Un falangista en Llanes

25/02/2011 por

Un falangista en Llanes

La calle Genaro Riestra resiste a los últimos cambios

Calle de Genaro Riestra, en Llanes. P.ALONSO Calle de Genaro Riestra, en Llanes. P.ALONSO

25/02/2011 00:00 /

La aplicación de la ley de memoria histórica al callejero llanisco pasa por alto a un falangista: Genaro Riestra.

Quien fuera gobernador civil de Vizcaya y jefe de la Falange española y de la JONS en la provincia vasca, a finales de la década de los años cuarenta y cincuenta, continúa presidiendo una de las calles de la capital llanisca, próxima al ayuntamiento y a la playa del Sablón.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Memoria histórica selectiva

24/02/2011 por

Memoria histórica selectiva

Memoria histórica selectiva

La consejera de Bienestar Social (IU) inaugura un monolito conmemorativo en la fosa común del Pinar de Salinas y causa malestar en el PSOE, que no fue invitado

Ángel González, Ángela Vallina y Noemí Martín, ayer en el Pinar de Salinas.

Ángel González, Ángela Vallina y Noemí Martín, ayer en el Pinar de Salinas. ricardo solís

Salinas, Inés MONTES

La fosa común del Pinar de Salinas fue el lugar elegido por la Consejería de Bienestar Social y Vivienda para colocar el primer monolito con el que a partir de ahora se irán señalizando las fosas comunes identificadas en Asturias, en el marco de la ley de Memoria Histórica. El acto, que estuvo presidido por la consejera de Bienestar Social y Vivienda, Noemí Martín (IU), generó un fuerte malestar en el PSOE asturiano, ya que ni fue invitado ni informado de la iniciativa. «Nadie en el PSOE estaba al tanto del acto en Salinas», afirmaron fuentes del PSOE regional.

El sector socialista, mayoritario en el gobierno del Principado, que financia las iniciativas relativas a la ley de Memoria Histórica, no estaba al tanto del acto de ayer que monopolizó IU, según las críticas socialistas. Noemí Martín estuvo acompañada del viceconsejero de Bienestar Social, Ángel González; de la alcaldesa de Castrillón, Ángela Vallina y de los concejales castrillonenses José Luis Garrido, Juan Alberto Fernández y Mayka Barros, todos de IU. La Universidad de Oviedo que elaboró el mapa de las fosas comunes del Principado y las asociaciones implicadas en las recuperación de la memoria histórica tampoco estuvieron invitadas, ni el PP.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Asturias empieza a identificar sus fosas comunes con monolitos

23/02/2011 por

Asturias empieza a identificar sus fosas comunes con monolitos

Asturias empieza a identificar sus fosas comunes con monolitos

23.02.11 – 18:52

Asturias empieza a identificar sus fosas comunes con monolitos

La alcaldesa de Castrillón, Ángela Vallina, a la izquierda, y Noemí Martín, a la derecha, descubren el monolito en el pinar de Salinas :: MARIETA
El Gobierno de Asturias ha empezado a identificar con monolitos recordatorios las 353 fosas comunes que tiene catalogadas en la región con la colocación del primero de ellos en el enterramiento colectivo que hay situado en El Pinar de Salinas, en Castrillón.
Asturias se convierte así en la primera comunidad autónoma que pone en marcha un Plan de Identificación de Fosas en el marco de la Ley de Memoria Histórica, informa el Ejecutivo regional en un comunicado.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

José Luis García Rúa: «La naturaleza y el altruismo definen al anarquismo»

22/02/2011 por

José Luis García Rúa: «La naturaleza y el altruismo definen al anarquismo»

José Luis García Rúa: «La naturaleza y el altruismo definen al anarquismo»

El profesor y sindicalista realizó en La Felguera un repaso a los cien años de la Confederación Nacional del Trabajo

José Luis García Rúa: «La naturaleza y  el altruismo definen  al anarquismo»

José Luis García Rúa: «La naturaleza y el altruismo definen al anarquismo»

Langreo, J. A. VEGA

La Casa de Cultura «Alberto Vega» de La Felguera fue escenario de una conferencia sobre el centenario de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) a cargo del asturiano José Luis García Rúa, profesor emérito de la Universidad de Granada y Secretario General de la CNT entre 1986 y 1990 y de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) entre 1997 y 2000. El acto estuvo organizado por la Fundación Andreu Nim en el Valle del Nalón en colaboración con el Club LA NUEVA ESPAÑA en las Cuencas.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

La batalla de la centuria allerana

22/02/2011 por

La batalla de la centuria allerana

La batalla de la centuria allerana

La batalla de la centuria allerana

La batalla de la centuria allerana

Aunque muchos preferirían olvidarlo, el hecho es que el concejo de Aller, en plena cuenca minera, fue una de las zonas de Asturias más receptivas al ideario falangista, seguramente porque aquí, bastante antes de que los fascismos se extendiesen por Europa, desde los púlpitos de la Sociedad Hullera Española ya se venían defendiendo las bondades de la sociedad tutelada frente al desastre moral y económico que según ellos podía traer el socialismo.

El caso es que cuando la primera Falange y las JONS todavía caminaban separadas, en Aller ya había grupos activos e incluso dos de los primeros caídos que figuraron en el panteón azul eran de allí: José Montes Campal y Álvaro Germán Gutiérrez, jóvenes mineros abatidos en octubre de 1934 cuando defendían ante los revolucionarios el local del Sindicato Católico de Moreda, y que un año más tarde recibieron a título póstumo la Palma de Plata de su partido.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

MANIFIESTO AL TRIBUNAL SUPREMO. A LOS FAMILIARES DEL POETA MIGUEL HERNÁNDEZ

21/02/2011 por

ESCRITO COLECTIVO AL TRIBUNAL SUPREMO. MANIFIESTO COLECTIVO A LA OPINIÓN PÚBLICA

PROPUESTA DE TEXTO PARA ADHESIONES

La reciente noticia de la desestimación del recurso de revisión, presentada ante el Tribunal Supremo por familiares del poeta Miguel Hernández, ha contribuido a confundir un poco más a la opinión pública, sobre el alcance de argumentos pretendidamente jurídicos, con fines torticeros.

Creemos necesario parar los pies a esta nueva campaña de manipulación, a la que se prestan la casi totalidad de los medios de comunicación, presentando -de un lado- la ley de la Memoria Histórica, como la ley que ilegalizó el franquismo y anuló las sentencias, y de otra parte, considerar el recurso de «revisión» como una acción reparadora desde los prinicipios que propugnamos de «Verdad, Justicia y Reparación», que a todas lunes no se contemplan con esta iniciativa judicial, por buena que sea la voluntad de los familiares del poeta.

La intención es remitir este texto en forma de COMUNICADO COLECTIVO, abriéndolo a todas las asociaciones y colectivos memorialistas, asociaciones cívicas de cualquier tipo, partidos políticos, sin preeminencia de ninguno, que dirigiremos al presidente del Tribunal Supremo y a todos los medios de comunicación. Con esta pretensión es por lo que rogamos que tu asociación / organización lo suscriba, escribiéndonos URGENTEMENTE un correo, en donde conste nombre de la entidad y nombre, apellidos y DNI del representante de la misma, datos que serán insertados por riguroso orden alfabético, para su presentación ante el TS y su difusión por los medios de comunicación y por Internet.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

75º ANIVERSARIO DEL TRIUNFO DEL FRENTE POPULAR

19/02/2011 por

75º ANIVERSARIO DEL TRIUNFO DEL FRENTE POPULAR
España año 1935. Gobernaba la CEDA. Había 4 millones de campesinos, 2 millones de jornaleros. El 4% de la población poseía el 88% de las tierras. El 15% de la población estaba en paro. El 33% de la población es analfabeta. 30.000 personas fueron represaliadas por la huelga revolucionaria de 1934.
Italia sumida en un régimen fascista desde 1922. Alemania en la misma tesitura desde 1933. En España, los grupos fascistas organizados en torno a Falange Española de las JONS comienzan prontamente los enfrentamientos con la clase trabajadora organizados en sindicatos y partidos. Durante el bienio radical-cedista no cesó la represión a los obreros.
Ante esto, el Partido Comunista que ya había iniciado una serie de alianzas obreras, propone la creación del Frente Popular de España, donde coincidieron comunistas, republicanos de izquierda y socialistas. La CNT pese a no participar en él, sí que dio su apoyo llegando a pedir el voto a sus seguidores y afiliados.
El 16 de febrero de 1936 el Frente Popular ganó las elecciones. Aunque la ventaja no fue muy grande, tuvo eco en toda Europa. Tras esta victoria se volvió a una defensa de las reformas de 1931 que habían sido eliminadas o paralizadas por el anterior gobierno. Se expropiaron latifundios, aumentó el asociacionismo obrero. Hubo el mayor esfuerzo educacional de la Historia española con la creación de bibliotecas ambulantes y el desarrollo de las escuelas públicas y mixtas. Se reprimió a los terratenientes y a los fascistas, y el Estado hizo efectivo el artículo 26 de la Constitución realizando de forma fáctica la laicidad. Supuso también una alianza efectiva de distintas fuerzas para, como ocurriría más tarde, enfrentarse al fascismo.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Muerre Manuel Fdez. Arias en Bretaña a los 91 años

19/02/2011 por

Muerre Manuel Fdez. Arias en Bretaña a los 91 años

Redacción

Manuel Fernández Arias finó’l día 14 de febreru de 2011, a los 91 años d’edá, en Bretaña (Francia), onde moraba. Yera Caballero de la Lexón d’Honor de la República Francesa. Taba en posesión de la Croix de Guerre, la Medaya de Plata del Principáu d’Asturies, la Medaya del Conceyu de París y de delles medayes, condecoraciones y nomamientos más, tantu de Francia como d’España. Yera Presidente d’Honor de l’Asociación Históricu-Cultural C. El Nueve y el centru escolar del so pueblu natal, Marentes nel conceyu de Ibias, lleva’l so nome.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más