Asturias exige coordinación en la concesión de subvenciones a entidades
Asturias exige coordinación en la concesión de subvenciones a entidades





Turón (Mieres), C. M. B.
La Asociación Pozu Fortuna celebrará este sábado su encuentro anual en la vieja explotación minera de Turón, reconvertida ahora en un equipamiento cultural que rinde tributo a los represaliados del franquismo. El acto contará con la participación del coordinador general de IU, Cayo Lara, e incluirá la tradicional ofrenda floral a los republicanos que fueron enterrados en la fosa común que se encuentra en la misma bocamina del pozo.
El encuentro arrancará a las diez de la mañana con la proyección del vídeo «Testigos del Pozu Fortuna», que analiza la represión franquista en la comarca. Las intervenciones comenzarán al mediodía. El primero en tomar la palabra será Víctor Luis Álvarez, vicepresidente de la asociación organizadora, que presentará al poeta Marcos Ana, que recibirá el galardón «Pozo Fortuna 2010». Posteriormente intervendrán por orden Miguel Ángel Rodríguez Arias, investigador jurídico sobre la memoria histórica, José Luis Pitarch, fundador de la Unión Militar Democrática (UMD), Cayo Lara y Luis María García, alcalde de Mieres. La tradicional ofrenda floral cerrará el acto.
1.266 personas sin identificar permanecen en la basílica de Cuelgamuros
/
Recuperar los restos de su abuelo, trasladado en su día desde Asturias al Valle de los Caídos dónde reposan los cuerpos de unos 3.000 asturianos fallecidos durante la Guerra Civil. Ese es el propósito de una asturiana que prefiere permanecer en el anonimato y que desde hace tiempo trata de sacar de la Basílica de Cuelgamuros el cadáver de su familiar.
“En toda España habrá unas doce reclamaciones”, explicó ayer Luis Miguel Cuervo, de la asociación Todos los Nombres. A la hora de tratar de buscar una explicación a tan bajo número de peticiones, Cuervo explica que es que en muchos casos “hay gente que desconoce qure sus familiares están allí enterrados”.
TPA Noticias pone rostro a una de las mujeres asturianas represaliadas por el Franquismo. Maricuela tiene 92 años y pasó cuatro de ellos en la cárcel. Esta vecina de Gijón ha escrito un libro para relatar las miserias y las vejaciones que sufrieron muchas mujeres en aquella época. En Asturias, viven aún hoy muchas aunque es difícil encontrar alguna que quiera contar su calvario.
OVIEDO, 3 Oct. (EUROPA PRESS) –
La Consejería de Bienestar Social y Vivienda del Principado pone a disposición pública este lunes, día 4 de octubre, el primer mapa de fosas comunes de la comunidad a través de la página web del Gobierno autonómico ‘www.asturias.es‘.
El mapa registra 343 enterramientos diseminados por 55 municipios, de los que 322 corresponden a víctimas de la represión franquista y 21 a combatientes; asimismo 60 son individuales y el resto colectivas, según información de la Consejería recogida por Europa Press.
Para el desarrollo del mapa se han contrastado diferentes fuentes documentales y orales que acreditan total o parcialmente las fosas, de tal forma que la iniciativa pretende cumplir con los objetivos de la Ley de Memoria Histórica y ofrecer a la ciudadanía el emplazamiento de fosas en el territorio asturiano.
El mapa de fosas es el resultado de la colaboración entre la Consejería y la Universidad de Oviedo, a través de la Facultad de Historia, y se aportará al Ministerio de Justicia para incluirlo en el Mapa Integrado de Fosas que está elaborando en colaboración con otras comunidades.
Los expertos encargados del proyecto estiman que más de 6.000 personas fueron asesinadas por la represión franquista, unos 15.000 son los muertos en combate y unos 2.000 los represaliados por el bando republicano.
Aunque es difícil dar cifras concretas sobre el número de cadáveres que hay en las fosas asturianas, más de 3.000 están identificados y la mayoría se ubican entre los cementerios de San Salvador en Oviedo, Ceares (Gijón), y en La Carriona (Avilés), así como en otros cementerios municipales.
http://www.europapress.es/asturias/noticia-mapa-fosas-comunes-franquismo-estara-disponible-manana-pagina-web-principado-20101003113110.html
Hace meses FAMYR hacia publica su opinión sobre el tema.
FAMYR
“Nadie puede sentirse legitimado, como ocurrió en el pasado, para utilizar la violencia con la finalidad de imponer sus convicciones políticas y establecer regímenes totalitarios contrarios a la libertad y dignidad de todos los ciudadanos, lo que merece la condena y repulsa de nuestra sociedad democrática”. De esta forma empieza el acuerdo firmado por ambas Instituciones, Ministerio de Justicia y Consejería de Bienestar Social y Vivienda de Asturias. A simple vista con este párrafo podríamos estar de acuerdo todos los demócratas, es una forma de ser “políticamente correcto” cuando hablamos de Fascismo en España. Pero la pregunta es, ¿por qué no condenan claramente el Golpe de Estado y la Dictadura posterior?
Y esto lógicamente hacerlo en Sede parlamentaria tanto estatal como eautonómica, si se pudo realizar en el Parlamento Europeo y mucho antes en ONU ¿porque aquí no?. Este acuerdo es la consecución “lógica” de los políticos que siguen la senda de los que mantuvieron la estructura del Fascismo intacta desde la época de la I Transición, y los que recientemente terminaron de consolidar y legalizar el Golpe de Estado y los 40 años de Dictadura, al crear una Anti – Ley de Memoria Histórica. Se dice que alguien se equivoca cuando de forma involuntaria toma una decisión que no se ajusta a la realidad que se refiere. En este caso lo que está claro es que hay una decisión de ocultar y tergiversar realidades que las Leyes Internacionales recogen como mandato incuestionable por parte de los Estados democráticos y que las diferentes resoluciones de ONU plantean de obligado cumplimiento para estos mismos. Los republicanos que se encuentran en las fosas comunes no murieron, les asesinaron. No solo destruyeron sus vidas, si no, que también quieren enterrar el motivo por que lo hicieron. La memoria personal y familiar es algo que cada uno guarda en lo más íntimo de su persona, pero hay algo que no podemos ocultar, la memoria política, no fueron asesinados por ser bandoleros, ladrones etc., lo fueron por defender la Democracia de la II República, y esto no se puede olvidar cuando se redactan acuerdos como del que hablamos.
¿Cuál es la reivindicación de los familiares? No podemos hablar por todos, seria caer en los vicios de la “clase” política actual, pero si reivindicamos VERDAD, JUSTICIA y REPARACIÖN para las víctimas del franquismo. Lo que esto supone es el tener derecho a saber lo ocurrido, porque fueron asesinados, quien les asesinó y por orden de quien. Tener la ocasión de poder sentar en el banquillo de los acusados, no solo al “franquismo”, si no también, a sus responsables que aun estén vivos. Y lógicamente deseamos que se reconozca la lucha política de las víctimas, que se repare su memoria, que se les reconozca como Héroes por la Democracia y que sus nombres engalanen las calles y plazas de nuestros pueblos y ciudades. Por esto no podemos asumir que se quiera redactar un Mapa de Fosas mientras no se decida la forma de la protección que estas van a tener al ser publico su emplazamiento. Exigimos que sean los Juzgados de cada una de las localidades las que asuman el levantamiento de las fosas y que los restos encontrados sirvan como prueba jurídica para futuros procesos. Exigimos la creación de un Banco de ADN donde se registren todos los datos de los análisis pertinentes para su contraste con los de las personas que lo deseen, y poder así dar nombre a los restos de los republicanos. Desde las Asociaciones memorialistas y republicanas, nos brindamos a colaborar con las Instituciones para poder trabajar conjuntamente sobre esta línea de actuación, aportando nuestra experiencia en la investigación y localización de fosas comunes. Igualmente solicitamos a la Consejería de Bienestar Social y Vivienda, que convoque a todos los interesados al “Consejo regional de la Memoria” que querían constituir para tratar de forma unitaria todos estos temas, después de más de un año de lanzar la idea, creemos que va siendo hora.
http://www.memoriayrepublica.org/index.php?option=com_content&view=article&id=357:mapas-de-fosas&catid=1:articulosdeopinion&Itemid=3
Mañana hay huelga general y llevamos unos cuantos días escuchando cuentos de terror de los piquetes. Ya saben, esos monstruos legendarios que deambulan por las calles los días de paro para atemorizar a la gente honrada que sólo quería ir a trabajar en paz. Hacen cosas terribles, llevan palos y pistolas de silicona para sellar las cerraduras. Esos ojos tan grandes que tienen, son para verte mejor, ¡buu! Y no digo yo que no haya elementos así en ocasiones, porque estos malos de cuento, como las brujas, haberlos haylos. Pero como ya somos mayorcitos, extraña que se hable mucho menos de otros quebrantadores de voluntades en las huelgas, otros que atemorizan a la gente honrada que, en paz, había decido no ir a trabajar. Sólo que estos no aparecen el día del paro, sino que extienden sus artimañas muchos días o meses antes de esa jornada.
Los antipiquetes, claro, no llevan palos ni nada semejante. Visten impecables y, a veces incluso, sonríen. No gritan (o es muy raro que lo hagan) sino que más bien susurran veladas amenazas: que a ver si te vas a marcar demasiado, fíjate que dentro de muy poco vamos a revisar los contratos (o, cada vez con más frecuencia, así no te vas a ganar el contrato); que la empresa sabrá bien valorar quién le es leal; que todos tenemos que remar en este barco (aunque no hayan cogido jamás un remo sino que nacieron con el timón en la mano, para poder virar a la deriva por muchos años, que para eso es suyo). No, estos monstruos que no salen en los cuentos sino que son los que van recalificando las parcelas de la realidad a su gusto, viven de atemorizar con el peso de la precariedad en los puestos de trabajo. Si se les pregunta por esos ojos tan grandes, te contestan: tu verás…
JULIO ANTONIO VAQUERO IGLESIAS Santos Juliá ha escrito libros memorables sobre la historia contemporánea de España y siempre tendremos que agradecerle su excelente edición de las obras completas de Manuel Azaña. Pero también una parte importante de su obra ha sido expuesta en ensayos y estudios históricos de menor dimensión cuyo soporte de publicación han sido revistas históricas especializadas o culturales, libros colectivos y hasta en reseñas críticas en suplementos culturales y en revistas de libros. Precisamente, su último libro, Hoy no es ayer _(RBA, 2010), recoge trece de esos trabajos dispersos (sólo uno no estaba todavía publicado), pero no menores, que no sólo componen un conjunto de gran coherencia temática que abarca todo el proceso histórico del siglo XX español, sino que, además, tratan de algunos de los aspectos fundamentales y más controvertidos de esa historia sobre los que Juliá ha venido manteniendo interpretaciones originales y sólidamente fundamentadas, que, en algunos casos, rebaten convincentemente algunos de los tópicos más arraigados de esa historia, y, en otros, han suscitado la polémica y la confrontación historiográfica.
En el artículo inicial, Santos Juliá _desarrolla la tesis central del libro, que recorre, explícita o implícitamente, la mayor parte de los ensayos y estudios recopilados. Frente a la interpretación de la historia de España bajo el paradigma de la excepcionalidad que se concreta en la anomalía, dolor, fracaso y decadencia de España, y que adquirió carta de naturaleza a partir del 98 y se mantuvo como interpretación dominante de nuestra historia casi todo el siglo XX (y aún hoy sigue impregnando las páginas de muchos de los libros de texto de nuestros estudiantes de Secundaria y Bachillerato), nuestro autor mantiene, tras los pasos que en ese sentido había iniciado la historia económica, que, con cierto atraso, también en España existió en las tres primeras décadas del siglo XX un importante cambio social que supuso la introducción en nuestro país un poderoso avance en el proceso de modernización económica y social con el desarrollo de la industrialización, la urbanización, la transformación demográfica en el mismo sentido que habían seguido las grandes _naciones europeas. Cambio que se interrumpió con la Guerra Civil y volvió a reemprenderse en los años sesenta de la dictadura. La historia de España no fue, pues, en ese aspecto tan diferente a la de los países de su entorno, como nos decía la interpretación de la decadencia y el fracaso.