Intervención entidades memorialistas en el pleno del Ayto de Xixón sobre el monolito franquista del Simancas
Pleno Ayto Xixón, 1 de agosto de 2024
Proposición conjuntamente presentada por los grupos municipales IU-MP-IAS y Podemos Xixón sobre la retirada del monumento fascista a los denominados “Héroes de Simancas”. (94278R/2024)
Señora Alcaldesa, Señores concejales y concejalas
Agradecerles la oportunidad de intervenir en este pleno, en nombre de la asociación que presido y de otras 7 organizaciones, del ámbito de la lucha por la memoria democrática y del reconocimiento de los derechos de las víctimas del franquismo, ejercitando el derecho de participación ciudadana, en un debate como el de este punto del orden del día, que algunos y algunas pueden considerar trasnochado, pero que viendo los tiempos que corren en Europa cobra trascendental importancia.
La memoria democrática y el respeto de los derechos de las víctimas de la dictadura franquista solo puede ser asumido de frente por las personas que nos reclamamos de la democracia, en el sentido más amplio, si partimos de los principios de “Verdad, Justicia y Reparación”, pero también de la necesidad de establecer “garantías de no repetición”. Y desde esos parámetros mantener en Xixon un monumento a los llamados “Héroes del Simancas” resulta una obvia falsedad histórica, jurídica y política, una afrenta a los sentimientos de quienes fueron víctimas de aquella atroz dictadura que surgió de su golpe militar y de los crímenes de lesa humanidad que después se cometieron, y no aporta nada nuevo para evitar la repetición de dichos crímenes en el presente y en el futuro.
Las Resolución 39(I) de la Asamblea General de la ONU sobre la cuestión española, de 9 de febrero de 1946, llegó unánimemente a la conclusión de que:
«(a) En origen, naturaleza, estructura y conducta general, el régimen de Franco era un régimen de carácter fascista, establecido en gran parte gracias a la ayuda recibida de la Alemania nazi de Hitler y de la Italia fascista de Mussolini.
B) Pruebas incontrovertibles demostraban que Franco fue, con Hitler y Mussolini, parte culpable en la conspiración de guerra contra aquellos países que finalmente en el transcurso de la guerra mundial formaron el conjunto de las Naciones Unidas. “
En todas esas naciones se considera que el mantener honores, distinciones y reconocimientos públicos a personas, físicas o jurídicas, que hubiera tenido vinculación con regímenes dictatoriales y represivos, que vulneraran los derechos humanos, constituye una ofensa inadmisible a las víctimas de dichos regímenes políticos. Por eso resultaría impensable en cualquier país de Europa la pervivencia de monumento alguno de homenaje a una fuerza militar que hubiera formado parte de la guerra que esas potencias desarrollaron contra la democracia y los derechos humanos.
Es más en ese contexto se entiende que incluso cuando esos monumentos fueran a personas que no tuvieran directamente una participación en esos crímenes y violaciones de derechos fundamentales, cuando la concesión de dichos honores tuviera como motivación ensalzar, glorificar o incluso dulcificar la imagen de dichos regímenes, los estados democráticos tendrían la obligación jurídica, ética y moral de suprimirlos, en la medida de lo posible. En este caso los mal llamados “Héroes del Simancas” además de formar parte de un golpe de estado contra la legalidad democrática y republicana, permanente hicieron llamamientos a que Xixon fuera bombardeado desde el buque “Almirante Cervera” y desde el aire por la aviación de la terrible “Legión Cóndor” alemana que también bombardeo Guernica. Centenares de gijoneses y gijonesas sufrieron en sus propias carnes dichos atroces bombardeos contra población civil.
También en el ámbito de las Naciones Unidas, el 23 de Enero de 2014, se emitió informe, por la Relatora Especial sobre los Derechos Culturales, Farida Shaheed, en relación a los procesos de preservación de la memoria histórica, con una serie de recomendaciones, para todos los estados que salen de conflictos o períodos de represión, encaminados a promover políticas activas de recuerdo de determinados hechos, no para homenajear a los represores, sino para dar reconocimiento a las víctimas y reparar violaciones masivas o graves de derechos humanos y como garantía de que no volverán a repetirse hechos similares.
En el Apartado 99 de dicho informe se recoge una reflexión claramente aplicable al asunto que nos acoge:
“….99. Las dinámicas de preservación de la memoria histórica son siempre procesos políticos. Las prácticas correspondientes evolucionan en contextos políticos, sociales y culturales concretos y son moldeadas por diferentes fuerzas políticas, la influencia de grupos de interés, las preocupaciones cambiantes de la sociedad y los intereses de agentes importantes. Algunos monumentos encuentran indiferencia, otros se convierten en puntos de cristalización de emociones y tensiones, y también los hay que acaban despareciendo como signo palmario de un cambio de época. Las principales preguntas que en cada caso cabe plantear y debatir en la esfera pública son: ¿qué objetivos concretos se persiguen con el monumento conmemorativo?, ¿para quién se crea?, ¿cuál será su posible repercusión sociopolítica?, ¿quién participa en su creación (lo que comprende su concepción, su ejecución y su administración)?, ¿incluye una pluralidad de perspectivas?….”
También el 22 de Julio de 2014, Pablo de Greiff, también relator especial de la ONU “sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición”, en su informe sobre España, en sus apartados 27 a 33 del mismo, concluye que la simbología franquista, como el monumento que ahora nos trae a este pleno, deben ser removidos, y si alguno no pudiera serlo o por razones fundamentadas debiera mantenerse, debería hacerse siempre “…con una necesaria contextualización y “resignificación”, para perder el carácter divisorio que puedan tener y poder contribuir a la pedagogía ciudadana y la memoria…”.
Una aplicación sistemática de dichas recomendaciones, nos hace pensar que la pervivencia de dicho monumento, ya no sólo por contravenir las leyes de memoria democrática autonómica y estatal, sino por quien lo creo y con los objetivos que lo hizo, por responder a la perspectiva solo de los responsables del genocidio franquista y por ser hoy, como desgraciadamente demuestran hechos recientes, un lugar de posible concentración de neofascistas, no puede continuar presente en nuestra ciudad, salvo que queramos pasar de una ciudad ejemplo de políticas de memoria democrática, a ser un fosilizado símbolo de añoranza de un régimen autoritario y criminal.
Por todo lo antes dicho hacemos un llamamiento al conjunto de este pleno a que acoja nuestras reivindicaciones, y vote unanimente a favor de la proposición que posteriormente se someterá a debate, que plantean los grupos municipales de Izquierda Unida- Mas País-Izquierda Asturiana y Podemos Xixon, a los cuales también agradecemos su sensibilidad con este tema.
Para concluir, y esperando no haber sido demasiado denso en mi intervención, trasladar a este pleno que si alguien debe ser reconocido y homenajeado en las calles de Xixon, no son los militares golpistas, sino las fuerzas leales a la Constitución de 1931, tanto militares como cuerpos policiales, que junto con centenares de ciudadanos y ciudadanas de nuestra ciudad, organizados en milicias populares, en aquellos fatídicos días, se dirigieron hacia el cuartel golpista, para sofocar la rebelión militar, en particular a quienes perdieron la vida en dicha tarea, o que posteriormente, por ese mismo motivo, fueron fusilados o fusiladas, y dieron con sus huesos en la Fosa Común del Sucu en Ceares. Si alguien merece un monumento en las inmediaciones del antiguo cuartel, como pedagogía para generaciones venideras, y el calificativo de héroes y heroínas son dichas personas, y no otras.
Muchas gracias.
Rafael Velasco
Presidente de FAMYR (Federación Asturiana Memoria y República)




