estudio del franquismo en los concejos de Parres y Cangas de Onís

13/04/2011 por

La Federación Asturiana Memoria y Republica (FAMYR), ha iniciado recientemente los trabajos para el estudio del franquismo (fosas comunes, represión politica, económica, etc) en los concejos de Parres y Cangas de Onís.Dicho estudio será dirigido por Simón de la Fuente Gómez (Univ de Oviedo).

El proyecto de 1 año de duración ha comenzado durante el pasado mes de marzo y en lo que va del mes de abril, dicho investigador ya ha comenzado a realizar entrevistas y recabar información de los distintos archivos
para recopilar información sobre ambos concejos. El próximo 16 de abril, con ocasión de la celebración del aniversario de la II Republica que se celebra cada año en el Alto de El Fitu, dicho investigador estará en dicho
acto con el objetivo de obtener más testimonios.

Con la colaboración de los ayuntamientos de Parres y Cangas, se abrirán dos oficinas de atención al público, a la que podrán acudir cualquier persona que quiera ofrecer su testimonio, tanto en Arriondas como en Cangas de Onís. En Arriondas, dicha oficina está situada en las dependencias en las que también se encuentra la Oficina de Turismo, en los soportales próximos a la Iglesia de la capital parraguesa. El día de atención al público será el sábado, a partir del 23 de abril y en horario de diez de la mañana a tres de la tarde. En Cangas de Onís, los días de atención al público serán los domingos, en el mismo horario y el lugar será el salón de actos del Ayuntamiento de Cangas de Onís, a partir del domingo 17 de abril.

Con esta iniciativa FAMYR pretende poner en marcha de una dinámica “lo mas amplia y extensa socialmente hablando” de recogida de testimonios orales y de documentación. La urgencia que el paso del tiempo nos marca
en relación a las fuentes orales y testimonios fundamentalmente del periodo 1936-1945 pero tambien de años posteriores. Las personas directamente protagonistas de esos años van muriendo o van siendo afectados por multiples circunstancias de salud que hace que muchos de esos testimonios vitales se vayan perdiendo, desapareciendo”. Es por ello que  es esta iniciativa una “iniciativa de urgencia, una iniciativa al limite para intentar salvar y recoger los testimonios de tantas personas que aún no han sido escuchados y tanta documentación personal aún no catalogada”.

Agradeceriamos le dieseis la máxima difusion a la nota a fin de poder recoger la mayor información posible al respecto. Para ello podeis dirigiros a: desaparecidos@memoriayrepublica y al tfno: 695538643.

 

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

«La II República fue el único régimen que quiso realmente cambiar las cosas»

12/04/2011 por

«La II República fue el único régimen que quiso realmente cambiar las cosas»

Profesor Titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Oviedo

Francisco Erice, en el Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Oviedo. José vallina Francisco Erice, en el Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Oviedo. José vallina

12/04/2011 00:00 /

Para Francisco Erice hablar de la II República es hablar de un despertar ideológico, del mayor proceso de cambio en la política española de los últimos tiempos. Sus palabras no ocultan su entusiasmo, aunque como historiador apoye con hechos todas sus ideas.

Se cumplen 80 años de la proclamación de la II República. ¿Qué significó para España y para Asturias? La República de alguna manera es una especie de estallido de expectativas de cambio. Toda una serie de sectores de la sociedad española, que por distintas razones políticas, sociales, culturales, deseaban modernizar el país, y establecer un régimen de mayor justicia e igualdad, de alguna forma vieron en la República la oportunidad para conseguirlo. Desde el punto de vista político fue un intento de modernización del país y de democratización, que al final terminó frustrándose, pero que representó, como se decía entonces, una nueva primavera para España.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Erice: «El franquismo sigue impune por la ideología de la responsabilidad compartida»

12/04/2011 por

Erice: «El franquismo sigue impune por la ideología de la responsabilidad compartida»

Erice: «El franquismo sigue impune por la ideología de la responsabilidad compartida»

El historiador asegura que la ley de Memoria Histórica de 2007 sigue la filosofía de la de amnistía de 1977 de no investigar la dictadura

Por la izquierda, Luis Miguel Piñera, Francisco Erice y Rafael Velasco.

Por la izquierda, Luis Miguel Piñera, Francisco Erice y Rafael Velasco. isaac rubio

J. M. C.
Tras un golpe de Estado, una Guerra Civil, una posguerra con cientos de miles de represaliados y un régimen dictatorial que duró casi cuarenta años, el franquismo, según el historiador Francisco Erice Sevares, «sigue impune» debido a que durante la transición política «se mantuvo el consenso y la ideología de la responsabilidad compartida, la de la equidistancia de decir que todos fueron responsables» de lo que sucedió en España durante la Segunda República y la Guerra Civil.

Éste fue uno de los pivotes fundamentales de la conferencia que anoche pronunció, en el Club LA NUEVA ESPAÑA de Gijón, ante numeroso público (entre los asistentes estaba Marcelo García, presidente del PSOE de Gijón), el profesor titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Oviedo, acto que se celebró en colaboración con el Ateneo Obrero, la Sociedad Cultural Gijonesa y la Federación Asturiana Memoria y República, para conmemorar el 80.º aniversario de la proclamación de la Segunda República (el 14 de abril de 1931).

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

«Las escuelas de la República querían formar ciudadanos»

11/04/2011 por

«Las escuelas de la República querían formar ciudadanos»

Catedrático de Geografía e Historia del IES Calderón de la Barca de Gijón. Ha centrado sus estudios en la educación asturiana.

El catedrático Ángel Mato, esta semana, en el IES Calderón de la Barca de Gijón, en el que imparte clases. Armando álvarez

11/04/2011 00:00 /

Autor de La escuela primaria en Asturias , libro en el que se repasan los procesos de alfabetización y escolarización de la comunidad autónoma desde 1923 hasta 1937, Ángel Mato es experto en el sistema educativo que se desarrolló en Asturias en la última parte del siglo XIX y la primera del XX. Catedrático de Geografía e Historia desde hace cerca de tres décadas en el IES Calderón de la Barca de Gijón, analiza lo que sucedió en esta comunidad autónoma en los años de gobierno tricolor.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Un homenaje a la memoria

11/04/2011 por

Un homenaje a la memoria

Un homenaje a la memoria

Teresa Díaz, Raimundo Antolín y José Novo reciben el primer galardón «Emeterio García» de manos de los hijos del que fue edil del PC

Foto de familia de los homenajeados con los representantes de IU.

Foto de familia de los homenajeados con los representantes de IU.  mara villamuza

Amaya P. GIÓN
«Este premio es una cosa muy grande. Cuando comenzó la República tenía un año. Estoy aquí en honor a los que se dejaron la sangre y el sudor por el camino y por mi marido (Víctor Estrada Gutiérrez), que murió hace un año». Con estas palabras agradeció Teresa Díaz el premio «Emeterio García» que recibió ayer junto a otros dos veteranos del Partido Comunista, Raimundo Antolín Axenxo y José Novo Moria. «La juventud tiene que despertar. Nací casi con una guerra y al marchar estoy viendo otras muchas», lamentó Teresa, que compartió mesa y mantel con el resto de los premiados en el hotel Luzana.

La entrega de la primera edición del Galardón «Emeterio García» contó con la presencia de los hermanos Reinaldo, Francisco y Emeterio García, hijos del que fue concejal del Partido Comunista en 1936 y que ahora da nombre al galardón que concede IU. El acto sirvió, además, para conmemorar el 80º aniversario de la República.

Participaron en el encuentro el coordinador de IU en Asturias, Jesús Iglesias; la ex consejera Laura González; los alcaldes de Castrillón e Illas, Ángela Vallina y Alberto Tirador; el candidato a la Alcaldía de Avilés, Alejandro Cueli, y el secretario comarcal de CC OO, José María Guzmán Pacios. El coordinador general de IU de Avilés, Ángel Guido, volvió a destacar la figura de Emeterio García, «una persona que dio su vida por la defensa de la democracia en tiempos muy difíciles» y destacó la «importancia de los mayores de la organización». Los hijos de García fueron los encargados de entregar a los galardonados los premios, unas espirales de hierro forjado símbolo del impulso con el que se transmiten los valores e ideales de generación en generación.

http://www.lne.es/aviles/2011/04/11/homenaje-memoria/1059397.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

«No hubo ningún tipo de castigo para los colaboradores del franquismo»

11/04/2011 por

«No hubo ningún tipo de castigo para los colaboradores del franquismo»

«No hubo ningún tipo de castigo para los colaboradores del franquismo»

«En la transición había una correlación de fuerzas favorable a quienes habían apoyado el régimen anterior»

El historiador Francisco Erice Sevares.

El historiador Francisco Erice Sevares. lne

FRANCISCO ERICE SEVARES Profesor titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Oviedo

J. M. CEINOS
Profesor titular de Historia Contemporánea en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Oviedo, Francisco Erice Sevares (Colombres, 1955), pronunciará hoy una conferencia sobre la impunidad del régimen franquista, en el Club LA NUEVA ESPAÑA de Gijón. El acto dará comienzo a las 20.00 horas y tendrá lugar en el salón del centro San Eutiquio (frente a la iglesia parroquial Mayor y Principal de San Pedro Apóstol). La conferencia está organizada en conmemoración del 80.º aniversario de la proclamación de la Segunda República y en la misma colaboran el Ateneo Obrero de Gijón, la Sociedad Cultural Gijonesa y la Federación Asturiana Memoria y República, cuyo vicepresidente, Rafael Velasco, presentará al conferenciante.

-¿A qué obedece esa impunidad?

-A lo que representó la correlación de fuerzas durante el proceso de transición, un proceso que se ha presentado como basado en el consenso, pero que, en definitiva, tuvo vencedores y vencidos.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

El PC tacha a IU de «caradura» por utilizar el nombre de Emeterio García

10/04/2011 por

El PC tacha a IU de «caradura» por utilizar el nombre de Emeterio García

E. C. La instauración del Galardón Emeterio García por parte de IU de Avilés no ha sentado nada bien al Partido Comunista. Enrique Fernández, secretario político del PC, calificó de «caraduras y sinvergüenzas» a los miembros de IU por utilizar el nombre de Emeterio García, destacado líder comunista y defensor de la II República. «¿Acaso se olvidaron de que no hace mucho tiempo aquí en Avilés expulsaron a los comunistas de la organización?», criticó Fernández. Y añadió que IU pretende «bañarse de tintes izquierdistas tras estar de palmeros del PSOE durante ocho años».

 

http://www.lne.es/aviles/2011/04/08/pc-tacha-iu-caradura-utilizar-nombre-emeterio-garcia/1057602.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

«La Transición goza de una extraordinaria salud que a mí me parece exagerada»

10/04/2011 por

«La Transición goza de una extraordinaria salud que a mí me parece exagerada»

«La Transición goza de una extraordinaria salud que a mí me parece exagerada»

«Es evidente que el cuarteto Suárez, González, Fraga y Carrillo ya no existe, pero a lo mejor no tiene que existir»

Rodolfo Martín Villa, durante la entrevista.

Rodolfo Martín Villa, durante la entrevista.  ricardo solís

RODOLFO MARTÍN VILLA Ex ministro de la Gobernación e Interior

Saúl FERNÁNDEZ
Rodolfo Martín Villa (Santa María del Páramo, León, 1934) ofreció ayer en el salón de actos de la Cámara de Comercio de Avilés una conferencia sobre la Transición organizada por los Amigos del País en la que participó también el expresidente del Senado Juan José Laborda.

-Usted fue uno de los principales protagonistas de la Transición.

-El día que murió Franco soy gobernador de Barcelona. En el primer gobierno de la monarquía soy ministro de Sindicatos y con Adolfo Suárez de la Gobernación y del Interior.

-Es decir, tuvo un papel primordial en aquellos años.

-Bueno, de cierto protagonismo.

-¿Cree que se ha mitificado aquel tiempo?

-Pues mire, yo creo que la Transición, como las personas, goza unas veces de buena salud y otras de peor salud. Hubo un tiempo, que coincide un poco con el desmantelamiento de la UCD, en que quizá todo lo que supuso la Transición no gozaba de especial buena salud. Ahora realmente goza de una salud extraordinaria y que a mí, respondiendo a su pregunta, me parece exagerada. Yo me podría apuntar, como usted ha dicho, a ser uno de los protagonistas, siquiera de segunda fila de la Transición. Tuve el riesgo, pero también la suerte de estar allí… más a una edad, recién cumplidos los cuarenta, que eso también su importancia. Yo tampoco creo que aquello fuera un milagro político de corto alcance. En España se había producido, aún antes de la muerte de Franco, entre los 60 y 1975 un milagro social que hizo posible de la Transición.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más