Manuel Fernández Arias, un asturiano condecorado con la Legión de Honor

19/02/2011 por

Última actualización 19/02/2011@13:20:39 GMT+1
Manuel no tuvo la culpa de su vida azarosa, pero sí de que le recordemos con orgullo.

nuevatribuna.es | 19.02.2011


“Cuando sus vecinos bretones, un domingo a la salida de misa, se encontraron con que a este asturiano le entregaron la Legión de Honor, descubrieron que convivían con un héroe, que ya había sido distinguido con varias medallas, una de ellas otorgada por el mismísimo general De Gaulle“ así presenta Evelyn Mesquida en su magnífico libro dedicado a la “NUEVE”, a nuestro paisano Manuel.

Con motivo de ser distinguido con la Medalla de Plata del Principado de Asturias, tuve la fortuna y el honor de conocer a “Manolin el de Ibias” y comprobar que estaba dotado de una calidad humana no común, la cual se ponía de manifiesto al contar sus vivencias de forma tan natural que parecía que hablaba de otra persona y de hechos que siendo muy relevantes parecía como si en ellos el no tuviese ningún tipo de protagonismo. De sus vivencias durante la guerra civil y su periplo por los campos de concentración franquistas hasta su huida a Francia y posterior enrole en la Legión Extranjera, y más tarde su incorporación a la 2ª División Blindada de la Francia Libre, al mando del general Leclerc, que fue el cuerpo de ejército que libero Paris, tiene buenas referencias el citado libro de Evelyn Mesquida.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Siempre nos quedará París

19/02/2011 por

Siempre nos quedará París

Siempre nos quedará París

El ibiense Manuel Fernández, fallecido el lunes, deja tras de sí una leyenda de luchador que culminó al liberar la capital francesa de los nazis en 1944

Siempre nos quedará París

Siempre nos quedará París

Oviedo, Antonio LORCA
«No soy ni rojo, ni de ningún partido; soy un republicano que ha luchado por la libertad». Así respondía Manuel Fernández Arias -el ibiense (del pueblo de Marentes) que participó en la liberación de París durante la II Guerra Mundial, fallecido el lunes a los 91 años en una residencia de la Bretaña francesa- cuando le preguntaban por las razones que le llevaron a pasar nueve años de su vida de una batalla en otra. Una implicación que le motivó a participar en tres guerras diferentes: la Civil, en España; la colonial, en Túnez, y la II Guerra Mundial, junto a las tropas del general Leclerc, que liberaron París de los nazis.

A Manuel Fernández sólo una herida de guerra le impidió entrar junto a sus compañeros de la legendaria 9.ª Compañía de la 2.ª División Blindada de la Francia libre (conocida como «La Nueve» y formada por españoles) en París el 26 de agosto de 1944, el día del Desfile de la Victoria. «Guadalajara», «Don Quijote» o «Belchite» eran algunos de los nombres de los tanques que acompañaron a De Gaulle en su desfile triunfal. Fue la única gloria que el general concedió a unos soldados cuya labor fue después completamente olvidada.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

«Mi abuela fue una mujer única e irrepetible»

19/02/2011 por

«Mi abuela fue una mujer única e irrepetible»

Dolores López Ibarrurri rememora en la antigua prisión de Oviedo como La Pasionaria liberó a los mineros encarcelados tras la Revolución del 34

Dolores López, entre Ángel González y Gaspar Llamazares, ante la antigua cárcel. Pablo Lorenzana

19/02/2011 00:00 /

Era una promesa electoral y Dolores Ibárruri, La Pasionaria, la cumplió. Fue en 1936 cuando tras el triunfo electoral del Frente Popular, Ibárruri liberó a los mineros asturianos que permanecían encarcelados en la cárcel modelo de Oviedo. Lo hizo el 22 de febrero nada más recoger su acta de diputada en las Cortes republicanas.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Fallece Manuel Fernández, el ibiense que ayudó a liberar París de los nazis

17/02/2011 por

Fallece Manuel Fernández, el ibiense que ayudó a liberar París de los nazis
MURIÓ NUESTRO AMIGO LEJOS DE SU TIERRA Y MURIÓ SIENDO UN HÉROE DE FRANCIA Y SIN NACIONALIDAD ESPAÑOLA. PORQUE PARA SER ESPAÑOL LE OBLIGABAN A JURAR LEALTAD A UN REY, PERO ÉL HABÍA DEFENDIDO AQUELLA LEJANA, PARECE, REPÚBLICA Y FINALMENTE MURIÓ LEJOS DE SU TIERRA, SIN QUE PUDIERA SER ESPAÑOL. SIN QUE SE LO PERMITIERAN.
SIN HUMILLARSE HASTA EL FINAL, MURIÓ DE PIE.

Fallece Manuel Fernández, el ibiense que ayudó a liberar París de los nazis

El que fuera soldado de «La Nueve» fue enterrado en la Bretaña francesa con honores militares

Manuel Fernández.

Manuel Fernández. lne

Oviedo.
Manuel Fernández Arias -el ibiense que formó parte de «La Nueve», una compañía formada por soldados republicanos españoles y que fue la primera en entrar en París el día de su liberación de los nazis durante la II Guerra Mundial- falleció el lunes a las cinco de la mañana, a los 91 años, en el hospital de Guingamp, en la Bretaña francesa. Fue enterrado con honores militares en el cementerio de Guemeer-Quezennec, junto a su esposa, Paulette.

Hace un año el Ayuntamiento de París condecoró a Manuel Fernández con la gran medalla de Vermeil. También recibió la medalla de plata del Principado y, en su día, fue condecorado por los generales Leclerc y De Gaulle, al que los de «La Nueve» escoltaron cuando entró en París el 24 de agosto de 1944.

http://www.lne.es/asturias/2011/02/17/fallece-manuel-fernandez-ibiense-ayudo-liberar-paris-nazis/1034779.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

MANUEL FERNÁNDEZ ARIAS. ASTURIANU DE LA DIVISIÓN LECLERC

16/02/2011 por

MANUEL FERNÁNDEZ ARIAS FALLECE EN BRETAÑA,FRANCIA, EL 14 DE FEBRERO DE 2011
La guerra en España robó la primera adolescencia de Manuel Fernández Arias, fallecido el pasado lunes a los 91 años de edad. Sin embargo, él entregó aquellos años en su Asturias natal convencido de que luchaba por unos ideales de libertad, igualdad y fraternidad que le han acompañado hasta el final de sus días. Acabado el enfrentamiento en España y con apenas veinte años, penó por un país asolado, cumpliendo condena de trabajos forzados, con la rémora del recuerdo de su padre, asesinado en prisión. En cuanto tuvo la oportunidad, huyó a Francia, buscando la supervivencia y la libertad perdida.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

In memóriam: David Moyano Tejerina

14/02/2011 por

In memóriam: David Moyano Tejerina

In memóriam: David Moyano Tejerina

El republicano mierense fue uno de los supervivientes del campo de concentración de Mauthausen

In memóriam: David Moyano Tejerina

In memóriam: David Moyano Tejerina

ERNESTO BURGOS El pasado 5 de febrero murió en Bruselas David Moyano Tejerina, superviviente del campo de concentración nazi de Mauthausen, en el que estuvo preso junto a otros 7.000 españoles. Entre ellos había 192 asturianos, muchos de ellos de la Montaña Central, como Avelino Rodríguez «La Frecha»; Prisciliano García Gaitero, que tuvo tiempo de redactar su memorias antes de fallecer de tuberculosis ósea el 30 de junio de 1949 en un sanatorio francés, y el turonés Rafael Álvarez López, compañero en el Kommando Poschacher del ahora fallecido.

David Moyano había nacido en el barrio de San Esteban de Ujo, cercano a las vías del ferrocarril del Norte, donde trabajaba su padre. Allí acudió a la escuela y pasó su infancia antes de que la familia se trasladara a Valladolid; la casualidad hizo que otro traslado forzase su regreso poco antes del inicio de la Guerra Civil y aquí los sorprendió el alzamiento militar. Incorporado al bando republicano, huyó a Francia tras la caída del frente del Norte, en 1937, y desde allí volvió a Cataluña para reintegrarse al Ejército popular, en el que fue destinado a la batería antiaérea 118 del Campo de la Bota.

El final de la guerra le hizo cruzar de nuevo la frontera e ingresar en el campo de refugiados de Argelès-sur-Mer; desde allí fue destinado a la construcción de las defensas de Alsacia, donde fue detenido por los alemanes y llevado al campo de prisioneros de guerra Stalag XI-B, en Fallingbostel, para ser conducido el día 25 de enero de 1941 -su 19.º cumpleaños- a Mauthausen.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Conferencia: «En el centenario de la CNT, pervivencia del anarcosindicalismo»

13/02/2011 por

Conferencia: «En el centenario de la CNT, pervivencia del anarcosindicalismo»

La Fundación Andreu Nin d’Asturies, organiza un acto que con motivo del Centenario de la CNT en La Felguera

Conferencia: «En el centenario de la CNT, pervivencia del anarcosindicalismo»
Interviene: José Luis García Rúa
Lugar: Casa de la Cultura «Alberto Vega»
Jueves 17 de febrero, a las 19:30 h

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Adiós al preso 6.060 de Mautha

11/02/2011 por

Adiós al preso 6.060 de Mauthausen

Fallece David Moyano, uno de los últimos supervivientes republicanos del campo de concentración austriaco

David Moyano, en Mauthausen . Archivo

11/02/2011 00:00 /

Falleció el pasado 5 de febrero lejos de su tierra asturiana, en Bélgica, a la edad de 89 años. Se fue silenciosamente, sin homenajes ni honores que hicieran recordar que David Moyano Tejerina (Ujo, Mieres, 1922), fue una de esas personas que lucharon contra los crímenes nazis aportando valiosa información sobre el genocidio. Relatos que David Moyano pudo dar a conocer porque vivió en sus propias carnes la inmundicia de uno de los más sanguinarios campos de concentración nazis: Mauthausen, en Austria.

Más de tres años pasó este mierense de nacimiento en aquel infierno, adonde fue deportado desde la prisión de Stalag XI-B, en Fallingbostel (Alemania), el 27 de enero de 1941. No había cumplido aún los 20 años.

Unos meses antes, en junio de 1940, había caído prisionero de los alemanes en Alsacia, Francia, donde trabajaba para combatir la invasión alemana. Previamente (tras su salida de España) había estado en el campo de refugiados de Argelès-sur-Mer. Salió de Mauthausen el 11 de octubre de 1944.

Cuenta el miembro de la asociación Amical de Mauthausen Alejandro Zurita, en su obituario escrito para El País , que Moyano fue deportado a Mauthausen junto con casi mil quinientos Rotspanier (españoles rojos). “Allí se convirtió en el número 6060 con su triángulo azul invertido de apátrida, que contenía la S de Spanier (español). Logró sobrevivir -según aseguraba él mismo- gracias a su afortunada inclusión en el comando de trabajo Poschacher, así denominado por servir como mano de obra esclava en la vecina cantera del mismo nombre”.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más