«Asturias estuvo protegida durante el franquismo y lo sigue estando ahora»

«Asturias estuvo protegida durante el franquismo y lo sigue estando ahora»
«Hunosa se crea para evitar un conflicto social, pero se hizo pagando mucho dinero por empresas en quiebra»
«Franco opta por la vía autárquica, pero en ello sigue la política con la que la II República trató de evitar el contagio del 29»
JUAN VELARDE Catedrático de Economía Aplicada
Oviedo, Javier CUARTAS
Asturias ha estado muy protegida, tanto durante el franquismo como luego, y también en la actualidad, afirma el catedrático asturiano de Economía Aplicada Juan Velarde al analizar la evolución económica regional durante el anterior régimen. Este periodo histórico (1937-1975) será objeto de un estudio en profundidad por parte de LA NUEVA ESPAÑA, que el domingo inicia un coleccionable integrado por 52 fascículos de distribución gratuita con el ejemplar del diario. Velarde (Salas, 1927), premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales, es un experto en esos casi 40 años de historia española como estudioso y como testigo directo de la época.
-Más que un régimen uniforme, el franquismo tuvo etapas económicas muy diferenciadas. ¿Cuál fue el efecto de cada una de ellas en el caso de Asturias?
-Entre 1939 y 1975 se aprecian tres grandes etapas. La primera, tras la Guerra Civil, sigue el viejo modelo, intensificado además por una economía de guerra. Se prolonga hasta 1947-1948, que es cuando comienza la llamada «Guerra fría». A partir de ese momento pierde cualquier posibilidad de éxito el movimiento guerrillero comunista y esto permite que España recorte el gasto en Defensa y en Orden Públicos en relación con el producto interior bruto (PIB). Es a partir de esta etapa cuando cobra un gran protagonismo Asturias, con el carbón como base de desarrollo industrial. Asturias pasa en ese momento a asumir una posición central. La tercera etapa arranca en 1959. El carbón pierde relevancia y se aprecia un punto de inflexión a causa del reinado del petróleo y la apertura económica de España. Por ello en Asturias el impulso ya no vendrá a partir de entonces del carbón, sino de las industrias siderúrgica, metalmecánica y química. Arranca así la explosión de Asturias, que dura hasta el choque del petróleo de 1973.




