«Asturias estuvo protegida durante el franquismo y lo sigue estando ahora»

04/05/2010 por

«Asturias estuvo protegida durante el franquismo y lo sigue estando ahora»

«Asturias estuvo protegida durante el franquismo y lo sigue estando ahora»

«Hunosa se crea para evitar un conflicto social, pero se hizo pagando mucho dinero por empresas en quiebra»
«Franco opta por la vía autárquica, pero en ello sigue la política con la que la II República trató de evitar el contagio del 29»

Juan Velarde.

Juan Velarde.

JUAN VELARDE Catedrático de Economía Aplicada

Oviedo, Javier CUARTAS
Asturias ha estado muy protegida, tanto durante el franquismo como luego, y también en la actualidad, afirma el catedrático asturiano de Economía Aplicada Juan Velarde al analizar la evolución económica regional durante el anterior régimen. Este periodo histórico (1937-1975) será objeto de un estudio en profundidad por parte de LA NUEVA ESPAÑA, que el domingo inicia un coleccionable integrado por 52 fascículos de distribución gratuita con el ejemplar del diario. Velarde (Salas, 1927), premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales, es un experto en esos casi 40 años de historia española como estudioso y como testigo directo de la época.

-Más que un régimen uniforme, el franquismo tuvo etapas económicas muy diferenciadas. ¿Cuál fue el efecto de cada una de ellas en el caso de Asturias?

-Entre 1939 y 1975 se aprecian tres grandes etapas. La primera, tras la Guerra Civil, sigue el viejo modelo, intensificado además por una economía de guerra. Se prolonga hasta 1947-1948, que es cuando comienza la llamada «Guerra fría». A partir de ese momento pierde cualquier posibilidad de éxito el movimiento guerrillero comunista y esto permite que España recorte el gasto en Defensa y en Orden Públicos en relación con el producto interior bruto (PIB). Es a partir de esta etapa cuando cobra un gran protagonismo Asturias, con el carbón como base de desarrollo industrial. Asturias pasa en ese momento a asumir una posición central. La tercera etapa arranca en 1959. El carbón pierde relevancia y se aprecia un punto de inflexión a causa del reinado del petróleo y la apertura económica de España. Por ello en Asturias el impulso ya no vendrá a partir de entonces del carbón, sino de las industrias siderúrgica, metalmecánica y química. Arranca así la explosión de Asturias, que dura hasta el choque del petróleo de 1973.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

La semana cultural «Dolores Ibárruri»

03/05/2010 por

La semana cultural «Dolores Ibárruri»

La semana cultural «Dolores Ibárruri»

El Partido Comunista de Langreo recuerda un año más a Pasionaria con charlas y actividades culturales

La semana cultural «Dolores Ibárruri»

La semana cultural «Dolores Ibárruri»

IVÁN SUÁREZ
SECRETARIO DEL PCA
DE LANGREO
Un año más, desde el PCA de Langreo, celebramos la semana cultural en recuerdo de Dolores Ibárruri. Este año queremos dedicarla a la educación, a la cultura y a la República.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Las claves asturianas de la era de Franco

03/05/2010 por

Las claves asturianas de la era de Franco

Represión, autarquía, desarrollo industrial y movimiento obrero marcaron los años de la dictadura

El historiador Javier Rodríguez Muñoz, autor del nuevo coleccionable de LA NUEVA ESPAÑA, «Asturias bajo el franquismo (1937-1975)», ofrece en este artículo un resumen de las claves asturianas de ese período de 40 años en el que Francisco Franco acaparó todos los poderes del Estado. El coleccionable comenzará a entregarse el próximo domingo.

JAVIER RODRÍGUEZ MUÑOZ Hoy se conoce como franquismo el largo período de nuestra historia reciente en el que España estuvo regida por el general Franco, que asumió en su persona la jefatura del Estado, la del Gobierno y la del Ejército. En toda la historia europea contemporánea, nadie, desde Napoleón, había concentrado tanto poder.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Juan Antonio Cabezas y Javier Bueno, la noble odisea de los vencidos

02/05/2010 por

Juan Antonio Cabezas y Javier Bueno, la noble odisea de los vencidos

Juan Antonio Cabezas y Javier Bueno, la noble odisea de los vencidos

Los periodistas del diario «Avance» fueron reivindicados en la Universidad de Oviedo

Por la izquierda, Mirta Núñez, Xuan Cándano, que presentó el acto,  y Elvira Bobo Cabezas.

Por la izquierda, Mirta Núñez, Xuan Cándano, que presentó el acto, y Elvira Bobo Cabezas. nacho orejas

Oviedo, Eduardo GARCÍA

Javier Bueno y Juan Antonio Cabezas se conocieron en el diario «Avance», en Asturias, y se despidieron en la prisión de Porlier, en Madrid. Por el medio, una revolución, la asturiana de Octubre de 1934, y una guerra civil. Juntos protagonizaron eso que se dio en llamar la odisea de los vencidos. A Bueno lo fusilaron el 27 de septiembre de 1939, y Cabezas, también condenado a muerte, dio el primer regate al destino cuando desde la prisión logra ganar un concurso nacional de relatos. El premio: integrarse en la redacción de «Redención», un periódico escrito por presos, el único que podía circular en las cárceles de aquel primer franquismo. Firmaba el Redactor Recluso, el título que ayer eligió su nieta, la periodista Elvira Bobo Cabezas, en su charla en la Universidad dentro del ciclo «Recuperando la memoria», con motivo del centenario de la Asociación de la Prensa de Oviedo.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Gabriel Alvarez Santullano PROFESOR DE HISTORIA : «La represión de la posguerra trató de matar unas ideas»

02/05/2010 por

El debate de la Memoria Histórica Los protagonistas (6).Gabriel Alvarez Santullano entró en contacto con el PCE antes de iniciar sus estudios en la Universidad de Oviedo. Sufrió un año de cárcel en la recta final de la dictadura. Su delito, participar en un reparto de propaganda política..

Gabriel Alvarez Santullano PROFESOR DE HISTORIA : «La represión de la posguerra trató de matar unas ideas»

02/05/2010 JAVIER G. CASO

Gabriel Alvarez Santullano, en el salón de su domicilio candasín.
Foto:JAVIER G. CASO

Gabriel Alvarez Santullano tiene 68 años y está prejubilado de la actividad docente tras ejercer como profesor de Historia en Gijón, Avilés y Luanco. Militante del PCE desde antes de iniciar sus estudios en la Universidad de Oviedo. Esa actividad política fue a más durante la década de los 60 en su etapa universitaria.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Avelino Pérez Fernández: «Hay que rehabilitar la memoria para que la historia no se repita»

02/05/2010 por

El debate de la Memoria Histórica Los protagonistas (3)

Avelino Pérez Fernández: «Hay que rehabilitar la memoria para que la historia no se repita»

Entrevista con el ex diputado socialista, que llegó a ser secretario regional de la UGT.

29/04/2010 JAVIER G. CASO

Avelino Pérez, en su domicilio, muestra una foto de un mitin histórico de la UGT.

Aunque nacido en el concejo de Boal hace 77 años, Avelino Pérez Fernández, está vinculado a la Cuenca del Nalón desde 1950. Durante la década de los cincuenta comenzó a militar en el PSOE e inició su actividad sindical en las filas de UGT, organización de la que llegó a ser secretario regional durante la clandestinidad. Encarcelado en 1960, en agosto de 1962 huyó a París. Permaneció exiliado en Francia hasta 1975, aunque durante ese tiempo realizó viajes a Asturias dentro de su actividad clandestina contra el franquismo. Entre 1979 y 1982 fue diputado del PSOE por Asturias.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Felipe Matarranz González EX COMBATIENTE EN EL BANDO REPUBLICANO Y EX GUERRILLERO : «Las víctimas que siguen tiradas en las cunetas merecen una sepultura digna»

30/04/2010 por

El debate de la Memoria Histórica Los protagonistas (4).Felipe Matarranz sufrió la represión franquista en dos momentos de su vida. En 1937, por su condición de combatiente republicano. Tras un consejo de guerra, fue condenado a muerte, pena que le fue conmutada..

Felipe Matarranz González EX COMBATIENTE EN EL BANDO REPUBLICANO Y EX GUERRILLERO : «Las víctimas que siguen tiradas en las cunetas merecen una sepultura digna»

30/04/2010 JAVIER G. CASO

Felipe Matarranz repasa su archivo fotográfico con imágenes de su paso por las cárceles franquistas
Foto:JAVIER G. CASO

 

El próximo dos de septiembre Felipe Matarranz González cumplirá 95 años. Natural de La Franca (Ribadedeva), pasó casi doce años en varias prisiones de la dictadura franquista tras concluir la Guerra Civil en Asturias. Durante el conflicto bélico, en el que acabó con el grado de capitán del Ejército Popular Republicano, participó en varias batallas en el Frente Norte. En una de los combates resultó herido, dado por muerto, y rescatado de una pila de cadáveres. De ideología comunista, en la década de los cuarenta decidió combatir al franquismo desde la clandestinidad como guerrillero.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

La vía penal contra el franquismo, un riesgo

26/04/2010 por

La vía penal contra el franquismo, un riesgo

– Profesores cercanos a la izquierda advierten de que es difícil, cuando no «peligroso», iniciar un proceso contra los represores del régimen anterior

– Bastida, favorable a que las reparaciones se circunscriban a los opositores a Franco, mientras Aláez estima que la ley incluye a todas las víctimas


«Todos los que han sido asesinados sin procedimiento legal merecen reparación»Benito AláezProfesor Derecho Constitucional

Oviedo, L. Á. VEGA
¿Fue la ley de Amnistía realmente una ley de amnesia, destinada únicamente a tapar los crímenes del franquismo? ¿Deben ser rehabilitadas únicamente las víctimas del régimen anterior, dejando de lado a quienes fueron asesinados en la zona republicana, muchos de los cuales ya fueron honrados al final de la guerra? ¿Todos los represaliados del franquismo luchaban por la democracia? ¿Es la derecha actual heredera del franquismo? Desde determinados sectores de la izquierda se está contestando afirmativamente a todas estas cuestiones, y no sólo con el fin de salvar la carrera del juez Baltasar Garzón, sino con la intención de enmendar una Transición que consideran viciada. LA NUEVA ESPAÑA ha planteado estas mismas preguntas a varios profesores asturianos cercanos a la izquierda. Aunque éstos puedan coincidir en parte con la visión arriba apuntada, introducen significativos matices y, lo que es más importante, insisten en la peligrosidad de reavivar la vía penal para enjuiciar los desmanes de esa quiebra histórica que fueron la Guerra Civil y el franquismo.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más