Avilés: Urgen cambiar los nombres «franquistas» del Marcelo Gago y el Apolinar Hevia

12/03/2018 por

Los historiadores del colectivo «La Trókola» inician contactos con los políticos para modificar la denominación de los dos colegios públicos

sandra f. lombardía 12.03.2018 | 03:48

Por la izquierda, las fachadas de los colegios Apolinar García-Hevia y Marcelo Gago.

Por la izquierda, las fachadas de los colegios Apolinar García-Hevia y Marcelo Gago. RICARDO SOLÍS

Los nombres de los colegios Apolinar García-Hevia y Marcelo Gago están en el punto de mira de los historiadores por recordar a la etapa franquista. «Tras una revisión de informes históricos, hemos llegado a la conclusión de que el señor Apolinar García-Hevia, falangista, no se merece dar nombre a un colegio», aseguró ayer Pablo Martínez Corral, miembro del colectivo «La Trókola», que propone que el centro avilesino tome por nombre el de la profesora republicana y feminista Isabel Palacio. «Desde el colectivo ya hemos hablado con algunos grupos políticos y todo apunta a que vamos a ir a por ello. También trataremos de cambiar el del Marcelo Gago. Son los dos únicos colegios de Avilés con nombres franquistas», afirmó.

La propuesta surgió el pasado viernes en una charla celebrada en Llaranes sobre la historia de la profesora Palacio, que contó con Martínez y la doctora en Estudios de la Mujer Rebeca Fernández. Los dos explicaron que esta republicana feminista trabajó unos años como docente en el barrio de Llaranes, pero que sus ideales le acabaron costando tres años de cárcel. «El caso es que fue el propio García- Hevia el que la denunció. Así consta en los expedientes. Cuando lo dijimos, una señora del público preguntó que por qué no se proponía, entonces, poner el nombre de la perseguida al colegio. Y tiene toda la razón. Ya estamos moviendo ficha para tratar de conseguirlo», razona Martínez. «Este señor figura también en unas listas de gente que hacía guardia en la Quinta Pedregal, la cárcel a donde iba la Falange a dar golpes a los presos. En el debate estuvimos hablando con los vecinos de cómo Apolinar se dedicaba a la enseñanza fomentando los malos tratos y que seguía un ideario falangista», sentencia. Por ahora, «La Trókola» asegura haberse puesto ya en contacto con varios representantes políticos y con la asociación de familias del colegio. «Nosotros, por nuestra parte, tenemos claro que lo vamos a apoyar. No estamos de acuerdo con que el callejero avilesino mantenga nombres relacionados con la represión de la Guerra Civil y el franquismo», apunta Agustín Sánchez, portavoz de Ganemos.

El otro colegio en el punto de mira es el que lleva el nombre de Marcelo Gago García, profesor de Formación del Espíritu Nacional -la asignatura de bachillerato que enseñaba los valores del Movimiento- y de Educación Física en la Escuela de Maestría «Juan Antonio Suanzes», actual Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) de Avilés. Figura en varios artículos de prensa tildando de «perversión» la educación republicana y abogando por una «Falange pedagógica». «Criticaba, por ejemplo, que niños y niñas fuesen juntos a clase. Es un ejemplo de lo que no debe ser la enseñanza», explica Martínez. «Isabel Palacio, sin embargo, es la prueba de que hay nombres mejores para los colegios de esta ciudad», sentenció.

http://www.lne.es/aviles/2018/03/12/urgen-cambiar-nombres-franquistas-marcelo/2252089.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Los nuevos estudios cifran en 26.000 los muertos en Asturias por la Guerra Civil y la represión

11/03/2018 por

El Principado firma un convenio con la Universidad para profundizar en la recuperación de la memoria histórica

juan a. ardura 07.03.2018

El Gobierno asturiano proseguirá este año las investigaciones para actualizar el mapa de fosas comunes y las bases de datos de víctimas de la Guerra Civil y la dictadura después de que los últimos estudios cifren en 26.000 el número de víctimas mortales en la región. Hasta ahora en las bases de datos fechadas en 2011, se constataba la existencia de 24.500 muertos pero las últimas investigaciones han incorporado nuevos nombres y referencias de fallecidos a los archivos.
El Principado ha aprobado en el Consejo de Gobierno de esta mañana la firma de un convenio con la Universidad, dotado con 25.000 euros, que completará la información existente, proseguirá con los trabajos de campo y recopilará más testimonios orales de supervivientes. El equipo de trabajo estará encabezado por Carmen García, catedrática de Historia Contemporánea. El apoyo al desarrollo de la recuperación de la memoria histórica, mediante convenios entre la administración autonómica y la Universidad, se retomó el año pasado. En 2010 se presentó un primer mapa que recoge la localización de 343 fosas en 55 concejos y que se puede consultar en la web institucional. Hasta ahora, sólo cinco ayuntamientos de la región no han colaborado en la petición de información trasladada desde el Principado. El portavoz del Gobierno regional, Guillermo Martínez, confía en que esos cinco ayuntamientos acaben colaborando, como ya han hecho en los últimos meses otros cinco que no habían participado inicialmente.

http://www.lne.es/asturias/2018/03/07/nuevos-estudios-cifran-26000-muertos/2249687.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

La Universidad de Oviedo expulsará a Franco

20/02/2018 por

La Universidad expulsará a Franco
Francisco Erice, Rubén Vega, Carmen García, Santiago García Granda e Ignacio Loy, en el edificio histórico de la Universidad de Oviedo minutos antes de la rueda de prensa. / FOTOS: ÁLEX PIÑA

Una propuesta de historiadores propone revocarle el título de rector honorario

MARCO MENÉNDEZ OVIEDO.
16

La Universidad de Oviedo ha decidido dar cumplimiento a la Ley de Memoria Histórica y para ello ha encargado un informe sobre la simbología franquista existente en el edificio histórico de la entidad académica. El rector, Santiago García Granda, aseguró que «queremos poner en marcha acciones que permitan a la Universidad de Oviedo estar en la vanguardia de las medidas que marca esa ley».

La idea partió de Ignacio Loy, secretario de la sección sindical de CC OO en la Universidad. Cogieron el testigo los historiadores Francisco Erice, Rubén Vega y Carmen García, que se pusieron manos a la obra. Loy indicó que «nos lo tomamos con calma, porque en materia de memoria histórica es mejor hacer las cosas bien, buscando el mayor consenso. No se trata de molestar a nadie».

El trabajo identificó cuatro elementos instalados en el edificio histórico, pero también otros intangibles. Uno de ellos lo explicó el catedrático Francisco Erice: «Está el nombramiento como rector honorario de Francisco Franco», que tuvo lugar en 1939. Estos expertos ven «razonable quitarle esa distinción. Sería como si en Italia la tuviera Mussolini o en Alemania, Hitler. Es una medida que no parece radical». Es más, el propio rector de la Universidad de Oviedo aseguró que llevará este asunto a la próxima reunión del claustro universitario, que tendrá lugar a finales del verano. Pero en esa reunión también se analizará el informe que ha identificado los cuatro elementos franquistas del edificio histórico.

Francisco Erice explicó que se tratan de una lápida dedicada a los estudiantes de un bando caídos en la guerra civil, que se encuentra en el patio del edificio y para la que proponen señalizarla o incorporar los caídos del otro bando; un escudo colocado en el lateral del paraninfo y que habla de la reconstrucción de la Universidad entre 1936 y 1942, obviando la que se hizo tras la revolución de 1934 y que corrió a cargo del rector Leopoldo Alas; una lápida a estudiantes-soldados, colocada en 1973 en el aula magna, y que presenta «una retórica propia del régimen anterior» y que sería el elemento más fácil de erradicar, y una vidriera con un escudo franquista y para la que se propone colocar una inscripción explicativa, ya que «retirarla podría causar un daño a la vidriera».

«No encajan»

Francisco Erice señaló que, como norma general, «proponemos la señalización de estos elementos para que se sepa el sentido que tenían de apología del régimen y que no encajan en un contexto democrático». Pero Rubén Vega apuntó que «habría que considerar añadir vestigios intangibles u omisiones», entre los que resaltó las dos sentencias condenatorias al rector Leopoldo Alas y por las que fue fusilado en la guerra civil.

Santiago García Granda quiso dejar claro que «hay que analizar cada caso, porque hay elementos que pueden tener valor histórico o artístico. Lo importante es que ahora iniciamos el proceso para actuar sobre estos elementos».

El siguiente paso será remitir el informe elaborado por los historiadores al claustro universitario, pero acompañado de un plan de actuación. El rector indicó que se pretende «constituir una comisión que se encargue de dinamizar la búsqueda de todos estos vestigios en las instalaciones universitarias». Eso sí, se pretende que aquello que se decida hacer con los vestigios franquistas que se encuentren cuente con el máximo consenso posible, sobre todo teniendo en cuenta, según el rector, que el informe ayer presentado «es muy moderado».
http://www.elcomercio.es/asturias/simbolos-franquistas-universidad-oviedo-20180220001036-ntvo.html#ns_campaign=rrss&ns_mchannel=elcomercio&ns_source=fb&ns_linkname=noticia

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Proyección del documental de Constantino García: GUARDIANES DE LA MEMORIA

11/01/2018 por

Proyección del documental ayer en Valdecarzana. /  MARIETA
Proyección del documental ayer en Valdecarzana. / MARIETA

Izquierda Unida de Corvera, Avilés y Castrillón, junto con la Federación Asturiana de Memoria y República Famyr, organizó ayer en el Palacio de Valdecarzana de Avilés la proyección del documental ‘Guardianes de la Memoria’ de Constantino García. Después de la proyección se contó con la presencia de César Balbotín (realizador), Juan Cigarría (presidente de la Federación Asturiana de Memoria y República-FAMYR), Carmen Conde (concejala de Izquierda Unida Avilés y miembro de la plataforma Fosa La Pinera), y Tomás Carrero (delegado en Asturias de la Asociación Archivo Guerra y Exilio AGE). El documental consta de cuarenta minutos y trata del tema de la memoria democrática.

http://www.elcomercio.es/aviles/proyeccion-documental-constantino-20180111001312-ntvo.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Homenaje a los cinco de Sobrepiedra

19/12/2017 por

Familiares depositan las flores en el monolito :: E. C./
Familiares depositan las flores en el monolito :: E. C.

Familiares y miembros de la Federación Asturiana Memoria y República (Famyr) rindieron el domingo homenaje al grupo de parragueses republicanos ejecutados en diciembre de 1937, conocidos como los cinco de Sobrepiedra. Junto al monolito inaugurado en 2013, en las inmediaciones de la fosa en la que fueron enterrados, los descendientes de las víctimas depositaron flores y recordaron la necesidad de «establecer la verdad justicia y reparación». Son víctimas ignoradas.

http://www.elcomercio.es/asturias/oriente/homenaje-cinco-sobrepiedra-20171219000513-ntvo.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Oviedo: Las presas políticas del franquismo

14/12/2017 por

El día 10 de diciembre celebramos el día internacional de los derechos humanos, y en ese contexto no nos queremos olvidar de los y las represariadas en nuestra tierra, por ello os invitamos a este acto : “Las presas políticas del franquismo”. Un espacio en el que debatiremos, tendremos el privilegio de contar con expertos en la materia, rendiremos homenaje a mujeres clave para nuestra historia, haremos una visita guiada por la antigua cárcel y compartiremos con un acto cultural.

Os esperamos este Sábado 16 en la antigua cárcel, adjuntamos programa.

 

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Hilda Farfante, galardonada con el Premio a las Libertades Rafael del Riego

16/11/2017 por

Hilda Farfante recogió el premio Trece Rosas el pasado septiembre en Oviedo./Mario Rojas
Hilda Farfante recogió el premio Trece Rosas el pasado septiembre en Oviedo. / Mario Rojas

La activista en favor de la memoria histórica recibirá la distinción en Tuña en el mes de febrero

EFE

La activista en favor de la memoria histórica Hilda Farfante Gayo (Cangas del Narcea, 1931) ha sido galardonada hoy con la undécima edición del Premio a las Libertades Rafael del Riego, que convocan los ayuntamientos hermanados de Tineo y Las Cabezas de San Juan (Sevilla).

El jurado ha valorado «su dedicación a la recuperación de la memoria histórica y del legado educativo de los maestros de la República Española, que representa a la vez una voluntad personal y un anhelo muy ampliamente sentido de reposición de la verdad y de resistencia al olvido en el marco de una defensa continuada de los Derechos Humanos», ha informado el Ayuntamiento de Tineo.

Farfante Gayo, hija de maestros republicanos fusilados en 1936, ha sido maestra y es una destacada activista en favor de la memoria histórica. Ha dedicado su vida a la recuperación del legado educativo de los maestros de la República y de la memoria histórica, ayudando a crear asociaciones de familiares de víctimas de la dictadura y participando en numerosos actos académicos y conferencias, así como coprotagonizando los documentales ‘La escuela fusilada’, de Iñaki Pinedo y Daniel Álvarez (2006), y ‘Las maestras de la República’, dirigido por Pilar Pérez Solano y ganador de un Goya en 2014.

El premio se entregará en la localidad de Tuña el próximo mes de febrero.

El Ayuntamiento asturiano participa en esta iniciativa debido a que el general Rafael del Riego nació en Tuña en 1784, mientras que el sevillano lo hace porque fue en esta localidad andaluza donde se alzó el 1 de enero de 1820 para exigir al Rey Fernando VII que acatará la Constitución de 1812, lo que dio lugar al trienio liberal.

http://www.elcomercio.es/asturias/occidente/hilda-farfante-premio-libertades-rafael-riego-20171115193107-nt.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más