la Legión Cóndor sobre Cangas de Onís explica para el historiador Alejandro Fernández la destrucción de la capital del concejo. El climatológico, expuso ayer durante su conferencia en el ciclo de ‘Cangas bajo las bombas’, es uno de los cuatro factores que vertebran el análisis histórico sobre la resistencia republicana en el Oriente de Asturias. «Fue un factor determinante, los días típicos de orbayu podían impedir el avance de los nazis. Si los aviones no vuelan y no hay ofensivas no se avanza», indicó Fernández.
A pesar de que el componente climatológico no cayó del lado de los republicanos, el «fervor político» de las milicias permitió prolongar una resistencia que defendió «cada palmo hasta el final». El terreno, disputado «loma por loma», es el tercero de los elementos que decantaron la balanza de la contienda. También la industria, analizó Fernández, fue clave en el devenir de la Guerra Civil en Asturias. «Estaba con los republicanos, pero producía a un 30% de su capacidad». La conjugación de estos elementos provocó el 10 de octubre de 1937 la caída definitiva de Cangas de Onís tras cuatro bombardeos acometidos por la aviación alemana, la Legión Cóndor. «La historia oral de Cangas dice que los vecinos fueron a refugiarse a las cuevas de La Güelga y de los Azules», lo que rebajó el número de víctimas. No obstante, la destrucción de la zona fue tal que los periódicos de la época denominaron a Cangas «el Guernica o el Durango» de Asturias. Sobre las ruinas aún incendiadas de la localidad se fraguaron las primeras teorías propagandísticas. «Los nacionales dicen que fueron los dinamiteros republicanos los que a su huida destruyeron Cangas. La cuestión veraz es que los nacionales ya habían mentido en Guernica y Durango», relató Alejandro Fernández, que hoy modera la última de las sesiones sobre la contienda, a las 19.30 horas en la Casa de Cultura de Cangas de Onís.
http://www.elcomercio.es/asturias/oriente/despejado-lluvia-bombas-20171116071430-nt.html
A casi 2 años de muerte, la Federación Asturiana Memoria y República (FAMYR) presenta un DVD sobre la figura de Jose Antonio Alcalde, Comandante Robert.
Podeis reservarlo en famyr@memoriayrepublica.org al precio de 10 €
José Antonio Alonso Alcalde, Comandante Robert
Comunista, Republicano, Antifascista
(El Entrego, Asturies, 14 abril 1919 – Agen, Francia 19 diciembre 2015)
En Tarragona le sorprende el alzamiento y se une a las JSU que organiza el Gobierno de la República llegando a sargento de Estado Mayor del Ejército Republicano. Cruza la frontera a Francia en 1939 y es ingresado en diferentes campos de concentración francés hasta que se integra en la Resistencia.
En 1942 miembro ya de la Unión Nacional Española, se incorpora al XIV Cuerpo de Guerrilleros y este entreguín, militante del Partido Comunista, se integra así en la Resistencia en el departamento de Ariège. Más tarde es nombrado jefe del Estado Mayor de la Tercera Brigada de Guerilleros Españoles, formada al final de la contienda por algo más de 300 guerrilleros, que lucharon denodadamente contra la ocupación alemana hasta la liberación del país. La última participación en combate de este asturiano tiene lugar en la frustrada invasión del valle de Arán en 1944.
Caballero y Oficial de Legión de Honor de Francia, Caballero de la Legión de la República Polaca, Medalla de Lealtad a la República Española, Roseta del Primer Orden Nacional francés o ciudadano de Honor de la ciudad francesa de Foix son algunas de las máximas distinciones recibidas por José Antonio. Un parque en Gijón lleva su nombre.
El 15 de junio de 2014 el presidente del senado francés Monsieur Jean Pierre Bell le hizo entrega de la Orden del Mérito Nacional por su heroico papel en la liberación de la ciudad de Foix, capital del departamento del Ariege.
Falleció en Francia, donde residía, ya que nunca quizo volver a España mientras no se instaurase de nuevo la República.
r.valle 18.09.2017 | 08:16
Si el prólogo a la charla que este sábado dieron en Gijón varios políticos independentistas catalanes -con el diputado de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) Joan Tardá como cabeza de cartel– fue la decisión del gobierno municipal de Foro de vetar su celebración en una instalación municipal; el epílogo fue la concentración en favor de la libertad de expresión que tuvo lugar en la mañana de ayer en la plaza Mayor. Decenas de personas respondieron al llamamiento de los organizadores de ese evento que, tras ver cómo el Ayuntamiento les denegaba a última hora la sala pedida del centro municipal de El Llano encontraron refugio en el local privado de La Manzorga.
«Que se desarrollara el acto sin que ninguna autoridad judicial lo impidiera, como ha ocurrido en otros sitios, nos carga de razón y demuestra que era un acto legal. Al final está alcaldesa y este Ayuntamiento han sido más papistas que el Papa», criticó Rafael Velasco, de la Federación Asturiana Memoria y República (FAMyR) que era una de las entidades organizadoras de la charla titulada «Cataluña, de la Transición al Referéndum». Junto al líder de Esquerra Republicana estuvieron políticos de la CUP y de Catalunya en Comú.
Velasco destacó que el acto en La Manzorga se desarrolló sin ninguna injerencia ni judicial ni policial. De hecho a la policía se le había solicitado protección tanto por la presencia de un diputado como por las sospechas de algún movimiento de boicot desde la extrema derecha.
En un primer momento, el Ayuntamiento avaló su negativa con la providencia del Constitucional que prohibía tanto el referéndum catalán como los actos de apoyo. En una segunda comunicación la denegación se basaba en los criterios internos de programación de los centros municipales. Los manifestantes recordaban ayer que las instalaciones municipales se vienen usando con normalidad para actos organizados por partidos políticos y en actos de corte político. Y acusaron al gobierno forista de una vulneración de la libertad de expresión hecha «de forma cobarde» y a la Alcaldesa de «tener el concepto de que España nace en Covadonga».
En los próximos días se decidirá si el incidente acaba en los tribunales. Mientras se ha optado por la reivindicación en la Plaza Mayor «para demostrar que la calle no es del Borbón, ni de Rajoy ni de la señora Moriyón», remató Velasco.
A la protesta se sumaron, pancarta en mano, un grupo de jóvenes para denunciar que » en diferentes puntos del estado español, hay más de 20 raperos encausados judicialmente por el mero hecho de cantar». Pedían la absolución para Nyto, Siker, Eshoj Ekirne y Lokutor del colectivo La insurgencia.
http://www.lne.es/gijon/2017/09/18/velasco-foro-papista-papa-demostro/2165141.html
pablo tuñón 13.09.2017 | 20:38
«Cataluña, de la Transición al Referéndum». Es el título de un acto que estaba anunciado para este sábado en una sala del Centro Municipal de El Llano, en Gijón. Sin embargo, los organizadores -la revista «Viento Sur», Federación Asturiana Memoria y República (Famyr) y «Ahaztuak 1936-1977»- han cancelado el evento después de que el Ayuntamiento les denegase finalmente el uso de las instalaciones municipales coincidiendo con la sentencia de un juez en Madrid que vetó la cesión del ayuntamiento madrileño de un espacio para un acto a favor del referéndum catalán.
«No es un acto a favor del referéndum, sino de debate con gente con posiciones distintas. Nuestro objetivo es enlazar la memoria histórica con la situación que vive Cataluña», explica Rafael Velasco, de Famyr, quien considera «grave» lo ocurrido en Gijón. Si bien, para el acto estaban anunciados representantes de partidos impulsores del referéndum, como Joan Tardá, parlamentario de Esquerra Republicana de Catalunya, u Óscar Simón, de la coordinador de la CUP. «Pero también había gente con opiniones distintas, como Quim Sopena, de Catalunya en Comú, partido que no es favorable al referéndum tal y como se plantea, o Martí Caussa, de la revista Viento Sur, muy crítico con la deriva actual en Cataluña», matiza Velasco.
En cualquier caso, lo cierto es que el Ayuntamiento, gobernado por Foro Asturias, les había concedido en un principio el permiso de utilización del espacio municipal, y anunciaron así el acto costeando los viajes de los ponentes. «Teníamos el uso y nos facilitaban medios técnicos. Y, ayer, por sorpresa nos manda un requerimiento la concejala Eva Illán para que especifiquemos si se ajusta o no el acto a la providencia del Constitucional que prohíbe el referéndum y si es un acto de preparación o apoyo al mismo. Presentamos unas alegaciones. Le decimos que aquí en Asturias no se va a votar, ni se va a buscar votos, ni a repartir papeletas ni nada de eso. Esto no tiene nada que ver con la preparación del referéndum. Y le decimos que su interpretación de todo sí atenta contra la Constitución, contra la libertad ideológica, de expresión y reunión. Y, además, se nos avisa de esto cuando hemos pagado viajes de parte de los ponentes, con un perjuicio económico», explica Velasco.
Según cuentan los organizadores, hoy recibieron otra resolución municipal, pero no contestando a sus alegaciones, sino esgrimiendo argumentos diferentes para evitar la celebración del acto en dependencias municipales. «Ahora se nos manda una resolución donde ya no se nos habla de absolutamente nada del Constituciones y se nos dice que por una norma interna, nuestro debate no encaja en los actos sociales y culturales para los que está previsto el uso de los centros municipales. Y lo cierto es que no es verdad que no se hagan actos de esta clase en los centros municipales, donde partidos organizan reuniones, hay exposiciones de carácter político y otras cuestiones. Esto nos parece grave», lamenta Velasco, que recalca que «es una decisión arbitraria y contraria a la libertad de expresión«.
Desde «Viento Sur», otra de las entidades organizadoras, también muestran su indignación. «Se censura algo así y nos deja perplejos por la ausencia de democracia en la ciudad, donde un gobierno de derechas visualiza su ideología», aseguran. Igualmente, la concejala de Xixón Sí Puede, Verónica Rodríguez, ha acusado al gobierno local de Foro de hacer censura.
http://www.lne.es/gijon/2017/09/13/gijon-prohibe-acto-cataluna-referendum/2162947.html
Una vez más AHAZTUAK 1936-1977 y la FEDERACION ASTURIANA MEMORIA Y REPUBLICA (FAMYR), entidades hermanas, republicanas, memorialistas e internacionalistas, de Euskalerría y Asturies, volvemos a convocar a la ciudadanía a acudir al Alto La Tornería (Llanes-Asturies), el Sábado 16 de Septiembre de 2017, a partir de las 12 de la mañana, a recordar a los/as que allí dieron su vida por la lucha contra el fascismo y por la libertad de las personas y los pueblos.
Pero dicho acto no pretende ser un mero acto histórico y de añoranza, sino un acto que vincule aquellas luchas con las presentes por un mundo más justo y mejor. Cuando de nuevo el fantasma del Fascismo aparece con fuerza en Europa, cuando el Mediterráneo se convierte en una fosa común con hermanos/as que huyen de las guerras imperialistas y cuando los/as poderosos/as pretende seguir cercenando la ya escasa Democracia en la que vivimos, actos de este tipo tienen una importancia especial.
Hoy como ayer las entidades convocantes llamamos a las nuevas generaciones a decir un alto y claro ¡NO PASARAN¡ y a recuperar las más nobles ideas de la UNIDAD ANTIFASCISTA, para con nuevas palabras, nuevas formas y en nuevas circunstancias, evitar que de nuevo las ideas del odio y la guerra vuelvan a triunfar.
Hoy cuando el régimen de la Transición de 1978 muestra un bloqueo político e institucional importante, así como una incapacidad manifiesta para amparar tanto los derechos individuales como colectivos de la inmensa mayoría de la sociedad, las entidades que convocamos este acto hacemos un llamamiento a los sectores populares, y a sus organizaciones políticas y sociales, para que se pueda confluir en la apertura de un proceso o procesos constituyentes que permitan a los pueblos del estado decidir sobre lo que se nos privó a la muerte del Dictador, en particular superar la forma de gobierno monárquica, clave de bóveda de dicho régimen impuesto y cada vez menos democrático. Es hora de asumir profundos cambios políticos y sociales que permitan superar el modelo capitalista neoliberal que ha sometido a millones de ciudadanos/as a situaciones más parecidas a las del siglo XIX que a las que debieran ser propias de un Siglo XXI, como el que soñaron los/as que en el Mazucu murieron hace ya casi 80 años.
Queremos también otorgar de nuevo los “Galardones María Jesús Suárez Rabanillo a los valores republicanos”, a personas o colectivos que a día de hoy se significan en su lucha por valores de libertad, igualdad y fraternidad. En este año dichos galardones se conceden a las siguientes personas y entidades:
A- Angeles Flórez «Maricuela».
Afiliada a las JSU de Carbayín (Asturias) desde marzo de 1936. Su hermano mayor, Antonio, fue uno de los 24 “mártires de Carbayín” asesinados durante la represión por la revolución de octubre de 1934. Conocida como “Maricuela”. Al producirse el golpe de Estado de julio de 1936 fue miliciana en Colloto. Al caer Asturias en octubre de 1937 fue detenida y condenada a 15 años de reclusión en Consejo de Guerra, trasladada a la prisión de Saturrarán (Guipúzcoa), donde cumplió condena hasta salir en libertad vigilada en agosto de 1941. En 1946 se casó con Graciano Rozada Vallina, que participó en la reorganización del PSOE y la UGT de Asturias. Éste, en agosto de 1947, decidió escapar a Francia ante el peligro de ser detenido, quedando Ángeles y su hija en España. Al verse involucrada en la muerte de un grupo de guerrilleros decide marchar a Francia para reunirse con Graciano en marzo de 1948. Se estableció en Saint Eloy les Mines (Puy de Dôme) perteneciendo a las Secciones de la UGT y el PSOE, representando a esta última en el VII Congreso del PSOE en el exilio celebrado en 1958. En 2004 regresó a Asturias.
B- A título póstumo, a Jon Paredes «Txiki». Militante de ETA político militar durante la dictadura de Franco en España, ejecutado por fusilamiento en Barcelona el 27 de septiembre de 1975. El 30 de julio de 1975 fue detenido por la policía franquista y tras ser juzgado por un tribunal militar fue condenado a muerte junto con su compañero Ángel Otaegui y los militantes del FRAP, José Luis Sánchez Bravo, Ramón García Sanz y Humberto Baena, y ejecutado el 27 de septiembre de 1975 por fusilamiento.
Estas fueron las últimas ejecuciones del franquismo, poco antes de la muerte del dictador. Esas ejecuciones levantaron una ola de protestas y condenas contra el gobierno de España dentro y fuera del país, tanto a nivel oficial como popular siendo varios los países de Europa que rompieron sus relaciones con España a consecuencia del suceso. Los países de la Comunidad Económica Europea piden el indulto de los condenados (expresado en Londres por el embajador italiano), lo mismo que la Santa Sede y las Naciones Unidas. Hay protestas populares casi en todas las ciudades importantes y capitales. Se llega a asaltar o intentar asaltar las embajadas y consulados españoles y se boicotean los intereses de España en algunos lugares como en Francia. Algunos gobiernos, como el de Noruega, Reino Unido y Holanda, llaman a su embajador en Madrid. En Copenhague, la Alianza Atlántica, aprueba una moción de protesta contra las condenas y exhorta a los países miembros que no hagan nada que pueda favorecer el ingreso de España en ese organismo.
C- Joan Tardá. Político y profesor de secundaria español, diputado del Congreso de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC). Firme defensor de las víctimas del franquismo a las que ha prestado su voz en innumerables ocasiones en el Parlamento. Comparte con nosotros que todas las víctimas de violaciones de derechos son nuestras, de los que creemos en los DDHH y deberían serlo de todos y todas las demócratas; que no hay fronteras para la justicia y la verdad; que el retroceso de los DDHH en cualquier parte del mundo es una derrota de todos nosotros y nosotras.
Cabe destacar su intervención en el debate de la ley de Memoria de 2007. El discurso de Joan Tardá, confrontando el texto del proyecto de Ley de Memoria de 2007 con el Derecho internacional de los Derechos humanos, fue un discurso radical, en el sentido del radicalismo de la Tercera República francesa: la identificación de la raíz, de la realidad para transformarla con una propuesta radicalmente democrática. El presidente del Equipo Nizkor de derechos humanos, Gregorio Dionis, definió aquel discurso de Joan Tardá como “El primer discurso republicano en el parlamento español, desde la última reunión de las Cortes republicanas en Figueras, el 1º de febrero de 1939”.
D- Victor Luis Alvarez. El padre de la Memoria histórica asturiana, primero desde la Asociación Memoria Histórica de Asturias y fundador de la Federación Asturiana Memoria y República (FAMYR) donde sigue reivindicando a las víctimas.
Una vida de lucha, compromiso y entrega por la verdad, la justicia y la reparación de las víctimas del Franquismo
El encuentro del MAZUCU pretende seguir siendo una actividad de lucha y memoria, pero también de confraternización y fiesta, al más puro estilo de las romerías asturianas, con comida campestre, tertulia y música, por eso os llamamos a acudir al mismo y a compartir juntos/as nuestras ansias renovadas de lucha y esperanza.
Además este año inauguraremos un nuevo monolito diseñado por nuestro compañero Javier Fernández.
¡SOLO SE PIERDEN LAS LUCHAS QUE SE ABANDONAN¡ ¡ AQUÍ NO SE RINDE NADIE¡
lucas blanco 23.08.2017 |
El gobierno tripartito de Oviedo, a iniciativa de la Concejalía de Gestión de Patrimonio que dirige el edil de IU Iván Álvarez, inició hace unos días los trámites para la retirada, en cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica, de los monolitos franquistas situados en la plaza de la Gesta, con la solicitud de la autorización e indicaciones para su correcta retirada debido a su valor histórico.
El trámite no se limita a las dos construcciones ubicadas en la ahora conocida como plaza del Fresno, sino que se trata de un documento en el que se también se requiere autorización para retirar el monumento a los caídos situado frente a la iglesia de Olloniego, la placa de funcionarios de la entrada de la casa consistorial y la inscripción dedicada a Franco que hay bajo el arco de la calle Cimadevilla, también en el ayuntamiento.
El equipo de Gobierno confía en que la solicitud para retirar tanto el monumento de Olloniego como los dos símbolos de la casa consistorial sea un simple trámite, pero reconoce que quitar los monolitos de la Gesta puede resultar más complicado. El motivo es que existen dudas sobre la titularidad de los mismos. «Pedimos investigar y, en caso de ser de algún particular, le pediremos que los retiren», señala Álvarez.
El objetivo del tripartito con estos planes es continuar con los avances en sus políticas orientadas al cumplimiento de la legislación sobre Memoria Histórica que, en lo que va de mandato, tuvo como principal exponente el cambio de nombre de 25 calles, aprobado a finales de 2016. Afectó a varios puntos emblemáticos de la ciudad, como la propia plaza de la Gesta, que, desde entonces, pasó a llamarse plaza del Fresno. «Este es un paso más en el camino de recuperación de la memoria, la reparación y la justicia con las víctimas del franquismo», apunta el edil de IU, que, de esta manera, quiere destacar «el compromiso firme» de su formación con la causa.
Iván Álvarez recuerda que la razón de solicitar permiso a la Administración regional obedece a la posibilidad de que los elementos que se prevé retirar tengan algún tipo de protección. «La petición del permiso está motivada en conocer si los monumentos y placas cuentan con algún tipo de valor histórico», puntualiza el concejal, que tiene que, en caso de que se confirme claro que, de ser así, la retirada deberá realizarse mediante unas técnicas específicas.
De todos modos, el representante de IU admite que la celeridad de las medidas está supeditada a la velocidad de la burocracia. «Cumplimos nuestros compromisos con toda la celeridad que nos permiten los plazos administrativos», afirma el concejal, cuya intención es «sustituir homenajes a la dictadura franquista por emblemas y símbolos de la democracia, la libertad y la igualdad por la que luchó el bando republicano».
El comienzo de estas gestiones por parte del equipo de Gobierno llega apenas unos días después de que se anunciara la inminente sustitución de las placas de las calles a las que se les cambió el nombre a finales del pasado año, con el argumento de cumplir la ley sobre la Memoria Histórica. Esta medida fue llevada a los juzgados por la Hermandad de Defensores de Oviedo, el PP y un particular, aunque el juez desestimó una petición del colectivo de defensores para suspender cautelarmente el cambio de nombres hasta que se resuelva el juicio.
http://www.lne.es/oviedo/2017/08/23/tripartito-tramita-retirada-monolitos-franquistas/2153292.html