Soberanía en Asturias

14/04/2011 por

Soberanía en Asturias

14.04.11 – 03:20

Sentados cómodamente en la gijonesa plaza del Parchís, haciendo un alto en el paseo, abuelo y nieto observan el paso continuo de la gente, los automóviles y las risas de los niños. Mientras el abuelo lee EL COMERCIO, el niño, curioso, se fija en un viejo edificio de piedra gris, de seis pisos, donde en una ventana del 4ºse podía leer: «Partido Popular». Interesado el abuelo por la inquietud del chaval, le dice que le va a contar un cuento de asturianos. «Es una historia reciente, pero casi nadie la conoce.», le susurra a su nieto. Hace algo más de cien años, Asturias y Gijón no eran, ni mucho menos, como ahora. Lograr que las minas de carbón del Nalón y del Caudal empezasen a explotarse y que fuera necesario habilitar un tren para llevar hasta El Musel aquella riqueza (arrebatada del fondo de la tierra por aquellos topos humanos que por un sueldo miserable trabajaban todo el día a centenares de metros bajo de la tierra para sobrevivir y sacar adelante a sus familias) hizo posible que se industrializase aquella zona y que, paralelamente, empezara a surgir una clase trabajadora sin estudios que luchaba a diario con la adversidad para sobrevivir, mientras veían cómo unos cuantos dueños de las minas se enriquecían a su costa.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

El día en que la tricolor ondeó en Avilés

14/04/2011 por

El día en que la tricolor ondeó en Avilés

El día en que la tricolor ondeó en Avilés

El alcalde David Arias aguardó hasta las nueve de la noche del 14 de abril para sumarse al nuevo régimen, cuando confirmó la marcha del rey Alfonso XIII

El alcalde David Arias.

El alcalde David Arias.
MULTIMEDIA

Saúl FERNÁNDEZ
El rey Alfonso XIII, que había perdido el amor de su pueblo -esto es lo que admitió el propio monarca en su día-, abandonó España el 14 de abril de 1931. Inmediatamente después se proclamó la II República, una nueva forma del estado que surgió del resultado de las elecciones municipales que se habían celebrado dos días antes. En la comarca arrolló el Partido Republicano Liberal Demócrata y la Conjunción Republicano-Socialista quedó en segundo lugar, aunque muy lejos de los pedregalistas. El 12 de abril el escritor David Arias volvió a tomar el bastón de mando, volvió a la alcaldía de la que le había apeado el dictador Miguel Primo de Rivera. Arias fue el encargado de izar la bandera tricolor en el balcón del Ayuntamiento pasadas las nueve de la noche de aquel 14 de abril de hace ochenta años, cuando había confirmado sobradamente que Alfonso XIII había dejado el palacio de Oriente.

El historiador Juan Carlos de la Madrid sostiene que David Arias -el autor de la novela de ciencia ficción «Después del gas»- «se mantuvo cauto durante toda la jornada porque sabía qué significaba ser cesado por el gobierno». Pero el caso es que Arias fue el que, cuando Alfonso XIII hizo las maletas en Madrid, proclamó la nueva forma del estado, la II República, un régimen que apenas duraría una década, que sufriría las envestidas de los pleitos políticos, una revolución, un golpe de estado por parte de militares sediciosos y, al final, una guerra que fue el prólogo del segundo conflicto mundial.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Actos de homenaje al masón José Maldonado, presidente de la República Española en el exilio

14/04/2011 por

Actos de homenaje al masón José Maldonado, presidente de la República Española en el exilio

Actos de homenaje al masón José Maldonado, presidente de la República Española en el exilio

Mañana jueves se cumple el octogésimo aniversario de la proclamación de la Segunda República Española, brutalmente descabezada en 1939 por el golpe de estado de Franco, que comportó una sanguinaria guerra civil, y una no menos sanguinaria dictadura. Coincidiendo con este aniversario, tendrán lugar en Asturias una serie de actos en homenaje a José Maldonado, francmasón y último presidente de la República Española en el exilio.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Homenaje a Maldonado en el aniversario de la República

14/04/2011 por

Homenaje a Maldonado en el aniversario de la República

14/04/2011 00:00

tineo// La Asociación Maldonado conmemora hoy el 80 aniversario de la II República con una ofrenda floral en el monumento a José Maldonado en Tineo, a las 19.00 horas. Tras el acto, se celebrará una charla-coloquio, a cargo del historiador Víctor Guerra, quien glosará la figura del último presidente de la República en el exilio.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Fallece Josefa Miaja Isaac, hija del general Miaja, el «defensor de Madrid» en 1936

14/04/2011 por

Fallece Josefa Miaja Isaac, hija del general Miaja, el «defensor de Madrid» en 1936

Oviedo

Josefa Miaja Isaac, hija del general ovetense José Miaja Menant -conocido como el «defensor de Madrid» en el bando republicano durante la Guerra Civil-, falleció recientemente en México, país en el que residió junto a su familia exiliada desde 1939. Pepita Miaja, nacida en Alicante en 1921 y fallecida de una dolencia coronaria, estaba casada con Fernando Rodríguez Miaja (Oviedo, 1917), sobrino del general Miaja (Oviedo, 1878-México D. F., 1958) y teniente de ingenieros durante la guerra. El matrimonio de ambos primos estuvo por última vez en Asturias en julio de 2008. Visitaron entonces al ex presidente del Principado Rafael Fernández y solicitaron al alcalde ovetense Gabino de Lorenzo una calle para el general Miaja.

http://www.lne.es/asturias/2011/04/14/fallece-josefa-miaja-isaac-hija-general-miaja-defensor-madrid-1936/1060925.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Héroes para una República

14/04/2011 por

Héroes para una República

Héroes para una República

Tres placas rinden tributo en Montevil, el centro y La Calzada a Aurora Álvarez, Casto García, Ángel Sánchez y Ramón González

Placa en recuerdo de Aurora Álvarez -a la derecha- instalada en la fachada del centro de mayores que lleva su nombre en Montevil.

Placa en recuerdo de Aurora Álvarez -a la derecha- instalada en la fachada del centro de mayores que lleva su nombre en Montevil.  x. ll.

El LXXX Aniversario de la proclamación de la II República Española ha llevado al Ayuntamiento de Gijón y el Principado de Asturias, a través de sus departamentos de memoria histórica, a honrar en este 14 de abril a tres hombres y una mujer trasladando su nombre a tres placas. Así, en la fachada del nuevo centro de recursos de Montevil que lleva el nombre de la maesetra Aurora Álvarez, una placa recuerda que fue la segunda mujer concejala en Gijón, la primera comunista.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

«La II República fue un tiempo de grandes esperanzas que quería cambiar el país sin revolución»

14/04/2011 por

«La II República fue un tiempo de grandes esperanzas que quería cambiar el país sin revolución»

Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Oviedo

El profesor José Girón, en la Facultad de Historia del Campus del Milán, en Oviedo. PABLO LORENZANA

14/04/2011 00:00 /

Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de la Universidad de Oviedo, José Girón Garrote, ovetense de 65 años, conoce bien la II República y es autor de varios estudios y artículos sobre las sucesivas consultas electorales desarrolladas a lo largo de este período histórico, de cuya proclamación hoy se cumplen ocho décadas. Entre sus múltiples trabajos destaca Melquíades Álvarez. Antología de discursos , un libro dedicado a uno de los políticos asturianos más destacados de la II República.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Asturias fue una fiesta republicana

14/04/2011 por

Asturias fue una fiesta republicana

El cambio de régimen fue acogido en la región «con grandes muestras de júbilo», narró LA VOZ

14/04/2011 00:00 /

“La noticia del advenimiento de la República ha sido acogida en Asturias con grandes muestras de júbilo”. Con este titular recogió LA VOZ DE ASTURIAS el 15 de abril de 1931 el cambio de régimen. Como en el resto del país, el acontecimiento se celebró en la región “dentro del mayor orden y el más grande entusiamo”, en una jornada plagada de manifestaciones y festejos.

La República llegó dos días después de las elecciones municipales del 12 de abril, unos comicios en los que, pese a la victoria global de los monárquicos, la conjunción republicano-socialista se impuso en 41 de las 50 capitales de provincia y en las principales ciudades españolas.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más