Presentación Campaña Cristino y Robert en la Junta General del principado de Asturias

19/01/2011 por

FAMYR PRESENTARA MAÑANA, JUEVES 20 DE ENERO DE 2010, A LAS 10 HORAS, EN LA JUNTA GENERAL DEL PRINCIPADO Y EN PRESIDENCIA DEL GOBIERNO AUTONÓMICO, LA PETICION OFICIAL DE LA CONCESIÓN DEL TITULO DE “HIJO PREDILECTO DE ASTURIAS” para CRISTINO GARCÍA GRANDA, y la “MEDALLA DE ORO DE ASTURIAS” para JOSÉ ANTONIO ALONSO ALCALDE- COMANDANTE ROBERT.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Homenaje a María Jesús Suarez, republicana y comunista

18/01/2011 por

Homenaje a Mª Jesús Suarez, republicana y comunista.

El próximo viernes 21 de enero en el cementerio de La Carriona (6 pm) haremos una entrega floral y posteriormente (19:30) en el local de la CSI se realizará un recital de poesía a cargo de Boni Ortiz y se proyectará un DVD sobre María.

Organiza: FAMYR y PCA

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

La fosa de San Miguel tendrá un monolito

18/01/2011 por

La fosa de San Miguel tendrá un monolito

La asociación de víctimas no quiere «obras faraónicas»

Una celebración en la fosa común de San Miguel. José Vallina

18/01/2011 00:00 /

Los portavoces de la asociación de víctimas de la fosa común de San Miguel de la Barreda (Siero) se reunieron ayer con el viceconsejero de Bienestar Social, Ángel González, con el fin de determinar qué actuaciones se llevarán a cabo en el terreno que ocupa la tumba, recién adquirido por el Principado, para proteger el lugar y dignificar a los allí enterrados. Tras dos horas de reunión, el acuerdo es “hacer algo sencillo”.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Aquel maldito curso del 36 en Asturias

14/01/2011 por

Aquel maldito curso del 36 en Asturias

Leonardo Borque recopila en un libro las historias de más de un centenar de maestros republicanos asesinados

Leonardo Borque, ayer, en la presentación de su libro. A. Á

14/01/2011 00:00 /

A Pablo Martínez Crespo fueron a buscarle en diciembre de 1936 un grupo de soldados falangistas. Martínez Crespo vivía en la capital de Castropol, Figueras, pero daba clase en un pequeño pueblo de Lugo, al otro lado de la frontera. Figueras acababa de caer en manos franquistas. La república sólo duró cinco meses. Martínez Crespo era una persona mesurada que simpatizaba veladamente con la izquierda, pero que no pertenecía a ningún partido. Sin embargo, a los vecinos del pueblo que simpatizaban con el alzamiento le sonaba que era rojo, porque había defendido en alguna ocasión el laicismo en la educación, así que lo delataron. Los fascistas lo sacaron de su casa, lo soltaron en un determinado momento y le dispararon por la espalda. Dejó tres hijas. Sus restos aún no han sido encontrados.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

La Audiencia Nacional decidida a procesar a los responsables de los asesinos de los republicanos españoles (en el extranjero).

13/01/2011 por

La Audiencia Nacional decidida a procesar a los responsables de los asesinos de los republicanos españoles (en el extranjero).

Se consolida la instrucción del primer caso en que la justicia española reconoce a víctimas españolas del nacionalsocialismo.

Estamos ante un hecho de tal relevancia que estamos ante la primera causa en jurisdicción ordinaria en que se acusa por crímenes contra la humanidad y colaboración en genocidio desde Nuremberg. La Audiencia Nacional solicitó a Alemania la extradición de JOHN DEMJANJUK como cómplice de los delitos de Genocidio y Lesa Humanidad. En este pais está actualmente siendo juzgado por asesinato. Asimismo están pendientes las extradiciones de otros SS. El 17 de septiembre pasado la Audiencia Nacional dictó un Auto procesando a Johann Leprich, Anton Tittjung y Josias Kumpf. En el mismo ordena además su busca, captura e ingreso en prisión. El Juez instructor dio las instrucciones para que se emita una Orden Internacional de Detención a través de INTERPOL, en el caso de los procesados con domicilio en los Estados Unidos, esto es, Johann Leprich y Anton Tittjung. El auto ordena también la expedición de la correspondiente Orden Europea de Detención y Entrega en el caso del procesado con domicilio en Austria, Josias Kumpf, aunque este último ha fallecido posteriormente.

Como viene siendo habitual los medios españoles han censurado por completo esta noticia. De igual forma los partidos politicos cómplices en la aprobación de la Ley de la memoria y en el sostenimiento del modelo español de impunidad mantienen un vergonzoso silencio. Curioso sistema democrático el de este estado cuando se juzga a los extranjeros por asesinar a españoles pero, desde todas las instancias (políticas, jurídicas y sociales) se defiende la impunidad del fascismo español. Tristemente la impunidad ha sido mantenida y refrendada no solo por la ley de amnistia de 1977 sino por la aprobación de leyes como la ley de la memoria que reconoce como LEGAL al franquismo y que ha sido redactada y aprobada por la izquierda institucional de este país.
Casi 4 décadas despues de la aprobación de la Consitución  se siguen vulnerando el derecho a la verdad, a la reparación y a la justicia de las víctimas del franquismo.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

«Los maestros republicanos eran una nota discordante que había que suprimir»

13/01/2011 por

«Los maestros republicanos eran una nota discordante que había que suprimir»

«Los maestros republicanos eran una nota discordante que había que suprimir»

Leonardo Borque, en un parque de Gijón, con un ejemplar de su libro.

Leonardo Borque, en un parque de Gijón, con un ejemplar de su libro. ángel gonzález

LEONARDO BORQUE LÓPEZ Autor del libro «La represión violenta contra los maestros republicanos en Asturias»

J. M. CEINOS
Leonardo Borque López (Medinaceli, Soria, 1945), doctor en Historia, fue maestro de Enseñanza Primaria y profesor de Enseñanza Secundaria (Bachillerato). Reside en Gijón desde hace casi cuarenta años. Esta tarde, a las 19.30 horas, en el Centro de Cultura Antiguo Instituto, presentará en Gijón su libro «La represión violenta contra los maestros republicanos en Asturias».

-¿Por qué se decidió a abordar este asunto tan concreto de la Guerra Civil española?

-Hice primero la tesis doctoral, «El Magisterio Primario en Asturias (1923-1937)», o sea, que este libro representa una continuidad, y luego, por otra parte, por las conversaciones que tuve con un maestro de aquella época que se llamaba Enrique García Riestra, de Oviedo, que falleció hace unos años, que fue quien me transmitió toda aquella inquietud sobre aquellas víctimas.

-Dentro de la represión general de los vencedores con los vencidos, ¿la de los maestros fue especialmente virulenta?

-Efectivamente, fue una represión muy destacada, y lo subrayan todos los investigadores. En muchísimas provincias en realidad la historia de la represión se está haciendo en estas últimas décadas, y en las investigaciones se menciona a los maestros de forma especial.

-¿El ensañamiento con los maestros republicanos a qué es debido, a que transmitían un nuevo concepto de nación?

-Una cosa que constaté es que éstos eran una minoría dentro del conjunto. Por ejemplo, aquí en Asturias la plantilla de entonces, más o menos, estaba por encima de los 2.500 maestros, y los maestros republicanos eran muy pocos centenares, no llegarían, en ningún caso, a quinientos.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Fosas comunes de la memoria

13/01/2011 por

Fosas comunes de la memoria

Fosas comunes de la memoria

Borque ofrece una visión nítida de la situación educativa en la Asturias del primer tercio del siglo pasado

LUIS MIGUEL PIÑERA Nunca conocí a mi padre. Era, como los protagonistas de este libro, maestro, y como ellos fue asesinado tras el golpe militar del 18 de julio de 1936». Así comienza el prólogo que el historiador Julio Valdeón Baruque, Premio Nacional de Historia en el año 2004 y fallecido hace año y medio, escribió para el libro de Leonardo Borque que hoy se presenta. El título es bien significativo: «La represión violenta contra los maestros republicanos en Asturias». El autor nos da una amplia y documentada visión de cómo era la situación educativa en la Asturias del primer tercio del siglo pasado, y de las experiencias innovadoras puestas en marcha durante el período republicano. Y de qué manera, tras la llegada de las nuevas autoridades, gran cantidad de maestros fueron represaliados; unos encarcelados durante años, otros tuvieron que tomar el camino del exilio y otros fueron pasados por las armas tras un simulacro de juicio. Cuando no eran «paseados». El maestro que enseñaba a vivir, que abría puertas para que la vida entrara en las aulas, el maestro o la maestra que enseñaba «la lengua de las mariposas», como bien reflejaron el relato de Manuel Rivas y la posterior película de José Luis Cuerda, era sumamente peligroso. Quería transformar la sociedad y por tanto debía ser depurado.

Los apéndices de esta publicación son fundamentales. Basta decir que el índice antroponímico que incluye, y sobre el que trabajó durante años Leonardo Borque, supera los mil nombres. Acabamos con otra referencia al prólogo de Julio Valdeón: «Se paralizó la construcción de escuelas, la Iglesia recuperó el control de la enseñanza, el Magisterio quedó diezmado y el sueño de progreso de la República quedó enterrado en una fosa común». Sabido es que recuperar esas historias, que abrir esas fosas comunes de la memoria -como hace Borque- no es reabrir heridas. Es, precisamente, cerrarlas.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

En memoria de los fusilados

13/01/2011 por

En memoria de los fusilados

Los familiares de las víctimas de San Miguel claman por una escultura que compró Almodóvar

Antonio Suárez, con la fotografía de su abuelo, uno de los fusilados en San Miguel. Pablo Lorenzana

13/01/2011 00:00 /

Ahora que la fosa común de San Miguel de la Barreda es pública, queda por decidir qué se hará en la finca, recién adquirida por el Principado, para dignificar la memoria de las víctimas. La idea de la Consejería de Bienestar Social era inicialmente construir un aula didáctica en la que se recogiera la historia del lugar y de los allí enterrados, pero los familiares de las víctimas tenían otra propuesta en mente. La opción de los más allegados era la instalación junto a la fosa de una escultura de Carlos Tárdez, sin que su propuesta invalidara la del Principado.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más