POR LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA: VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIÓN

28/12/2010 por

Nos hacen llegar los compañeros del PCPE la reolución aprobada en su último congreso respecto a la Memoria Histórica. Desde FAMYR valoramos muy positivamente esta resolución y esperamos que sea un primer paso para que el resto de formaciones políticas, que aun no lo han hecho, asuman estos plateamientos de lucha por una verdadera democracia

 

 

POR LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA: VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIÓN

Ante la actual situación del movimiento memorialista, que se encuentra ya ante una encrucijada  crucial en su devenir como movimiento social, el PCPE ha de adoptar una postura clara y coherente. Por un lado, tenemos un sector de asociaciones, representadas fundamentalmente por la ARMH que, si bien ha endurecido sus mensajes a lo largo de los años, basa sus acciones y sus planteamientos en los requerimientos particulares de las familias, apelando al humanitarismo de la sociedad, consiguiendo con ello apoyo institucional y mediático y, por tanto, el apoyo de una sociedad individualista y desideologizada. No se cuestiona los por qué de los crímenes franquistas. Por otro lado, existe una tendencia politizada que intenta vincular las luchas actuales a las pasadas, buscando atacar con cada acción al propio corazón del sistema. En esta última tendencia el actor más representativo es la Federación Estatal de Foros por la Memoria.
El PCPE considera que la izquierda y el movimiento republicano deben aprovechar la ocasión para seguir denunciando lo que la Transición significó, para continuar exigiendo la ruptura democrática en el marco de un proceso constituyente que permita superar la falsa democracia coronada de la Constitución de 1978, para exigir una Ley de Memoria Histórica antifascista y republicana respondiendo a las máximas de Verdad, Justicia y Reparación. De este modo, el PCPE:
.- Coordinará e impulsará las tares que en este campo se puedan acometer en el seno de la organización, en base a los principios ya señalados: Verdad, Justicia, Reparación, denuncia de la Transición, Ley de Memoria Histórica antifascista y republicana.
.- Apoya las propuestas que en materia de memoria histórica plantean las asociaciones comprometidas con los principios de Verdad, Justicia y Reparación.
.- Trabaja para articular un proceso de movilización amplio y sostenido que permita a la clase obrera y los sectores populares encarar la actual ofensiva del capitalismo en crisis, evitando así que el capital salga fortalecido de la misma y sean la clase obrera y los sectores populares, los que alcancemos las victorias necesarias para poner en primera línea de la acción política la necesidad del Socialismo.

 

resolucion 9 congreso del PCPE

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Rafael Fernández, inteligencia y calma

27/12/2010 por

Rafael Fernández, inteligencia y calma

Rafael Fernández, inteligencia y calma

La personalidad del primer presidente del Principado según el periodista que escribía sus discursos y le acompañó en el nacimiento de la autonomía asturiana

Rafael Fernández,  inteligencia y calma

Rafael Fernández, inteligencia y calma

RAMIRO FERNÁNDEZ PERIODISTA* Era un día de otoño despejado y el entonces presidente del Consejo Regional de Asturias y el autor de estas líneas acabábamos de entrar en Quintanar de la Orden, en plena Mancha, en busca de un restaurante en el que comer. Habíamos salido de Madrid, por una vez sin prisas, porque la tarde anterior habíamos estado en el Senado, y a última hora teníamos en Murcia una cena con el presidente y los consejeros del órgano que con el tiempo se convertiría en el Gobierno de Murcia. Ello nos daba un margen suficiente para hacer un viaje tranquilo, al contrario de lo que ocurría habitualmente, y quizá por eso nos estaba resultando un día relajado y agradable que valorábamos de manera especial.

Casi ya a la salida de Quintanar encontramos a la izquierda de la carretera una instalación moderna y con buen aspecto. Algo en ella, algún letrero, orientaba hacia el marisco y los pescados. Aparcamos y nos tomamos un vino en la barra. Rafael Fernández pregunta al camarero:

-Oiga, por favor, ¿aquí tienen carne?

-No, señor, lo siento, aquí sólo podemos ofrecerle marisco y pescados.

-Gracias, señor. Entonces buscaremos en otro lado?

Nos tomamos el vino y nos fuimos a comer a otro lugar. Tiempo después me fui dando cuenta de que Rafael era mucho más amigo del pescado que de la carne. Pero aquella búsqueda de otro restaurante, en el que sí ofreciesen platos de carne, la hacía porque él había observado ya que mis inclinaciones gastronómicas iban exactamente en el sentido contrario.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

«A Franco le pusieron una bomba en una Feria de Muestras, pero ni lo reflejó la prensa»

27/12/2010 por

«A Franco le pusieron una bomba en una Feria de Muestras, pero ni lo reflejó la prensa»
Memorias
Claudio Fernández Junquera, naviero y ex presidente de la Cámara de Comercio de Gijón

«Dimití ante Fraga y replicó que los empresarios dábamos mala imagen a AP»

«Fernández-Miranda se definía como «socialista nomocrático» y organizó una fiesta de etiqueta, pero el gobernador Labadie le dijo que no frivolizara porque su padre, camarero, vestía esmoquin a diario»

Claudio Fernández Junquera, en el despacho de su empresa gijonesa, Gumersindo Junquera Marítima, S. L.  / juan plaza

Claudio Fernández Junquera, en el despacho de su empresa gijonesa, Gumersindo Junquera Marítima, S. L. / juan plaza

Claudio Fernández Junquera, naviero y ex presidente de la Cámara de Comercio de Gijón

J. MORÁN Gijón

El naviero Claudio Fernández Junquera (Gijón, 1931) lleva en la sangre los asuntos portuarios e industriales. Su bisabuelo, Luis Adaro Magro, y su abuelo, Gumersindo Junquera Blanco, fueron presidentes de la entonces llamada Junta de Obras del Puerto de El Musel. Ellos tutelaron las primeras construcciones portuarias de Gijón y sus sucesivas ampliaciones, «que siempre generaron fuertes polémicas». El propio Claudio Fernández Junquera fue miembro del consejo de administración de El Musel hasta el año 2000, época en la que empieza a proyectarse la actual ampliación, que «con el tiempo deberá extenderse hasta los bajos marinos de Las Amosucas, para facilitar la entrada y salida del puerto».

Respecto a este cargo portuario, admite Fernández Junquera que fue «el que siempre me interesó de verdad, porque El Musel es trascendental para Asturias y Gijón». No obstante, a lo largo de su vida ha desempeñado abundantes responsabilidades en tareas públicas y políticas, como la presidencia de la Cámara de Comercio de Gijón, durante 19 años, o en Alianza Popular (AP), como primer presidente del partido en Asturias.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Rafael Fernández, «colchón» entre golpes «He venido para quedarme»

26/12/2010 por

Rafael Fernández, «colchón» entre golpes «He venido para quedarme»

Rafael Fernández, «colchón» entre golpes «He venido para quedarme»

La demostración de que la firmeza en la convicción propia puede ejercerse sin partidismo es la gran herencia que deja el primer presidente del Principado, un valor moral que maduró por sus vivencias en la triunfante asonada de Franco y el fracasado 23-F

Una imagen de Rafael Fernández en sus tiempos de presidente del Principado.

Una imagen de Rafael Fernández en sus tiempos de presidente del Principado.

EVELIO G. PALACIO Al filo de las seis de la tarde del 23 de febrero de 1981 Rafael Fernández Álvarez, socialista, veterano, primer presidente del Consejo Preautonómico de Asturias, el embrión de la futura comunidad que es hoy el Principado, ya estaba en marcha. Meditabundo, pausado, calmo en medio de la incertidumbre. Reviviendo una película perdida en el fondo de sus recuerdos pero con la firme convicción en su fuero interno de que esta vez no pasaría lo mismo. Cuando abría la puerta del portal de su casa, en la ovetense calle de Jovellanos, le aborda su secretario de prensa, el periodista Ramiro Fernández, que había salido a rápidas zancadas de las oficinas provisionales encima de la cafetería Oxford, calle San Francisco, donde se construía la autonomía. Una región nacía en unos pocos metros cuadrados. Los disparos en el Congreso y el primer santo y seña de la asonada, «¡se sienten, coño!», fue el resorte que hizo saltar a ambos.

-¿Te enteraste, presidente?

-Sí, estaba viendo la tele. Vamos rápido al partido y luego a ver al gobernador civil.

Cuarenta y cinco años y ciento cuarenta y cuatro días antes, un 17 de julio de 1936, en una España trágica e inestable en la que parte del Ejército se sublevó encabezado por Franco, Rafael Fernández Álvarez, socialista, joven, líder de las Juventudes Socialistas, se hallaba en Sotrondio participando en un mitin. Entonces, militante de un bando, pensó con juvenil inconsciencia: «Qué alegría, ahora vamos a por ellos». O sea, ahora vamos a ganar y a imponer el Gobierno proletario. Aquel día amanecían tinieblas para la historia patria, un desgarro fratricida inútil y cruento que no merecía la pena. Pero eso lo asumiría el Fernández maduro mucho más tarde.

El recientemente fallecido Rafael Fernández, padre de la autonomía asturiana y del socialismo de la reconciliación, fue un político a caballo entre dos golpes de Estado. Uno, el que desembocó en la Guerra Civil, su segunda derrota tras la Revolución de Octubre del 34, le supuso el gran coste personal del exilio y el desarraigo. Otro, el «tejerazo», se diluyó en unas horas. Entre ambos fermentó en su cabeza, en las largas noches de la diáspora, esa filosofía de la tolerancia suprema de la que hizo bandera. Su evolución ética e intelectual en medio de esos dos episodios, su demostración de que mantenerse firme en la convicción propia no es incompatible con respetar la de los otros, es su gran lección moral, su más valiosa herencia.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

El último amor de Pasionaria

26/12/2010 por

El último amor de Pasionaria

El último amor de Pasionaria

La publicación de «Inés y la alegría», última novela de Almudena Grandes, pone el foco sobre una de las páginas más oscuras de la vida de Dolores Ibárruri: su relación con Francisco Antón

Pasionaria con Antón, a su izquierda, y un mando de las Brigadas Internacionales.

Pasionaria con Antón, a su izquierda, y un mando de las Brigadas Internacionales.

2 JOSÉ LUIS ARGÜELLES Dolores Ibárruri, mito del antifascismo internacional y una de las mujeres más carismáticas del siglo XX, tuvo dos grandes amores en una larga vida que consagró (y nunca como en este caso es más oportuno este verbo, según la quinta acepción que recoge el Diccionario de la Lengua) a la lucha por el comunismo y a la defensa o la restauración de los valores republicanos que destruyó, después de una larga y cruenta Guerra Civil, la rebelión militar encabezada por Franco el 18 de julio de 1936. Sólo dos amores, que sepamos, con los que compartió cama, pasiones y una compleja relación sentimental en la que, como sucede con el iceberg, es más lo que permanece oculto, en la tiniebla del agua de los días, que la parte visible: los testimonios casi siempre interesados, confusos o contradictorios que han llegado hasta nosotros. Sólo dos nombres en una biografía tan densa, tan arracimada y expuesta a algunos de los acontecimientos principales y terribles de la pasada centuria: el de su marido, Julián Ruiz Gabiña, con quien se casó el 15 de febrero de 1916, y el de Francisco Antón Ruiz, diecisiete años más joven que ella, a quien amó desde la tenacidad y con el arrojo -el rencor implacable, también- que caracterizaron a Pasionaria, persona y personaje ya fundidos por el tiempo y la Historia.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Documental sobre Aquilino Gómez muestra 20 años lucha del soldado republicano

22/12/2010 por

El Principado presenta el documental ‘Donde habita el olvido’, sobre los 20 años de huída de un soldado republicano

21/12/2010 13:06 / / OVIEDO

El viceconsejero de Bienestar Social y Vivienda, Ángel González, ha presentado este martes el documental ‘Donde habita el olvido’, que muestra los años de huída y lucha de un soldado republicano, Aquilino Gómez. González ha estado acompañado por el director, Alejandro Zapico, y el guionista y profesor de Historia de la Universidad de Oviedo, Rubén Vega. El documental cuenta, a través de los recuerdos de su protagonista, a punto de cumplir de 96 años, la historia de Aquilino Gómez durante los 20 años que van desde su salida de España, con la caída de Cataluña en 1939, hasta su salida del penal de ‘El Dueso’ en 1958, tras cumplir más de 12 años de condena. De este modo, el documental muestra diferentes etapas de su protagonista como miliciano, soldado en la Guerra Civil Española, refugiado, exiliado, resistente contra el nazismo, preso político y militante comunista.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Teijeiro y la placa franquista continúan en la vía pública

21/12/2010 por

Teijeiro y la placa franquista continúan en la vía pública

Samuel Sánchez no sustituirá al símbolo de la dictadura

La estatua de Teijeiro. J.Vallina

21/12/2010 00:00 /

La retirada de símbolos franquistas en Oviedo continúa estancada. Monumentos relacionados con la dictadura, como la estatua de Teijeiro, todavía ocupan un lugar de honor en la vía pública tres años después de la aprobación de la Ley de la Memoria Histórica.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Belarmino Tomás, casi una biografía

20/12/2010 por

Belarmino Tomás, casi una biografía

Belarmino Tomás, casi una biografía

Urcesino Tomás, hijo de Belarmino Tomás, en la finca de La Lavandera, donde nació su padre.Urcesino Tomás, hijo de Belarmino Tomás, en la finca de La Lavandera, donde nació su padre. marcos león

LA NUEVA ESPAÑA publica dos documentos inéditos de Rafael Fernández. En el primero de ellos, el primer presidente del Principado analiza la figura del Belarmino Tomás, su primer suegro y, además, histórico líder socialista asturiano que presidió en 1937 el Consejo Soberano de Asturias y León. En el segundo escrito de Rafael Fernández, que acaba de fallecer, el ex dirigente asturiano hace un análisis de los paralelismos y diferencias políticas entre la Asturias que abandonó en el año 1937, poco antes de la entrada de los nacionales, y la que se encontró a su vuelta de México en 1977, tras cuarenta años de vida en el exilio.

RAFAEL FERNÁNDEZ ÁLVAREZ
Cuando Belarmino Tomás subió en el automóvil aquel que lo llevaría ante López Ochoa, el asunto de la valentía ocupaba probablemente muy poco espacio en su cabeza. Tenía 42 años, el cargo de Presidente de la Federación Nacional de Mineros, trabajó en la mina de San Vicente, la casa de Gargantada… la estabilidad que todo eso representaba no era demasiado comparando con todos aquellos 42 años de vida.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más