Las pruebas de ADN de la fosa de Cabacheros concluirán a finales de año

01/04/2011 por

Las pruebas de ADN de la fosa de Cabacheros concluirán a finales de año

Tras datar los restos óseos de los 35 cuerpos exhumados, ahora la Universidad Autónoma de Madrid inicia su identificación

26.03.11 – 03:08

Las labores de identificación de los restos óseos hallados en la fosa de Cabacheros, en Felechosa, han comenzado tres meses después de que fueran enviados por miembros de la Asociación Memoria Histórica Allerana y el Foro por la Memoria de Madrid a a la Universidad Autónoma de la capital. Durante este tiempo, y bajo la dirección del profesor de Arqueología Ángel Fuentes Domínguez, la institución académica ha realizado los oportunos informes forenses. Una tarea que les ha llevado más «de lo previsto, ya que, en un principio, se esperaba que en seis meses estuvieran concluidos los informes y las pruebas de ADN», apunta el portavoz de la asociación allerana, Ángel García.
El departamento de Genética de la universidad madrileña ha comenzado con la identificación de los primeros huesos a través de la extracción del ADN. «En un principio, podrá hacerse con relativa facilidad, ya que, entre los restos, hay muchos huesos del fémur que son los que más información guardan», indica Ángel García, quien añade que está previsto que la identificación tarde entre siete u ocho meses, ya que se trata de analizar los restos de unas 35 personas. Por tanto, espera que «a finales de este año tengamos los resultados».

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Marcos Ana apuesta en el pozo Fortuna por la memoria para evitar que los jóvenes olviden la historia

01/04/2011 por

Marcos Ana apuesta en el pozo Fortuna por la memoria para evitar que los jóvenes olviden la historia

El poeta Marcos Ana ha destacado este viernes en Turón la necesidad de recordar el pasado para evitar que las etapas más negras de la historiase repitan. Marcos Ana, que pasó 23 años en la cárcel durante el franquismo, hizo este alegato en favor de la memoria durante una visita al pozo Fortuna de Turón, donde está ubicada una fosa común con centenares de enterrados.

El poeta Marcos Ana ha destacado este viernes en Turón la necesidad de recordar el pasado para evitar que las etapas más negras de la historiase repitan. Marcos Ana, que pasó 23 años en la cárcel durante el franquismo, hizo este alegato en favor de la memoria durante una visita al pozo Fortuna de Turón, donde está ubicada una fosa común con centenares de enterrados.

Un lugar que ha sido recuperado y que se ha convertido en los últimos años en un lugar de homenaje a los represaliados. Una iniciativa destacada por Marcos Ana, que mostró su deseo de que este tipo de lugares sean visitados por estudiantes de colegios, institutos y universidades ya que «la juventud no toda sabe lo que ocurrió en este país durante la dictadura».

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Un monolito recuerda la fosa de la Fuente La Faya

01/04/2011 por

Un monolito recuerda la fosa de la Fuente La Faya

29/03/2011 00:00 /

A unos 12 kilómentros de Pola de Lena por la carretera que une Lena con Quirós se levanta un flamante monolito que recuerda que en esa zona, conocida como Fuente La Faya, hay enterrados al menos seis cuerpos de republicanos fallecidos bajo la dictadura franquista. Se dividen en dos fosas comunes y cinco de ellos están aún sin identificar.

En su memoria, se celebró ayer un acto en el que estuvo presente la consejera de Bienestar Social y Vivienda, Noemí Martín, que fue recibida por las autoridades locales y representantes de la asociación para la recuperación de la memoria histórica de Lena. Martín recordó a los desaparecidos durante los años de represión, que en el concejo de Lena sobrepasan los 500 si se suman los dos bandos, según cálculos de la asociación. “Del bando republicano hay casi 400”, explicó el portavoz del colectivo, Mayora.

En lo que a fosas comunes se refiere, el municipio tiene el dudoso honor de ser uno de los que más tiene en Asturias, si no el que más, con un total de 27. En base a esto, los responsables municipales de Lena aprovecharon ayer la visita de Martín para pedir la implicación del Principado en la instalación de otro monolito en el casco urbano de Pola de Lena. Se trataría de una estructura con forma piramidal, que tendría tres metros de alto por 18 de diámetro, y recogería los nombres de todos los desaparecidos durante los años de la dictudura de Franco. Su ubicación exacta es lo que está todavía pendiente de decidir. Según los responsables municipales, la consejera se mostró receptiva a la propuesta

http://www.lavozdeasturias.es/asturias/cuencas/monolito-recuerda-fosa-Fuente-Faya_0_452954753.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Un monolito recordará a las víctimas de la Guerra Civil de la fosa de La Pozona, en Aller

01/04/2011 por

Un monolito recordará a las víctimas de la Guerra Civil de la fosa de La Pozona, en Aller

Un monolito recordará a las víctimas de la Guerra Civil de la fosa de La Pozona, en Aller

Lena homenajea hoy a los fusilados durante la contienda en Fuente La Faya

El monolito que recordará a las víctimas de la fosa de La Pozona.

El monolito que recordará a las víctimas de la fosa de La Pozona. leoncio camporro

Cabañaquinta / Pola de Lena,

L. C. / C. M. B.

Bajo el lema «Por la justicia universal y contra el olvido», la asociación de la Memoria Histórica de Aller inaugurará mañana un monolito de piedra sobre la fosa común de La Pozona, también conocida como Los Verdiales, situada entre El Pino y Felechosa. Será un homenaje permanente a la docena de personas que yacen allí tras ser asesinadas durante la guerra civil. Al acto asistirán los miembros de la entidad allerana, así como familiares de desaparecidos y autoridades, entre ellas el Viceconsejero de Bienestar Social, Ángel González. Aller cuenta con una veintena de fosas comunes localizadas.

Por su parte, la consejera de Bienestar Social asistirá hoy al descubrimiento de un monolito en homenaje a los fusilados durante la Guerra Civil en la zona conocida como Fuente La Faya, en Lena. Asistirán también el alcalde del concejo, Ramón Argüelles y responsables de la asociación de la Memoria Histórica de Lena.

http://www.lne.es/caudal/2011/03/28/monolito-recordara-victimas-guerra-civil-fosa-pozona-aller/1052174.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Memoria historica en Guatemala

27/03/2011 por

LA EXPERIENCIA DE LA MEMORIA HISTORICA EN GUATEMALA

Charla coloquio con Alberto Fuentes

Archivo de la Memoria de Guatemala

 

Martes 29 de marzo 20:00

Local de la Soc Cultural Gijonesa

 

Miercoles 30 de marzo 12:00

Campus del Milan, Salón de Actos Fac Filosofía y Letras

 

Organiza: Paz con dignidad, FAMYR

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Los absurdos lógicos y jurídicos del auto judicial en el caso del poeta Miguel Hernández

27/03/2011 por

Los absurdos lógicos y jurídicos del auto judicial en
el caso del poeta Miguel Hernández


El auto del Tribunal Supremo de 21 de febrero de 2011 en el caso del poeta Miguel Hernández sirve para comprender los efectos perversos del modelo de impunidad español en el pensamiento jurídico y en los operadores judiciales, incluidos los que pretenden ser abogados de las víctimas.

Este Auto viene a sumarse a la  confusión de categorías de pensamiento, muchas veces intencionada, y mediante la cual se consigue genera un discurso que cambia las causas por sus consecuencias y cuya finalidad es que las asociaciones de víctimas desaparezcan en el marasmo de pensamiento que está provocado intencionalmente por los creadores y defensores de la denominada «Ley de la memoria».

Se puede afirmar que estos procedimientos «brulote» son fraudes lógicos y doctrinales desde el punto de vista jurídico mediante los cuales se reduce el discurso en contra de la impunidad a una serie de propuestas falsas y destructivas.

De ahí que nuestro comentario no pretenda un análisis jurídico del Auto en cuestión, ya que sería esto un ejercicio absurdo que sólo legitimaría la confusión, sino puntualizar aquellos aspectos que desde el punto de vista doctrinal, del debido proceso, de los derechos humanos y de las libertades civiles son observables y calificables.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

El reparto de «Mundo Obrero» en la clandestinidad tras la salida de prisión

27/03/2011 por

El reparto de «Mundo Obrero» en la clandestinidad tras la salida de prisión

El reparto de «Mundo Obrero» en la clandestinidad tras la salida de prisión

Manolín, el día de su primera comunión. / reproducción de fernando rodríguez /cedida por iu de laviana

Manolín, el día de su primera comunión. / reproducción de fernando rodríguez /cedida por iu de laviana

2 L. D. Manuel Alonso ha conocido al menos media docena de cárceles españolas. Su periplo comenzó el mismo día que fue capturado, en enero de 1945, en la pequeña prisión de Pola de Laviana, donde hoy se levanta la Casa de Cultura de la localidad. Desde allí, a Oviedo, un juicio rápido y al penal de Burgos, donde permaneció 13 años. En Castilla estaba previsto que lo ejecutasen, pero la sentencia nunca llegó a cumplirse. «Creo que fue porque le caí bien a uno de los capitanes. Llegué incluso a tener algo de confianza con él. Me decía que había sido un buen luchador, que ya le gustaría que los suyos fuesen también así», afirma el guerrillero.

A la prisión de Burgos la siguieron las de Santoña, una de las cárceles madrileñas, Guadalajara, Gijón… A los 93 años, a Manolín le cuesta recordar todos los sitios en los que estuvo encerrado. Pasados casi 20 años desde el día de su captura, Alonso pudo volver a salir a la calle. Por aquel entonces, a finales de 1964, la España que había conocido el maquis había cambiado por completo. «Era una cara distinta, pero el mismo fondo. Seguía sin haber libertad», asevera. Ganarse la vida iba a resultarle muy difícil dados sus antecedentes, pero el partido no lo dejó tirado. Pudo empezar a arreglárselas gracias a la venta ambulante, al cobro puerta por puerta de pólizas de seguros. Pero la actividad que verdaderamente lo llenaba no era la venta, que le daba de comer. Era la lucha, el enfrentamiento contra el franquismo lo que de verdad deseaba. «Al salir seguí luchando de forma clandestina», recuerda Manuel Alonso. A través de un contacto comenzó a distribuir por todas las Cuencas ejemplares de «Mundo Obrero», la publicación del Partido Comunista. Allá por donde iba «seguía luchando, pero de una forma distinta».

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

El reparto de «Mundo Obrero» en la clandestinidad tras la salida de prisión

27/03/2011 por

El reparto de «Mundo Obrero» en la clandestinidad tras la salida de prisión

El reparto de «Mundo Obrero» en la clandestinidad tras la salida de prisión

Manolín, el día de su primera comunión. / reproducción de fernando rodríguez /cedida por iu de laviana

Manolín, el día de su primera comunión. / reproducción de fernando rodríguez /cedida por iu de laviana

2 L. D. Manuel Alonso ha conocido al menos media docena de cárceles españolas. Su periplo comenzó el mismo día que fue capturado, en enero de 1945, en la pequeña prisión de Pola de Laviana, donde hoy se levanta la Casa de Cultura de la localidad. Desde allí, a Oviedo, un juicio rápido y al penal de Burgos, donde permaneció 13 años. En Castilla estaba previsto que lo ejecutasen, pero la sentencia nunca llegó a cumplirse. «Creo que fue porque le caí bien a uno de los capitanes. Llegué incluso a tener algo de confianza con él. Me decía que había sido un buen luchador, que ya le gustaría que los suyos fuesen también así», afirma el guerrillero.

A la prisión de Burgos la siguieron las de Santoña, una de las cárceles madrileñas, Guadalajara, Gijón… A los 93 años, a Manolín le cuesta recordar todos los sitios en los que estuvo encerrado. Pasados casi 20 años desde el día de su captura, Alonso pudo volver a salir a la calle. Por aquel entonces, a finales de 1964, la España que había conocido el maquis había cambiado por completo. «Era una cara distinta, pero el mismo fondo. Seguía sin haber libertad», asevera. Ganarse la vida iba a resultarle muy difícil dados sus antecedentes, pero el partido no lo dejó tirado. Pudo empezar a arreglárselas gracias a la venta ambulante, al cobro puerta por puerta de pólizas de seguros. Pero la actividad que verdaderamente lo llenaba no era la venta, que le daba de comer. Era la lucha, el enfrentamiento contra el franquismo lo que de verdad deseaba. «Al salir seguí luchando de forma clandestina», recuerda Manuel Alonso. A través de un contacto comenzó a distribuir por todas las Cuencas ejemplares de «Mundo Obrero», la publicación del Partido Comunista. Allá por donde iba «seguía luchando, pero de una forma distinta».

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más