Oviedo: Expertos en la Ley de Memoria Histórica impulsarán actividades formativas en el municipio

18/12/2015 por

El Ayuntamiento recabará las propuestas de las asociaciones para afrontar los cambios en el callejero de la ciudad

C. G.
OVIEDO

18 diciembre 2015

La reunión mantenida entre el equipo de gobierno y los expertos que forman parte del grupo de trabajo para cumplir con la Ley de Memoria Histórica finalizó ayer con el compromiso de promover e impulsar en el concejo actividades de formación y divulgación. Además plantearon la oportunidad de fomentar la labor investigadora y científica en torno al Oviedo de la guerra y la posguerra.

En el encuentro, presidido por el alcalde, establecieron las primeras pautas metodológicas para «afrontar los cambios en ciertas denominaciones del callejero municipal y también para actuar sobre los símbolos de la guerra y vinculados a la dictadura que perviven en el municipio».

A la reunión asistieron la cronista oficial de Oviedo, Carmen Ruiz Tilve, la archivera municipal, Ana Herrero, y representantes de la Universidad de Oviedo, la Federación Asturiana Memoria y República (FAMYR), la Asociación para la Recuperación de la Arquitectura Militar Asturiana (ARAMA), la Asociación de Familiares y Amigos de Fosa Común de Oviedo, Fuentes Orales para Historia Social de Asturias, la Fundación José Barreiro y la Asociación Trece Rosas.

http://www.elcomercio.es/oviedo/201512/18/expertos-memoria-historica-impulsaran-20151218003138-v.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

La oposición rechaza cambiar el callejero «por capricho personal»

16/12/2015 por

El PP cree que la propuesta de llamar Mandela a la Gesta es «una cortina de humo para no hablar del presupuesto»

14.12.2015 | 03:37

La oposición rechaza cambiar el callejero "por capricho personal"

La oposición rechaza cambiar el callejero «por capricho personal» MARÍA GÓMEZ

E. VÉLEZ La Gesta por Nelson Mandela es un cambio que no acaba de convencer a la oposición municipal. Ni los populares ni los «ciudadanos» de Albert Rivera ponen en duda que el activista sudafricano contra el apartheid se merezca una plaza, pero creen que no debe ser «por el capricho personal de algunos». Al menos, eso opina Gerardo Antuña, concejal del PP, para el que además el cambio de nombre propuesto por IU es en realidad «una cortina de humo para no hablar de lo importante, del dinero, de los presupuestos».

Antuña se pregunta dónde está Wenceslao López, «que no opina ni de lo uno, ni de lo otro». Y ya puestos a valorar la nueva designación de la vía, el edil del PP no la considera útil porque «hará que los residentes del entorno tengan que afrontar gastos extra». Antuña se refiere a los problemas generados de tener que modificar la dirección postal. «En su día, a nosotros ese detalle nos dificultó actuar porque no es lo mismo cambiarle el nombre a una vía, que designar una nueva».

De hecho, la primera Comisión de la Memoria Histórica -designada en 2007 por Gabino de Lorenzo- sólo renombró tres calles con clara alusión al franquismo. Capitán Almeida se convirtió en Fernando Alonso, División Azul en Real Oviedo, y Teniente Coronel Tejeiro ahora es Samuel Sánchez. Por último, la estatua levantada en honor al teniente coronel Tejeiro se retiró hace tres años. Y hace unos meses el medallón de Franco en la plaza de España.

El líder de Ciudadanos en el Ayuntamiento aboga por el cumplimiento de la ley de Memoria Histórica, pero cree que «es necesario hacer una encuesta entre los vecinos» porque sería una forma de implicar a la población en la política municipal que «no causaría mayor dificultad a la hora de ponerla en marcha». Así, Luis Pacho propone que de ahora en adelante el gobierno local haga un sondeo entre los ovetenses para renombrar las calles que hacen referencia al antiguo régimen. Entre la lista de vías con nombres de la etapa franquista destacan: Comandante Vallespín, 19 de julio, Alférez Provisional, Sargento Provisional, Coronel Aranda, Comandante Caballero, Juan Fernández-Capalleja, Celestino Mendizábal, Rafael Gallego, Plaza de la Liberación, Comandante Bruzo, o General Yagüe.

La comisión de la Memoria Histórica celebrará su primera reunión oficial el próximo jueves 17 de diciembre. La cita llega con polémica después de que IU planteara incluir en el organismo a un experto que fue demandado hace años por «gestión opaca» de las cuentas de la desaparecida asociación «Todos los nombres». Se trata de Luis Miguel Cuervo, uno de los fundadores de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica y que entraría en la comisión como representante de otra entidad de Ponferrada. Cuervo fue condenado hace cinco años a pagar las costas de un juicio y a disolver una asamblea por la que fue elegido presidente. Entonces, fue demandado por una «gestión opaca» que él mismo niega y por la que no fue condenado. No obstante, su presencia ha molestado a varios de los integrantes, todos ellos pertenecientes a asociaciones de la izquierda.

http://www.lne.es/oviedo/2015/12/14/oposicion-rechaza-cambiar-callejero-capricho/1855409.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

El Principado creará un Consejo de Memoria Histórica

11/12/2015 por

Los ayuntamientos que se nieguen a retirar simbología franquista podrían ser sancionados con retirada de subvenciones

Luis Ordóñez

Luis Ordóñez

@LordoLordor

Jueves 10 de diciembre de 2015

3

El Gobierno asturiano creará un Consejo de la Memoria Histórica que evaluará las peticiones sobre retiradas de símbolos franquistas y que actuará junto a la Universidad de Oviedo que se encargará de elaborar un mapa de fosas de la Guerra Civil así como un catálogo de vestigios –desarrollado por técnicos en arquitectura– que recoja los elementos conmemoratorios de la dictadura en edificios para evaluar las posibilidades de su retirada. Se trata, según el abogado de Eduardo Ranz, del primer ejecutivo autonómico que «se reconoce obligado por la ley de Memoria Histórica» y que se ha comprometido a cumplir las demandas de asociaciones de víctimas del Franquismo.

Ranz se reunió ayer con responsables de la Consejería de Presidencia para trasladarles la petición de retirada de 20 símbolos relacionados con la dictadura en 12 concejos asturianos, varios de ellos recogidos en este mapa de la Federación Asturiana Memoria y República (FAMYR). «El Principado es el primer gobierno que va a dar cumplimiento íntegramente a la ley de Memoria Histórica, sentando un precedente de justicia y trabajo que ojalá se contagie al resto de comunidades autónomas en situaciones análogas», señaló el abogado quien explicó que el Principado requerirá en un primer momento a los ayuntamientos para que retiren voluntariamente los elementos señalados. En el caso de que no lo hicieran así podrían plantearse medidas coercitivas como la retirada de toda subvención autonómica al concejo incumplidor. En todo caso, Eduardo Ranz destacó que desde el Ejecutivo asturiano no se prevé llegar a este extremo en ningún caso.

Los concejos en los que se hallan símbolos franquistas incluídos en esta primera petición son los de Oviedo, Gijón, Ribadedeva, Llanes, Cangas de Onís, Avilés, San Martín del Rey Aurelio, Piloña, Tineo, Caso, Villaviciosa y Mieres. En el caso de Gijón también se ha cursado una petición del Azobispado de Oviedo al ser dependiente de la administración eclesial el colegio concertado Inmaculada en el que se encuentra un monumento a los fallecidos en el asedio al cuartel de Simancas. Entre Llanes y Cangas de Onis se hallan tres monolitos nazis dedicados a aviadores de la Legión Cóndor derribados durante la Guerra Civil, FAMYR ha mantenido un encuentro con la embajada alemana en Madrid para solitar su mediación en la petición de retirada de estas estelas ante la administración española.

Eduardo Ranz, que ha participados en numeros requirimientos judiciales relacionados con la Memoria Histórica en toda España, explicó que «en Asturias no, pero ayuntamientos de otras comunidades sí ha habido ciertos comentarios innecesarios porque se confunden, no estamos pidiendo abrir viejas heridas sino que se cumpla la ley». Así destacó que, desde las últimas elecciones municipales, ha habido un cambio y hay una actitud más abierta en muchos ayuntamientos «sobre todo en pueblos pequeños» pero que a lo largo de su trayectoria «ha habido problemas en casi todas las capitales de provincia, con concejales de todos los partidos».

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy presumió recientemente de no haber destinado ni un euro a lo largo de toda la legislatura a la Memoria Histórica, una situación que el abogado equiparó a «una derogación de facto de la ley». En este sentido, destacó que «si las víctimas del franquismo fueran otra clase de víctimas la respuesta por parte del Estado habría sido radicalmente opuesta, y no hubieran tenido que sufrir humillaciones como la de un diputado insultando a las víctimas diciendo que sólo se acuerdan de sus familiares cuando hay dinero de subvenciones por medio».

http://www.asturias24.es/secciones/politica/noticias/el-principado-creara-un-consejo-de-memoria-historica/1449679969

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

LA FEDERACION ASTURIANA MEMORIA Y REPUBLICA (FAMYR) PIDE SE ACLARE LA PARTICIPACION DEL MAGISTRADO ANGEL AZNAREZ RUBIO EN LOS ULTIMOS FUSILAMIENTOS DEL FRANQUISMO, Y PARA EL CASO DE QUE SE CONFIRME SU ACTUACION COMO FISCAL EN LA CAUSA, EXIGE QUE EL MISMO CESE COMO MIEMBRO DE LA SALA DE LO CIVIL Y DE LO PENAL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE ASTURIAS.

10/12/2015 por

LA FEDERACION ASTURIANA MEMORIA Y REPUBLICA (FAMYR) PIDE SE ACLARE LA PARTICIPACION DEL MAGISTRADO ANGEL AZNAREZ RUBIO EN LOS ULTIMOS FUSILAMIENTOS DEL FRANQUISMO, Y PARA EL CASO DE QUE SE CONFIRME SU ACTUACION COMO FISCAL EN LA CAUSA, EXIGE QUE EL MISMO CESE COMO MIEMBRO DE LA SALA DE LO CIVIL Y DE LO PENAL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE ASTURIAS.
La FEDERACION ASTURIANA MEMORIA Y REPUBLICA (FAMYR) ante las noticias de prensa que señalan al magistrado ANGEL AZNAREZ RUBIO como Fiscal que pidió, en fase de instrucción, la condena a muerte de 5 miembros del FRAP, de los cuales uno, José Humberto Baena Alonso, fue uno de los 5 últimos fusilados por el Franquismo el 27 de Septiembre de 2015, quiere expresar públicamente:
1. Que considera dicho hechos como de extrema gravedad, pues no es entendible que alguien que halla tenido participación activa en dichas muertes, de luchadores antifascistas, pueda ocupar una responsabilidad judicial tan importante como la que ocupa Ángel Aznarez.

2. Que debería de abrirse la oportuna investigación tanto por el Consejo General del Poder Judicial, que lo nombró, como por la Junta General del Principado, que lo propuso, y de confirmarse dicha participación, debería exigírsele su abandonó de dicho puesto, por higiene democrática.

3. Que no existe justificación alguna para haber participado en dichos hechos, siendo tanto la «obediencia debida», «actuación profesional», meras excusas que no deben tener amparo ni político, ni moral ni jurídico, para participar en hechos de tal gravedad contra los derechos de las personas.

4. Que tales situaciones no son hechos aislados, sino que forman parte del llamado “Modelo de Impunidad del Franquismo”, que ahora que se acercan las elecciones, entendemos su superación debería ser contemplado en los programas electorales de los partidos democráticos, para evitar que casos como estos puedan seguir produciéndose. Casos como este y los de Agustín de Luis o Julio Bregon, que pese a su pasado en la represión franquista, ocuparon responsabilidades políticas posteriores en la comunidad asturiana, deben ser superados, porque son una afrenta en una comunidad que tanto sufrió con aquella dictadura.

5. Que a 40 años de dichos hechos luctuosos las familias de los 5 fusilados, como otras victimas del Franquismo, siguen exigiendo “Verdad, Justicia y Reparación”, y ello también se logra depurando las instituciones del estado de personas que hallan sido parte de los aparatos de represión franquista.

JUNTA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN ASTURIANA MEMORIA Y REPUBLICA (FAMYR).

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

El magistrado Aznárez niega responsabilidad en los últimos fusilamientos del franquismo El magistrado Aznárez niega responsabilidad en los últimos fusilamientos del franquismo

07/12/2015 por

 

Un libro de Carlos Fonseca le atribuye cinco peticiones de pena de muerte en 1975
El periodista y escritor describe en ‘Mañana cuando me maten’ el papel del entonces fiscal jurídico militar en los juicios sumarísimos

Marco Menéndez | GIJÓN
@marco_menendez

4 diciembre 201504:35

92

Ángel Aznárez Rubio, magistrado de la Sala de lo Civil y lo Penal del Tribunal Superior de Justicia de Asturias (TSJA) y hasta marzo del año pasado notario con plaza en Gijón, negó ayer las acusaciones que contra su persona aparecen en el libro ‘Mañana cuando me maten’, del periodista y escritor Carlos Fonseca, en el que se relatan las últimas ejecuciones del franquismo el 27 de septiembre de 1975.

La publicación indica que Aznárez Rubio ejerció de fiscal jurídico militar en el procedimiento previo contra los miembros del Frente Revolucionario Antifascista y Patriota (FRAP) Pablo Mayoral Rueda, Manuel Antonio Blanco Chivite, Vladimiro Fernández Tovar, Fernando Sierra Marco y José Humberto Baena Alonso, acusados de haber asesinado al policía armada Lucio Rodríguez, el 14 de julio de 1975, en la madrileña calle de Alenza.

Según explica Carlos Fonseca en su reciente libro, las declaraciones, providencias, informes y autos del caso suponían 217 páginas «que el capitán Ángel Aznárez Rubio resumía en tres escuetos folios de su escrito de acusación» pidiendo cinco penas de muerte por delito de ‘insulto por agresión a la fuerza armada’. Además, incluía las agravantes de alevosía, premeditación y haber sido ejecutado por más de dos personas.
El también notario asegura que se limitó a presenciar una autopsia y a asistir a las declaraciones
Indica que su actuación fue «estrictamente profesional. Tenía superiores que actuaron como lo hicieron»

Ángel Aznárez niega de plano los términos en que aparece reflejada en el libro su participación en ese proceso judicial. Asegura que fue «estrictamente profesional. No tuve ninguna responsabilidad con lo que ocurrió. Lógicamente, tenía superiores que actuaron como lo hicieron». El magistrado del TSJA apunta que su participación se limitó a dos intervenciones: «La primera fue presenciar la autopsia de un policía asesinado. Se hizo quince días después del enterramiento, en pleno mes de julio y fue horrible. La segunda, estar presente en las declaraciones de los acusados, que se hicieron con una rigurosidad total. Lo que ocurrió después no fue de mi incumbencia, sino del fiscal jefe», el teniente coronel Ramón González-Arnao.

Es un asunto ocurrido hace 40 años, pero Ángel Aznárez recuerda que al poco tiempo dejó el Cuerpo Fiscal del Ejército «porque me saqué las oposiciones de notaría. Nadie me dio nunca ninguna medalla y mi posición política en este tiempo es la que es. Nunca fui de la derecha ni de la derechona», asegura.

El libro de Carlos Fonseca ataca al actual magistrado del TSJA al publicar que «daba los hechos por probados, ‘muy especialmente por las declaraciones de los propios procesados’, sin tener en cuenta que posteriormente se habían retractado y denunciado torturas. Tal era su convencimiento de que las pruebas eran suficientes para ejecutarlos que renunciaba en su escrito a la práctica de diligencias en la vista oral».

No obstante, el propio Aznárez indicó ayer a EL COMERCIO que «las calificaciones definitivas no me correspondían a mí. Son del fiscal jefe. Yo tenía veintipocos años y no podía tener un asunto como ése en mis manos». En principio, el papel del entonces capitán Ángel Aznárez sería, pues, preliminar, ya que en el consiguiente consejo de guerra, celebrado los días 11 y 12 de septiembre de 1975 en el acuartelamiento de El Goloso (Madrid), ejerció como fiscal el citado González-Arnao. La sentencia resultante fue la de pena de muerte para Blanco, Fernández y Baena, mientras que se condenó a 30 y 20 años de cárcel, respectivamente, a Mayoral y Sierra. Finalmente, de ellos solo sería fusilado José Humberto Baena Alonso, junto con otros cuatro sentenciados en otros tres consejos de guerra, los también miembros del FRAP José Luis Sánchez-Bravo y Ramón García y los etarras Jon Paredes y Ángel Otegui, en Madrid, Burgos y Barcelona.

Nombrado en 2014

Ángel Aznárez Rubio fue nombrado por el Consejo General del Poder Judicial magistrado de la Sala de lo Civil y lo Penal del TSJA el 27 de marzo de 2014, formando parte de una terna de candidatos que fue apoyada por PSOE e IU. Nacido en Oviedo en 1947, se licenció en Derecho por la Universidad de Salamanca en 1970 e ingresó con el número 1 de su promoción en el Cuerpo Jurídico Militar, en 1973. Ya en 1977 ingresó en el Cuerpo Notarial, ejerciendo entre otros destinos en Barcelona. En 1987 ocupó notaría en Gijón. En 2014 fue designado para cubrir la plaza que había quedado vacante desde que en enero de 2012 falleciera el magistrado José Manuel Buján.

http://www.elcomercio.es/asturias/201512/04/magistrado-aznarez-niega-responsabilidad-20151204010559-v.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

El PSOE de Llanes solicita la retirada de los elementos franquistas del concejo

18/11/2015 por

El PSOE de Llanes solicita la retirada de los elementos franquistas del concejo

La basílica de Llanes cuenta con una placa que pide que incumple la Ley de Memoria Histórica.
La basílica de Llanes cuenta con una placa que pide que incumple la Ley de Memoria Histórica. / Nel Acebal

  • El grupo municipal ha presentado una moción en la que reclama quitar siete símbolos colocados durante la Dictadura

El Partido Socialista de Llanes solicita al Ayuntamiento la retirada de hasta siete elementos que incumplen la Ley de Memoria Histórica. Se trata de monumentos, lápidas o placas repartidas por diferentes puntos del concejo, cinco de ellas vinculadas al franquismo y las dos restantes al Tercer Reich. Según detallan los socialistas, la Ley de Memoria Histórica, aprobada en diciembre de 2007, establece medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la Dictadura. En este sentido los socialistas recuerdan que la norma recoge que «las administraciones, en el ejercicio de sus competencias, tomarán las medidas oportunas para la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura. Entre estas medidas podrá incluirse la retirada de subvenciones o ayudas públicas».

El PSOE llanisco, basándose en un trabajo realizado por la Asociación Foro Veneranda Manzano, indica los elementos vinculados al franquismo que aún están repartidos por el concejo. Se trata de la placa colocada en la basílica de Llanes, del monolito de la subida al campo de La Guía, otra placa más situada en la iglesia de Poo, la lápida colocada frente a la entrada de la capilla del Cristo en La Portilla o la denominaciones de Genaro Riestra, gobernador civil de Vizcaya durante los años 50 en los que ejerció política altamente represiva, para una avenida de la villa.

28 años en el gobierno

Además existen otros dos monolitos que recuerdan a los combatientes de la Legión Cóndor fallecidos en la baralla del Mazuco. Uno está situado en el Alto de la Tornería, mientras que el segundo se ubica en una vivienda privada en San Roque del Acebal.

Los socialistas recuerdan también que durante las diferentes legislaturas en las que estuvieron gobernando el concejo (28 años) se retiró, tras sendos acuerdos plenarios, la Medalla de Oro concedida por el Ayuntamiento a Franco y se cambio de nombre la calle General Alonso.

El PSOE llanisco, en el texto de su moción, también indica los pasos que deba dar el ejecutivo local para proceder a la retirada de estos símbolos para dar cumplimiento a la ley de Memoria Histórica. En el caso de las placas de la basílica y la iglesia de Poo el Ayuntamiento debe solicitar al Arzobispado que las quite o que dé permiso al Consistorio para hacerlo. Además se deberá pedir la pertinente autorización de la Comisión de Patrimonio Cultural ya que ambos edificios religiosos están catalogados.

En cuanto al monolito de la subida al Campo de la Guía los socialistas indican que, al encontrarse en una propiedad privada en la que se permitió su colocación, se comunique a la propiedad la actuación y se repondrá la finca una vez finalizada.

Otra petición de Famyr

Para la placa de la avenida Genaro Riestra se propone valorar si la tipología de la pieza de mármol merece conservarse. En caso contrario aboga el PSOE por su retirada. También plantean quitar la lápida situada junto a la capilla del Cristo, en La Portilla, «sin perjuicio de las acciones que sean precisas en función del tipo y la titularidad del suelo».

En cuanto a los dos monolitos que recuerdan a los combatientes de la Legión Cóndor que participaron en la batalla del Mazuco, el PSOE pide al Ayuntamiento que se dirija a la República Alemana, por medio de la embajada germana en Madrid, ya que las colocó el Tercer Reich en 1941. La Federación Asturiana de Memoria y República (Famyr) solicitó también el pasado octubre la retirada de estos dos monolitos. Lo hizo por escrito en una carta dirigida al embajador teutón.

http://www.elcomercio.es/asturias/oriente/201511/18/psoe-llanes-solicita-retirada-20151118003124-v.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

El fundador de Izquierda Unida publica ‘La amnesia de los cómplices’, una obra que recopila la historia de 150 maquis y guerrilleros que se enfrentaron al régimen franquista en los años posteriores a la Guerra Civil

29/10/2015 por

El fundador de Izquierda Unida publica ‘La amnesia de los cómplices’, una obra que recopila la historia de 150 maquis y guerrilleros que se enfrentaron al régimen franquista en los años posteriores a la Guerra Civil

El exlíder de Izquierda Unida, Gerardo Iglesias.- EDITORIAL KRK

El exlíder de Izquierda Unida, Gerardo Iglesias.- EDITORIAL KRK

MADRID.- Gerardo Iglesias es un político diferente. En 1990, tras liderar la fundación de Izquierda Unida y ser «excomulgado» por su propio partido, decidió volver a la mina, donde había comenzado a trabajar a los 15 años con un carné de identidad falso. En política se distinguió por coger las riendas del PCE en el peor momento de su historia en democracia (con sólo tres diputados en el Congreso) y protagonizar la fundación de Izquierda Unida. Sufrió los embistes de Santiago Carrillo, que le llamó reiteradamente «traidor» y también de Felipe González y Alfonso Guerra que trataron de retratarle como «un borracho».

Acaba de publicar La Amnesia de los cómplices (Editorial KRK), una obra que recopila la historia de 150 maquis y guerrilleros que se enfrentaron al régimen franquista en los años posteriores a la Guerra Civil y que sirve de continuación a Por qué estorba la memoria, que salió a la luz hace apenas dos años. Iglesias está centrado ahora en la recuperación de la Memoria Democrática de España. Considera que no puede haber «un futuro de progreso si no se juzgan los crímenes de la dictadura». Él, de hecho, es uno de las cientos de personas que se ha sumado a la Querella Argentina y ha aportado su denuncia para que se investiguen los crímenes del franquismo.

Sin embargo, no se plantea volver a la primera línea de la política. Confirma que Pablo Iglesias le llamó para ir en las listas de Podemos al Congreso, pero él rechazó la oferta. Muestra sus simpatías por el partido de Pablo Iglesias, reconoce que le ha votado pero señala que «físicamente» no está para «volver al ruedo». No obstante, no son todo halagos hacia el partido morado. Gerardo Iglesias se muestra muy crítico con la estructura del partido, por ejemplo. «Es muy leninista», denuncia.

Ha recopilado 150 historias de guerrilleros antifranquistas. ¿Por qué ha considerado necesario ahora recuperar estas vidas y plasmarlas sobre el papel?

Me parece que España tiene una asignatura pendiente que es el haber olvidado en la Transición a quienes más lucharon por hacer posible la democracia entregando en muchos casos su propia vida. Es una exigencia democrática y de justicia recuperar la memoria de estas 150 personas y de todas las víctimas del franquismo y reponer sus derechos, reparar la injusticia y lo que es todavía es más importante: juzgar los crímenes de la dictadura. No se puede olvidar un período tan trágico de nuestra historia si lo que se quiere es construir un futuro de progreso.

«No se puede comprender que a estas alturas España esté trillada de fosas comunes y no se les dé el derecho a un entierro digno»

Usted estaba en la dirección del PCE durante la Transición. En aquel momento, ¿tenía la misma opinión que ahora?

No estaba en la primera línea de la dirección. Estaba en el Comité Central, no en el Ejecutivo. Pero no quiero eludir responsabilidades. La Transición se hizo como se pudo. Los franquistas que negociaron con las fuerzas democráticas tenían detrás todo el aparato del poder franquista. Por consiguiente, jugaban con enorme ventaja. Comprendo que las fuerzas democráticas hicieran concesiones para facilitar un tránsito pacífico a la democracia. Lo que ya no se puede comprender es que a estas alturas España esté trillada de fosas comunes y no se les dé el derecho a un entierro digno.

El Estado español dice que los crímenes de la dictadura y de la Guerra Civil están prescritos y rechaza que se trate de crímenes de lesa humanidad o genocidio. Desde su punto de vista, ¿estamos ante un genocidio o crímenes contra la humanidad?

No cabe duda. Los argumentos del Gobierno y del Supremo son argumentos de parte. ¿Se puede considerar sólo un delito de tortura el hecho de que se haya aplicado a rajatabla el primer bando de guerra del general Mola que decía que había que eliminar a todos los que no pensaran como ellos. Eso es un hecho. Llegaron a los pueblos, sacaron a la gente de sus casos y le metieron tiros en la nuca dejándolos tirados por las cunetas. Es un genocidio. No tiene vuelta de hoja. El otro argumento que utilizan es el de la Ley de Amnistía que permite que las víctimas perdonan a los franquistas sin que estos pidan perdón. A mi nadie me pidió perdón por apalearme en comisaría y por mis años en la cárcel.

Continuando con la Ley de Amnistía, el relator de la ONU de Derechos Humanos y también el Grupo de Trabajo de Desapariciones Forzosas de la ONU apuntaron al Poder Judicial y no solo al Ejecutivo. Señalaron que desde la Justicia también se podían dar pasos para acabar con la impunidad.

La Judicatura ha estado durante estos 40 años al servicio del bipartidismo, de los dos grandes partidos que controlaron y gobernaron a su antojo este país. La misma Justicia española que se consideró competente para juzgar a Pinochet en virtud de la Justicia Universal ahora rechaza la extradición de franquistas a Argentinas. ¿Por qué antes era válida y ahora se niega? Es una postura incompresible. Bueno, es comprensible. Barren para casa. Los jueces conservadores acaparan el Poder Judicial. El franquismo en España está presente en las personas, en la cultura, en el miedo de la gente.

«La Judicatura ha estado durante estos 40 años al servicio del bipartidismo, de los dos grandes partidos que controlaron y gobernaron a su antojo este país»

En el libro denuncia que el franquismo dejó de herencia la misma policía, los mismos jueces, los mismos funcionarios, etc. El problema es que han pasado 40 años y la democracia ha hecho suyos esos problemas. Ya no son problemas del franquismo sino de la democracia.

La democracia no ha resuelto nada. Al contrario, ha promovido a gente que ha cometido muchos delitos dentro del régimen franquista. Han sido condecorados en democracia. Bajo el Gobierno de Felipe González, por citar un ejemplo cercano, nombraron jefe de la Policía en Mieres a uno de los mayores torturados de la Brigada Político Social. Podría citar muchos más, pero este es sangrante. Metieron en una cuenca minera , donde la represión fue brutal, a un torturador como jefe de policía. En la Querella Argentina yo denuncio a Pascual Honrado por las torturas que recibí. Cuando se lo comentaron él respondió que cómo era posible si él había sido condecorado en democracia. Así son las cosas.

En el libro dice que la consecuencia natural del sistema que se implantó en el 78, sin capacidad para renovarse a sí mismo a través de elecciones periódicas, tenía que convertirse en una fábrica de ladrones hasta convertirnos en un país devorado por la corrupción.

Es lo que está ocurriendo. Una buena parte de la explicación de lo que está ocurriendo proviene de la Transición. No ha habido opción de rearmar de valores democráticos a la sociedad española. No ha habido ruptura. No ha habido fiesta de la libertad. No ha habido condena de la dictadura ni se han juzgado los crímenes. Esto hubiera permitido rearmar de valores democráticos y antifascistas a la sociedad. Estas condiciones juegan a favor de las fuerzas conservadoras y oligárquicas.

¿Cuándo el PCE reconoce la bandera y la bandera rojigualda, según ha señalado usted en otras ocasiones, lo hizo sin discusión porque «había una amenaza del Ejército de entrar a por ustedes», los comunistas.

«Todas las concesiones de la izquierda fueron a base de amenazas y chantajes… Ya me dirá usted que Transición modélica fue esa»

La Transición se hizo en medio de matanzas como la de atocha, chantajes permanentes, en medio de secuestros promovidos por los aparatos del Estado franquista, en medio también de una serie de muertes de ETA, que daban argumentos a los elementos más recalcictranres del viejo régimen. En ese contexto, cuando se reunió por primera vez el comité central del PCE en Madrid no teníamos nada en el orden del día de la bandera y la monarquía, pero cuando llevábamos una hora de reunión Carillo recibió una llamada y salió.

Cuando volvió tenía una resolución ya redactada. No sé si la resolución la tenía ya pactada con Suárez o la redactó allí mismo. Pero lo cierto es que en medio de este silencio absoluto Carrillo comentó que Suárez le trasladó el miedo a que el Ejército fuera a por nosotros y que, por tanto, debíamos reconocer bandera y monarquía. Si a eso se le puede llamar una Transición modélica… Todas las concesiones de la izquierda fueron a base de amenazas y chantajes… Ya me dirá usted que Transición modélica fue esa.

¿Usted tuvo miedo a que le pegaran un tiro en plena calle?

En aquel período las amenazas eran constantes. Los grupos ultras estaban muy activos y organizados. Luego llegó el 23-F, que no triunfó pero tuvo su impronta en el proceso democrático. El 23-F fue un argumento más para las fuerzas más conservadoras.

Una de las piezas clave del puzzle de la Transición fue el monarca Juan Carlos I. Usted ha señalado en alguna ocasión que lo conoció gracias a Carrillo en una reunión que mantuvieron los tres. ¿Qué opinión tiene del rey Juan Carlos?

No entro en el terreno personal. Lo conocí en algunas entrevistas que mantuve con él en La Zarzuela. Ahora bien, Juan Carlos es rey jurando los principios del Movimiento del 18 de Julio, del golpe militar. Es gravísimo. Juan Carlos es un rey propuesto por Franco. Que en un primer momento, para evitar confrontación, se aceptaran cosas así era normal. Pero que a estas alturas se sigan aceptando y que el pueblo español no tenga opción de decidir si quiere República o Monarquía… es tremendo. La monarquía se nos ha metido a la fuerza.

«La sociedad española nunca ha tenido la sensación de haber ganado a Franco y al fascismo»

¿Usted se lo llegó a plantear cara a cara al rey que era un jefe de Estado sin legitmidad?

No. Entre otras razones porque mi partido no defendía esta postura. El PCE, visto con la distancia, hizo una interpretación equivocada de la reconciliación. La reconciliación a cambio de la amnesia, del olvido, de olvidarse de toda la lucha democrática… Eso fue infumable. Reconciliación sí, pero después de juzgar a los criminales, que no se vayan de rositas. Después llegó el PSOE que pudo haber hecho mucho y no hizo nada en 8 años de mayoría absoluta. Pero el PCE tampoco se lo exigió.

¿Y por qué no se lo exigieron?

Hay que tener en cuenta que este país estaba traumatizado. Que Franco murió matando, que fueron 40 años de asesinatos en masa. El miedo caló hasta los huesos. Se creía que había que pasar página, pero creo que fue un error. No se puede pasar página. La sociedad española nunca ha tenido la sensación de haber ganado a Franco y al fascismo. El miedo sigue ahí. No habrá cambio político que resuelva los problemas que tenemos si no se comienza por juzgar los crímenes de la dictadura y reconocer a las víctimas.

¿Esa sería la primera medida que tendría que tomar un gobierno del cambio?

«La primera medida de un gobierno del cambio debería ser anular la Ley de Amnistía y juzgar los crímenes de la dictadura»

La primera medida debería ser la anulación de la Ley de Amnistía. A partir de ahí quitar los falsos argumentos del Supremo para poder abrir período de investigación y crear una Comisión de la Verdad. A partir de ahí se podrá crear un relato compartido para armar de valores a las nuevas generaciones.

¿Usted cree que un partido que se presente a las elecciones diciendo que su primera medida será derogar la Ley de Amnistía y permitir que se investiguen los crímenes de la dictadura puede obtener el respaldo mayoritario del electorado?

Cuando hay ciudadanos que tienen a sus familiares en fosas no se puede pensar en términos de votos. Es cuestión de justicia y de humanismo. Hay que pensar en términos de país. Es un problema a resolver. Las fosas forman parte de la marca España. En el último período se han dado hechos de un cinismo atroz. Margallo asistió a Mauthausen a homenajear a los republicanos allí presos. El rey Felipe VI asistió en París a un homenaje a La Nueve, la compañía de republicanos españoles que lucharon para liberar París del nazismo…. ¡Son los mismos que están enterrados en cunetas aquí! A ver si en lugar de ir al extranjero a participar en homenajes acuden aquí a los cementerios y a las fosas comunes.

¿Qué le parece que Alberto Garzón (IU) y Pablo Iglesias (Podemos) vayan por separado a las elecciones?

Pues… No sé qué decirle. Creo que Podemos ha considerado que la suma de siglas no suma y, legítimamente, IU ha intentado articular alianzas en momentos difíciles para ella. Creo que lo importante es reconstruir una izquierda real que no representa el PSOE. A esa izquierda hay que articularla en base a la sociedad civil. Podemos nace de acuerdo al empuje de unos movimientos sociales impresionantes. Por ahí deben ir los tiros. Reconstruir la izquierda sobre la base de la suma de siglas acordadas en cúpulas de despachos no va a ninguna parte.

«El modelo organizativo que tiene Podemos es muy leninista y no me gusta»

¿Se ha planteado Gerardo Iglesias volver a la política?

No. Mi tiempo ya ha pasado. No estoy para asumir responsabilidades. Pero sigo pensando como siempre y aporto lo que puedo. Últimamente estoy muy dedicado a la recuperación de la Memoria Democrática y a la conquista de los derechos de las víctimas porque me parece un elemento fundamental del cambio que necesita este país

¿Le ha llamado Pablo Iglesias, o alguien de Podemos, para ofrecerle un puesto en la lista de Podemos en Asturias para las elecciones generales?

Sí. (Silencio)

¿Y qué le contestó?

Las conversaciones privadas no se revelan, pero yo no estoy en condiciones de lanzarme al ruedo. tampoco físicamente. Pero les deseo mucho éxito y muchos aciertos. Es muy complicado construir una fuerza nueva con un estilo nuevo que se diferencia de los partidos tradicionales, que están en crisis. Con un discurso nuevo que se aleje de aquel de los que pensábamos en asaltar el palacio de invierno pero que no renuncie a elementos fundamentales de una democracia avanzada.

«He mostrado mis simpatías hacia Podemos y he declarado que he votado a Podemos»

¿Le ofreció ser el número uno por Asturias?

Ya he dicho lo que tenía que decir. No estoy en condiciones. Pero he mostrado mis simpatías hacia Podemos y he declarado que he votado a Podemos. También he expresado mis críticas. A mi el modelo organizativo que tienen, tan leninista, no me gusta. Tampoco me ha gustado nada que las listas se hayan elaborado desde la cúspide. España es plural. La aportación de Podemos en este país es enorme. Ya lo que ha hecho es importante. Ha puesto patas arriba la política de este país. Ahora vamos a ver cómo funciona a partir de ahora.

Para cerrar esta entrevista, quiero preguntarle, con los años que han pasado, si tiene ya una explicación de por qué el PSOE de González y Guerra intentó que usted pareciera un alcohólico que iba a los mitin de su partido  borracho.

En primer lugar porque son unos sinvergüenzas. En mi vida, en toda mi vida, y lo digo para ver si alguien sale diciendo que no es verdad, he cogido una borrachera. He tomado vino en la comida pero raramente tomo una copa fuera de las comidas. Ese era su estilo navajero. Se fabricaron esa historia. Incluso tiempo más tarde salió un video en la televisión en el que salgo escanciando sidra en un autobús destartalado. Y yo iba de un lado a otro, como el autobús. Eso demuestra la catadura moral de las personas que lo hicieron [Guerra y González] y, además, parece que no cambian con el tiempo si atendemos a cómo traspasan las puertas giratorias. Trincan de donde pueden.

http://www.publico.es/politica/gerardo-iglesias-me-llamo-no.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Refugiadas de dos guerras

18/10/2015 por

Refugiadas de dos guerras

Araceli y Líber, españolas enviadas a la Unión Soviética al estallar la Guerra Civil, contaron sus vidas junto a la moscovita Sura a estudiantes del Neira Vilas y en una conferencia en A Fábrica

m. villar | oleiros 16.10.2015 | 01:10

De izquierda a derecha: Alejandra ´Sura´ Marcova; Araceli Ruiz y Libertad Fernández, ayer con los estudiantes del instituto Neira Vilas de Perillo.

De izquierda a derecha: Alejandra ´Sura´ Marcova; Araceli Ruiz y Libertad Fernández, ayer con los estudiantes del instituto Neira Vilas de Perillo. 13fotos

Embarcada con 13 años en un carbonero rumbo a la Unión Soviética para refugiarse de la guerra civil española; una vida en Leningrado y en Odesa; la marcha por los mares Negro y Caspio huyendo de la Segunda Guerra Mundial; atravesar el desierto hasta Samarkanda en Uzbekistán para vivir cuatro años y trabajar en los campos de algodón; el regreso a Moscú y la marcha a Cuba en plena revolución; conocer a Fidel Castro y trabajar con el Ché Guevara; y allí, en la isla, treinta años después, ver a los padres, de los que ya no recuerda la cara y que se partieron en dos al enviarla a 4.000 kilómetros para salvarla.

Con 91 años la palentina Araceli Ruiz relató ayer su extraordinaria vida ante alumnos de segundo de ESO a primero de bachillerato del instituto Xosé Neira Vilas de Perillo, en una actividad coordinada por la profesora Carmen García Rodeja. Junto a ella contó su historia otra niña de la guerra refugiada en la Unión Soviética, la asturiana Libertad Fernández. También contó su visión Alejandra Marcova, Sura, una moscovita que se casó con un asturiano y que hoy vive en Gijón.

Las tres hablaron también horas después en el centro cultural de A Fábrica, en un acto abierto, organizado por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica.

Sus relatos en el salón de actos del instituto hicieron saltar las lágrimas a algunos de los alumnos, adolescentes que apenas han iniciado la historia de su vida y que conocieron de primera mano en un momento en el conocen por los medios de comunicación otras guerras y otros refugiados, como los sirios. Todos quisieron hacerse fotografías con ellas, y la más curiosa fue con uno de los estudiantes, por su nombre de pila: José Stalin.

«Los refugiados de guerra, aunque no tengan papeles, hay que acogerlos a todos. Lo que están haciendo con los sirios es una barbaridad. España es un país emigrante de toda la vida. Y cuando fue la Guerra Civil, miles de niños fueron acogidos en la Unión Soviética, en México, en Francia, en Holanda, Bélgica…», cuenta Líber poco antes de empezar el acto, mientras asiente Araceli, que poco antes ha recordado a su madre, «tan inteligente, y muy buena modista».

«Son maravillosas», dice Laura; «son muy majas», añade Sandra, dos estudiantes del Neira Vilas que han colaborado desinteresadamente en la organización del evento. «Por ayudar a la profe, que es nuestra tutora». Otros dos alumnos hicieron la presentación, en la que también se proyectaron fotografías y un fragmento del documental Los niños de Rusia de Jaime Camino. Estos son algunos de los recuerdos que compartieron Araceli, Líber y Sura en su visita a Oleiros.

EAraceli Ruiz. Fue enviada junto a sus hermanas Águeda, Conchita y Angelines a la Unión Soviética, que les recibió con las manos abiertas, les alimentaron y les educaron. Fueron repartidos en distintas casas. «Eran de cuatro pisos. Abajo estaba el comedor, en el segundo estaba la escuela, en el tercero las habitaciones de los niños y en el cuarto la de las niñas». Araceli hizo un curso de peritaje como técnico de construcción de puentes y carreteras y trabajó en la ampliación de la autopista de Moscú a Minsk. Luego se graduó en Economía y cuando estalló la revolución cubana los enviaron a ella y a su marido a la isla como traductores. En Cuba conoció a Ché Guevara. «Hablando con él se enteró de mi vida, que llevaba treinta años sin ver a mis padres, y él arregló todo para que pudiesen ir a Cuba. No os podéis imaginar qué fue ver a mis padres, se me habían olvidado sus perfiles. El Ché era una persona extraordinaria, inteligente, comprensivo… y guapísimo como hombre. Lo recuerdo como un dios», señala esta mujer vivaz que mostró el título que le dieron por sobrevolar el Polo Norte al volver a Moscú, donde trabajó en la radio estatal. Vivió cuarenta años en el país y regresó de forma definitiva a España, a Gijón, en 1980. «Ahora estoy por aquí dando charlas para que la juventud conozca la vida de los españoles durante cuarenta años de represión».

ELibertad Fernández. Esta asturiana dejó España, con diez años, junto a sus hermanos. Recordó cómo no les gustaba la comida rusa y añoraban la fabada y las lentejas y lo duro de aprender ruso. Al estar la guerra se refugiaron en otra región, en una casa sin luz, casi sin comida y con muchísimo frío y viendo los bombardeos. Tras regresar a Moscú, también se graduó en Económicas en la Universidad y trabajó para el Estado. Líber vivió 25 años en Rusia. En el 62 se fue a Cuba, donde se casó y trabajó. Residió 36 años en la isla. Al jubilarse y fallecer su esposo, regresó a Gijón.

ESura Marcova. «Conocí a muchos niños españoles de la guerra, entre ellos a mi marido Manolo, en un hospital para tuberculosos. Él era presidente del centro español de Moscú. Conocimos a Dolores Ibárruri, a Teresa León y a su marido Rafael Alberti». Sura trabajó como ingeniera científica en aeronáutica. Su marido no encontró trabajo en España y en el 91 regresaron a Moscú, donde murió él. Ella regresó con su hija a Gijón. «Mi nieta estudió Biología, no encontró trabajo aquí, pero le salió uno en Moscú y vive allí». Sura no recibe pensión de Rusia y vive en una residencia.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más