Manolín el de Llorío, el último guerrillero de Asturias

27/03/2011 por

Manolín el de Llorío, el último guerrillero de Asturias

Manolín el de Llorío, el último guerrillero de Asturias

Manuel Alonso González, lavianés de 93 años, el único maquis vivo en la región, se pasó ocho años en el monte antes de que lo hirieran y lo condenasen a muerte, una pena que no cumplió

La partida de guerrilleros, con Alonso en el centro, merendando con unas amigas.

La partida de guerrilleros, con Alonso en el centro, merendando con unas amigas. reproducción de fernando rodríguez / foto cedida por iu de laviana

Comunista desde los 14 años, se pasó dos décadas en distintas cárceles de España

LUISMA DÍAZ -Tiré una bomba que no explotó. Si lo hubiera hecho, seguramente me hubiese matado a mí también. Pero sirvió para que se tiraran al suelo. Salí corriendo de la cuadra, y al dar la esquina de una de las casas me encontré con un moro que intentó cogerme, pero lo empujé y se cayó. Había mucha nieve, un metro o más, y no podía correr deprisa. Quería bajar, llegar a Barredos, tener una oportunidad para escapar. Pero iban detrás de mí, corrí cuanto pude, oía los tiros, y al final me dieron en la pierna. Antes de poder llegar a ningún sitio, dos policías me cogieron.

En ese momento, el 15 de enero de 1945, se acabó la vida como guerrillero de Manuel Alonso González, «Manolín el de Llorío». Ocho años se había pasado deambulando por los montes de Asturias, luchando «como se podía, sin apenas medios» contra el régimen franquista. El día que lo capturaron lo tiene marcado a fuego en su memoria de hombre de 93 años. «Fue un chivatazo», afirma. Cuando tiró la bomba, estaba encerrado en una cuadra con dos de sus compañeros en el maquis asturiano: Joaquín Álvarez y Bautista Álvarez. Al primero no lo volvió a ver nunca, porque no salió vivo de aquel enfrentamiento. «Lo mataron a tiros», afirma. Al segundo también lo capturaron, pero corrió peor suerte que el de Llorío. «Lo condenaron a muerte, como a mí. Pero a él se la aplicaron». Han pasado sesenta y seis años después de aquel día y ahora Manuel Alonso es el último guerrillero asturiano que sigue con vida, el único que puede contar, de primera mano, cómo fue la resistencia antifranquista en el monte. El pasado mes de febrero IU de Asturias le organizó un homenaje en el que se le reconoció por dedicar toda su vida a un único objetivo: difundir y defender el ideario comunista.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

La calle de Xuacu Espina Un honor para el «militante obrero en el franquismo»

27/03/2011 por

La calle de Xuacu Espina Un honor para el «militante obrero en el franquismo»

La calle de Xuacu Espina Un honor para el «militante obrero en el franquismo»

La calle de Xuacu Espina  Un honor para el «militante obrero en el franquismo»

La calle de Xuacu Espina Un honor para el «militante obrero en el franquismo»

LUIS MIGUEL PIÑERA Como «militante obrero en el franquismo» firmó sus memorias Joaquín Fernández Espina, Xuacu Espina, publicadas por el Ateneo Obrero de Gijón en el año 1998. La calle a él dedicada, en Viesques, frente al Colegio Público Begoña, ya tiene residentes desde marzo del año 2003, cuando el Ayuntamiento de la ciudad decidió recordar su figura en el callejero local. Joaquín Fernández Espina (La Trapa, Sama de Langreo, 1920-Gijón, 1997) fue toda su vida consecuente con sus demócratas ideas de compromiso político, y por ello fue represaliado con saña.

Ingresó con 16 años en las Juventudes Socialistas Unificadas y tras la Guerra Civil trabajó como minero, por ejemplo en la mina de La Camocha, y allí fue pieza clave en el nacimiento de las Comisiones Obreras. Además, formó parte de manera muy destacada de la combativa Sociedad Cultural Pumarín; también de la organización del Día de la Cultura, fiesta político-cultural que se celebró desde el año 1972 en la carbayera de Los Maizales, y desde el año 1981 en la refundación del Ateneo Obrero de Gijón, del que a su muerte era presidente de honor.

Hoy, a las doce de la mañana, en su calle se recordará su coherencia personal y su compromiso. Qué suerte tienen los que pueden decir: «Yo vivo en la calle de Joaquín Fernández Espina».

http://www.lne.es/gijon/2011/03/27/calle-xuacu-espina-honor-militante-obrero-franquismo/1051787.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Las pruebas de ADN de la fosa de Cabacheros concluirán a finales de año

26/03/2011 por

Las pruebas de ADN de la fosa de Cabacheros concluirán a finales de año

Tras datar los restos óseos de los 35 cuerpos exhumados, ahora la Universidad Autónoma de Madrid inicia su identificación

26.03.11 – 03:08

Las labores de identificación de los restos óseos hallados en la fosa de Cabacheros, en Felechosa, han comenzado tres meses después de que fueran enviados por miembros de la Asociación Memoria Histórica Allerana y el Foro por la Memoria de Madrid a a la Universidad Autónoma de la capital. Durante este tiempo, y bajo la dirección del profesor de Arqueología Ángel Fuentes Domínguez, la institución académica ha realizado los oportunos informes forenses. Una tarea que les ha llevado más «de lo previsto, ya que, en un principio, se esperaba que en seis meses estuvieran concluidos los informes y las pruebas de ADN», apunta el portavoz de la asociación allerana, Ángel García.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Marcos Ana hace memoria

25/03/2011 por

Marcos Ana hace memoria

El poeta recuerda a los represaliados y afirma que la república «es inevitable»

Marcos Ana, ayer, en el edificio histórico de la Universidad de Oviedo. José vallina Marcos Ana, ayer, en el edificio histórico de la Universidad de Oviedo. José vallina

25/03/2011 00:00 /

Pasó 23 años en la cárcel bajo el yugo franquista, por lo que la suya es una de las voces mejor acreditadas a la hora de debatir sobre memoria histórica. Ayer lo volvió a hacer. A sus 91 años, el poeta Marcos Ana -seudónimo bajo el que firma el salmantino Fernando macarro-, se muestra ilusionado por explicar este tema a los jóvenes.

La oportunidad de trasladar estos pensamientos a los asturianos le vino de la mano de la Consejería de Bienestar Social y Vivienda, que organizaba en el edificio histórico de la Universidad de Oviedo la charla Memoria y palabra . El objetivo de la misma es que los jóvenes no olviden. A juicio de Marcos Ana, es la mejor terapia. “Que sepan lo que hemos pasado para que no se repita”.

“Es interesante aclararlo”, explicó ayer a LA VOZ poco después de llegar en tren a Oviedo, “porque también está actuando la memoria de los vencedores”. Son vencedores de la guerra que se encuentran “en los entresijos del Estado y hasta en el Tribunal Supremo”, señaló el poeta recordando el caso del juez Garzón. “La memoria significa luchar contra la impunidad y no debe ser un crimen, como pasó al investigar sobre los crímenes de la dictadura, los niños desaparecidos y los hombres represaliados”.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Celso Amieva, en el olvido

24/03/2011 por

Celso Amieva, en el olvido

Celso Amieva, en el olvido

Ninguna institución pública ha celebrado el centenario del poeta, autor de algunos de los más bellos versos sobre la comarca

Celso Amieva,  segundo por la derecha, en Saint-Goin (Francia), en febrero de 1947, con otros compañeros, a las puertas de la casa para hijos de refugiados españoles, en la que ejerció de director. / archivo

Celso Amieva, segundo por la derecha, en Saint-Goin (Francia), en febrero de 1947, con otros compañeros, a las puertas de la casa para hijos de refugiados españoles, en la que ejerció de director. / archivo

Llanes, Ramón DÍAZ
El día de San José hubiera cumplido cien años, pero ninguna institución se ha acordado -hasta ahora, al menos- de la efeméride. El poeta José María Álvarez Posada, «Celso Amieva», permanece en el olvido. Su amor incondicional hacia Llanes no ha tenido correspondencia por parte de los poderes públicos. El Ayuntamiento no le ha dedicado al llanisquísimo trovador ni un acto, ni un homenaje, ni una frase. Tampoco el Gobierno del Principado, pese a su condición de izquierdista, de antifascista, de republicano y de exiliado, ha tenido para él un recuerdo en su centenario.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Celso Amieva, el poeta de las cuatro patrias

24/03/2011 por

Celso Amieva, el poeta de las cuatro patrias

Celso Amieva, el poeta de las cuatro patrias

Amigo de Camín y de Miguel Hernández, su militancia socialista en la República le llevó al exilio

Celso Amieva, el poeta de las cuatro patrias

Celso Amieva, el poeta de las cuatro patrias

José María Álvarez Posada, Celso Amieva (Puente San Miguel, Cantabria 1911-Moscú, 1988), nació en tierras cántabras porque su padre ejercía de maestro en aquel pueblo, pero fue, sobre todas las cosas, asturiano y llanisco. Poeta, republicano, guionista y periodista, el autor de «Trilogía de la arena y el fuego» tuvo tres patrias, además de España: Francia, México y la antigua Unión Soviética

M.ª JESÚS VILLAVERDE AMIEVA. BIBLIOTECARIA Parece oportuna una reseña para recordar al poeta José María Álvarez Posada, que nació el 19 de marzo de 1911, en la localidad cántabra de Puente San Miguel, donde su padre ejercía de maestro. A los 14 años publicó su primer poema en «El Eco de los Valles», con el seudónimo de Lino Serdal; en adelante también firmará Corsino Urriel, Elías Pombo, Máximo Bulnes y, definitivamente, Celso Amieva -nombre corto, que le acercaba a sus raíces y le resultaba «más asturiano, más llanisco»-. Celso Amieva falleció en febrero de 1988 en Moscú y desde otro marzo, el de ese mismo año, sus cenizas reposan para siempre en su idílica Cadexana, acompañando el incesante subir y bajar de la marea en el Bau, entre Niembru y Barru, en los mismos territorios del oriente asturiano en los que vivió su juventud. Entre una y otra fecha, 77 años, cuatro patrias y la literatura. Y siempre Asturias y Llanes presentes en sus días de distancia.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Porqué yo no apoyo a Garzón

21/03/2011 por

Porqué yo no apoyo a Garzón

Porqué yo no apoyo a Garzón

Artículos de Opinión | Floren Dimas

La confusión que hay en torno a las movilizaciones populares “en defensa de Garzón” es enorme

y –lamentablemente- resulta casi imposible denunciar públicamente, todo lo que se esconde detrás de aquellas

concentraciones convocadas bajo el lema “Yo apoyo a Garzón”, que es la que promueve la farándula afín al PSOE,

cuya carpeta de trabajos dependen en gran medida, de las subvenciones públicas del ministerio de Cultura

(sobre todo el cine y la música –ley Sinde-), como igual sucede con los sindicatos CCOO y UGT, que

aunque enfrentados aparentemente con el gobierno por la reforma laboral, saben lo que se juegan

si este pierde las elecciones legislativas.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Proponen hacer en el talud de la Ería un aula sobre la guerra civil

17/03/2011 por

Proponen hacer en el talud de la Ería un aula sobre la guerra civil

CULTURA: Se da la circunstancia de que a escasos metros de ese centro cultural se conserva el único emplazamiento fortificado de hormigón que queda en pie de los levantados por los defensores: un nido de ametralladora situado al borde del mismo talud que podría complementar ese aula que mostrase la historia de la guerra civil en la ciudad

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más