Honores a los mártires de Carbayín: «Hay que luchar para que no se repita sin odio ni rencor»

28/10/2019 por

La izquierda asturiana y familiares de los 24 represaliados en 1934 acuden al homenaje anual, marcado por la reciente exhumación de Franco

carbayín alto (siero), a. illescas 27.10.2019 | 00:35

Por la izquierda, Ángeles Flórez Peón ("Maricuela"), Adriana Lastra, Ángela Vallina, Roberto Ruiz y otros participantes en el acto.

Por la izquierda, Ángeles Flórez Peón («Maricuela»), Adriana Lastra, Ángela Vallina, Roberto Ruiz y otros participantes en el acto. A. I.

La izquierda asturiana (PSOE, IU y PCA), junto al Ateneo Republicano celebró un año más su homenaje a los mártires de Carbayín. Los 24 hombres asesinados en 1934 en represalia a la huelga revolucionaria. Al acto acudieron Adriana Lastra, vicepresidenta del PSOE; Ángela Vallina, portavoz de IU en la Junta General del Principado, y Roberto Ruiz, secretario general del PCA. También estuvieron presentes algunos familiares de las víctimas, destacando la conocida miliciana socialista, Ángeles Flórez Peón «Maricuela», que a sus 101 años llamó a «luchar para que la historia no se repita, sin rencor, ni odio, pero teniendo presente el pasado».

En los discursos estuvo muy presente la reciente exhumación del cuerpo del dictador Francisco Franco del Valle de los Caídos. La primera en sacarlo a colación fue Lastra, que aseguró que el traslado de los restos de Franco ha fortalecido la democracia en España y contribuye a que se pase página.

La vicepresidenta socialista habló también en clave electoral, mostrándose muy crítica con PP y Ciudadanos: «Han blanqueado a la extrema derecha pactando con ellos y mostrando su disposición a hacerlo después de las elecciones de noviembre». Adriana Lastra, aseguró que con la exhumación de Francisco Franco lo que apreció fue «alegría en la sociedad española en su conjunto… y los demás que ladren».

No obstante, advirtió de que, en materia de memoria histórica, aún queda mucho por hacer empezando por «levantar a todos los compañeros demócratas que aún están en fosas comunes en las cuentas».

Por su parte, Ruiz, el dirigente comunista, centró su discurso en la memoria de los mártires, recordando que «la oligarquía no duda en sacar el perro de presa cada vez que ve amenazados sus privilegios de clase». Le siguió Vallina, que leyó el testimonio escrito de uno de los familiares de los represaliados que se encontró con la fosa común y la excavó. Una historia de horror, que «no se debe olvidar».

Testimonio directo dio «Maricuela», a ratos bromista y en otros con la voz quebrada por el recuerdo: «Tenía 16 años cuando mataron a mi hermano, que era padre y cabeza de familia. Cuando se lo enseñaron a mi madre, le faltaba parte de la mandíbula. Los mataron a bayoneta». La miliciana, ahora presidenta honorífica de las Juventudes Socialistas, recordó su exilio en Francia y celebró haber visto como sacaban a Franco del Valle de los Caídos: «Me hizo muy feliz, aunque lo sacaron con mucho lujo». Para acabar, lamentó: «Me hubiera gustado poder ver la tercera república… Pero claro, hay que arreglar cosas, convencer a la gente. A los jóvenes», concluyó visiblemente emocionada, de la mano de Adriana Lastra.

https://www.lne.es/asturias/2019/10/27/honores-martires-carbayin-hay-luchar/2549467.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

El «Pozu Fortuna» exhuma con flores el recuerdo de las víctimas franquistas

27/10/2019 por

La asociación vinculada a la fosa común turonesa galardonó ayer a la navarra Carmen García Pellón y a la comunista langreana Anita Sirgo

david montañés turón (mieres) 27.10.2019 | 01:52

Carmen García y Anita Sirgo, en el centro, con sus galardones, junto a Aníbal Vázquez, a la derecha, y otros responsables municipales y miembros de la asociación "Pozu Fortuna".

Carmen García y Anita Sirgo, en el centro, con sus galardones, junto a Aníbal Vázquez, a la derecha, y otros responsables municipales y miembros de la asociación «Pozu Fortuna».

Las banderas de la República ondearon ayer de nuevo en el pozo Fortuna para homenajear a las víctimas de la represión franquista. La fosa común excavada en lo que fue una antigua mina de montaña cobija una tumba en la que yacen decenas de personas. Ayer se llenó de flores y de respeto. El ya tradicional encuentro anual del pozo Fortuna sirvió también para galardonar a la navarra Carmen García Pellón, quien a sus 90 años sigue luchando para recuperar las tierras que después de la guerra civil le fueron arrebatadas a su familia.

El padre de García Pellón fue concejal en el Ayuntamiento de Yesa y el bando nacional lo fusiló. Cuando se nombró nuevo alcalde, éste se quedó con parte de sus tierras. Hoy, más de medio siglo después, Carmen García sigue peleando por recuperar esos terrenos y lo hace contra el actual alcalde, curiosamente, nieto del regidor que le privó de sus propiedades. «Este caso es una clara muestra de la impunidad con que actuaron muchas familias que actualmente siguen ostentando el poder y aprovechándose de sus privilegios para criminalizar a aquellas personas que defienden y luchan por la verdad», apuntó José María Prieto, presidente de la asociación «Pozu Fortuna».

El alcalde de Mieres, Aníbal Vázquez, lamentó que se haya tardado 44 años en sacar del Valle de los Caídos los restos del dictador Franco: «No ha resultado nada sencillo y para lograrlo ha sido clave el trabajo de colectivos como el ‘Pozu Fortuna’, cuyo compromiso con la memoria ha logrado que la democracia española sea más justa con aquellas personas que dieron su vida para defenderla de un golpe de estado perpetrado por una camarilla de militares fascistas». El regidor recordó que la familia de Carmen García, además de la irreparable pérdida familiar, sufrió «el rechazo, la estigmación y el expolio de su patrimonio durante la dictadura». El concejal de Memoria Democrática, Sergio Gutiérrez, recalcó que «últimamente escuchamos verdaderas barbaridades que salen por parte de algunos políticos españoles, que se atreven a insultar y manipular la historia sin el más mínimo pudor». En Turón también fue homenajeada ayer Anita Sirgo, histórica comunista langreana.

https://www.lne.es/cuencas/2019/10/27/pozu-fortuna-exhuma-flores-recuerdo/2549621.html?utm_medium=rss

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Asturias aprueba su ley de Memoria Democrática

01/03/2019 por

El presidente del Principado, Javier Fernández, interviene ante el pleno de la Junta General
El presidente del Principado, Javier Fernández, interviene ante el pleno de la Junta General
La VOz
Oviedo

Asturias cuenta ya con una Ley de Memoria Democrática que obligará al Principado a asumir los gastos de inhumación de las fosas comunes de la Guerra Civil y del franquismo y que contempla sanciones de hasta 150.000 euros para quienes destruyan dichos enterramientos.

Esta nueva normativa ha salido adelante en el pleno de la Junta General del Principado con el voto de IU -que impulsó la iniciativa- PSOE, Podemos y Ciudadanos, mientras que Partido Popular y Foro votaron en contra por considerarla innecesaria y porque ven en ella un uso interesado de la historia que, más que propiciar la reconciliación, ahondará en la división de la sociedad, informa EFE.

De hecho, el portavoz de Foro, Pedro Leal, se ha referido a la ley como la de «Desmemoria democrática» y ha asegurado que supone «la antesala de la próxima ley de memoria de pensamiento único» en la que se parte de «la gran mentira que es decir que se es de izquierdas o no se es democrático»

«Nos quieren imponer la ideología y la historia. No existe la memoria democrática, existe la democracia, y no existe la memoria histórica, existe la historia, y por más que quieran eso no se va a cambiar», ha afirmado el parlamentario forista, para quien «este despropósito y chapuza legislativa» sólo busca «la venganza, la división y el odio y no la reconciliación».

Para el popular Rafael Alonso se trata también de una ley «innecesaria e ideológica» porque «no aporta nada y sólo va dirigida a una parte de la sociedad» ya que, según el parlamentario del PP, es producto del «consenso de la izquierda» y, más que una reconciliación «que ya tenemos», propicia la división y polarización de la sociedad.

Por contra, la portavoz de IU, Concha Masa, ha afirmado que intervenciones como la de Leal, «por sí, ya deja clara la necesidad de esta ley» que, a su juicio, sí que busca restañar heridas, la concordia y reconciliación, que cuenta con amplio consenso y que debe ser motivo de orgullo «como reflejo de madurez democrática».

El socialista Marcos Gutiérrez Escandón ha compartido que esta ley es necesaria porque sirve para fortalecer la democracia y no para poner la historia al servicio de la batalla ideológica. El texto no incorporó las enmiendas que había reservado Podemos, y que ha defendido la diputada Rosa Espiño, con el objetivo de que la ley incluyese también a las víctimas de robos de bebés entre los años 1979 y 1990 investigación del robo de bebés.

El texto «impulsa y refuerza» el papel de la administración autonómica respecto a lo previsto en la ley estatal para salvaguardar los derechos de las víctimas del franquismo.

Normativa

Así, la nueva normativa reconoce a los ciudadanos el derecho a localizar a las personas desaparecidas en Asturias y atribuye al Principado la obligación de tomar las medidas necesarias para hacerlo y asumir los gastos derivados de la identificación de los cadáveres y de su sepelio e inhumación así como de trasladar a la autoridad judicial las pruebas de los posibles delitos.

Los terrenos que ocupan las fosas podrán tendrán consideración de fines de utilidad pública o interés social para permitir su ocupación temporal durante dos años y en los que sean de titularidad privada se buscará un acuerdo con sus propietarios y, en caso de no alcanzarse, se procederá a su expropiación.

En este sentido, el régimen sancionador de la ley considera infracción muy grave -con multa de entre 10.000 y 150.000 euros- la construcción o remoción de terrenos sin autorización donde haya certeza de la existencia de desaparecidos; las excavaciones sin autorización; la destrucción de zonas ya incluidas en el mapa de fosas o de aquellas que constituyeran un hallazgo desconocido.

Como infracción grave -con multa de entre 2.000 y 10.000 euros- se tipifica la no conservación de lugares de la memoria democrática; trasladar restos sin autorización; no comunicar el hallazgo de restos o no retirar elementos conmemorativos del franquismo, incluidos los que estén en propiedades privadas que den a la vía pública.

La ley contempla también la elaboración de un censo de víctimas o desaparecidos con datos aportados por las familias así como la creación de un banco de ADN que permita cotejar los restos de personas desconocidas y exhumadas de una fosa con los de los familiares que se incorporen a dicho registro.

Asimismo, obliga al Principado a dar a quienes formaron parte del Consejo Interprovincial de Asturias y León y del Consejo Soberano de Asturias y León durante la Guerra Civil un trato «análogo» al que reciben quienes han formado parte de los gobiernos autonómicos, un reconocimiento extensible a quienes trabajaron para esos órganos y que deberá será desarrollado por vía reglamentaria.

 

La posición de FAMYR la hemos manifestado en este documento:

«Un paso para seguir avanzando»

 Facebooktwitterlinkedinrssyoutube

leer más

El Mazucu: XI Homenaje a los luchadores antifascistas 1936-2018

19/08/2018 por

El Mazucu: XI Homenaje a los luchadores antifascistas 1936-2018

Un año más volvemos al Alto de la Tornería, al XI Homenaje a los luchadores antifascistas 1936-2018 que celebraremos el 15 de septiembre a las 13 h.

Este año al tradicional acto de homenaje, incluyendo la entrega de galardones a los valores republicanos «María Jesús Suarez Rabanillo» y la música la banda de gaitas Turruxón, habrá además una pequeña obra de teatro con Fragmentos de Celso Amieva y pequeños monólogos y poemas de exiliados y supervivientes de la represión franquista a cargo de Olalla Sánchez con música de Lomo Callejo).

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube

leer más

El atraso de la historia: El secretismo oficial mutila el conocimiento de episodios clave en España

17/03/2018 por


El Ministerio de Defensa no cree prioritaria una desclasificación que prometió Carme Chacón


El atraso de la historia: El secretismo oficial mutila el conocimiento de episodios clave en España
Secreto nacional. Parte de los 10.000 documentos que Chacón quiso desclasificar pero el PP mantiene secretos afectan a la investigación de la Guerra Civil. En la foto, nacionales entrando en una población extremeña (TV3)

La historia de España no avanza. Los profesionales de su estudio y difusión llevan más de cinco años clamando contra sucesivos obstáculos a su acceso a papeles oficiales sobre episodios clave para el conocimiento del pasado –sobre todo, los acaecidos entre la Segunda República y el final de la transición– y la comprensión del presente. Según denuncian a La Vanguardia, el Gobierno mantiene bloqueadas dos iniciativas relevantes para acabar con un oscurantismo impropio de un país democrático: la desclasificación de los 10.000 documentos de Defensa que Carme Chacón prometió desvelar al términos de su etapa como ministra del ramo y, más recientemente, a través del PP y con ayuda de Ciudadanos, la reforma de la ley de Secretos Oficiales planteada por el PNV en noviembre del 2016.

Informes sobre “detención de extranjeros, censura, destierros, claves, cifrados” o nombres de “protegidos y agentes franceses” en la Guerra Civil; datos sobre “campos de trabajo, batallones de soldados trabajadores, arrestos, denuncias, deserciones, sospechos y sabotajes” antes de 1968, o notas acerca de “desembarcos alemanes, memorias de la defensa de Melilla y contabilidad del servicio secreto” con anterioridad a 1939 son algunos de los asuntos clasificados de interés histórico que, dentro de un listado de 41 materias, Chacón y sus asesores dejaron a punto de desclasificación al entender que “ya no suponen una afectación a la seguridad del Estado” y los motivos de su ocultación “hace tiempo que desaparecieron”.

Por algo será que el Gobierno del PP no desclasifica unos documentos de Defensa que, según quedó claro, no implican riesgo para la seguridad ni para la intimidad de nadie”

La decisión quedó lista para su aprobación por el Consejo de Ministros cuando el segundo gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero estaba ya en funciones. Entonces llegó el PP y, como dice la canción, mandó a parar. Primero el ministro Pedro Morenés y después su sucesora, María Dolores de Cospedal, evitaron dar curso a la desclasificación. “Por algo será”, declaraba hace unos días el historiador Ángel Viñas en una entrevista con este diario por su libro sobre la muerte del general Balmes, El primer asesinato de Franco (Crítica). “Lo vengo denunciando desde hace años”, dijo, y recordó que la medida obtuvo el plácet de “una comisión de historiadores, militares y archiveros”.

Este diario se dirigió a Defensa para actualizar su postura. Un portavoz del departamento indicó que la posición no ha variado desde que la ministra respondió en el Senado, el 27 de junio pasado, a la pregunta que sobre el tema le hizo la senadora de En Comú Podem Sara Vilà; en la respuesta, Cospedal señaló que la desclasificación “no es prioritaria” y sólo se hará efectiva “cuando se tengan los medios necesarios para el estudio en profundidad de los documentos clasificados”.

Informes de destierros, espionaje o campos de trabajo del franquismo siguen secretos

Meses antes de la decisión fallida de Chacón, en octubre del 2010, el ministro de Exteriores Miguel Ángel Moratinos forzó una decisión del gobierno en sentido diametralmente opuesto. En el contexto de los entonces recientes casos de las filtraciones de Wikileaks y las publicaciones sobre las escalas de vuelos de la CIA con presos de Guantánamo, el ejecutivo clasificó como secretas 14 amplísimas materias sobre las relaciones del país con el exterior: “Información de posiciones en conflictos internacionales o internos que puedan comprometer los intereses españoles”, información relativa al despliegue de unidades del ejército y la policía “tanto en España como en misiones internacionales”, contactos de España con otras naciones para facilitar procesos de paz, datos sobre acuerdos bilaterales o multilaterales sobre seguridad y defensa… Casi todo, en ­suma.

Lo peor de tan sorprendente acuerdo del gobierno es que, por su redacción, daba (y da) a entender que la declaración de secreto de tan amplias cuestiones concierne a los archivos de toda nuestra historia, y no a lo que ocurriera a partir de la fecha de la decisión. Fue una resolución tan drástica que, según ha constatado este diario, el propio Moratinos se lamentó de ella hace unos meses y dijo que “hay que verla y corregirla, hay que cambiarla”.

Tantas trabas han traído consigo un atraso de más de cinco años en la historiografía española con respecto a la de los países con los que deberíamos compararnos”

Las dificultades para los investigadores llegaron al extremo a mediados del 2012, cuando el gobierno del PP decretó el cierre temporal y a cal y canto de los fondos históricos de Exteriores con ocasión de su transferencia y reparto entre el Archivo Histórico Nacional (lo anterior a 1931) y el Archivo General de la Administración. A esta última entidad, con sede en Alcalá de Henares, llegaron 60.000 legajos con cientos de miles de documentos posteriores a 1931. Como los papeles estaban sin ordenar, describir y tratar con criterios adecuados, y como el archivo estaba (y sigue) mal dotado, en la práctica los estudiosos tardaron años en acceder al grueso de la documentación. Y aún hoy las restricciones continúan, según es queja generalizada en la profesión.

“A la hora de la verdad, desde hace más de cinco años no podemos acceder a casi ningún documento nuevo y no citado de Exteriores”, protesta el profesor de Historia Contemporánea de la Complutense (UCM) Carlos Sanz: uno de los promotores de los comunicados que cientos de profesionales y todas las asociaciones importantes de historiadores firmaron en el 2014 y en mayo del 2017 para exigir, respectivamente, la rectificación de las medidas de Moratinos del 2010 y la aplicación de la desclasificación encarrilada por Chacón en el 2011 y, de otro lado, la aprobación definitiva de la reforma de la ley de Secretos Oficiales promovida por el PNV en el 2016. Mientras dicha reforma no se aplique, el levantamiento de los secretos del franquismo requiere autorizaciones explícitas de desclasificación por parte del Gobierno. Los diputados del PP y Cs en la Mesa del Congreso vienen frenando desde hace más de un año la modificación que levantaría esos velos; lo hacen mediante sistemáticas solicitudes de prórroga en el plazo de enmiendas, semana a semana. Y eso que la proposición de ley para la reforma ya fue aceptada a trámite y no prevé otra cosa que unos plazos máximos para el mantenimiento de la clasificación de secreto (25 años) y de materia reservada (10 años).

El veto afecta a papeles de Defensa y Exteriores, pero también de Interior

Tantas trabas conforman un veto a la historia –a una historia completa– que implica “un atraso de más de cinco años en la historiografía española” con respecto a la del resto de los países comparables, señala Sanz. “Nos quedamos atrás y a veces tenemos que irnos fuera –si podemos– a investigar nuestra historia. Nos hacemos cada vez más irrelevantes a escala internacional”. El problema tiene una incidencia enorme sobre toda la producción de libros, tesis y estudios, así como en la organización de conferencias.

La profesora de la Carlos III Matilde Eiroa corrobora y va más allá: “No sólo no se avanza sino que se favorece la repetición de los temas, sobre todo después de los años cuarenta”. Y pone ejemplos de lo que no se puede averiguar: “¿Con qué países firmamos pactos? ¿Cómo se formaron las redes de influencia que beneficiaron a los empresarios adictos al régimen franquista? ¿Qué pasó en la descolonización de Marruecos y el Sáhara?

Nos centramos en Defensa y Exteriores, pero los problemas de acceso también afectan a los archivos de Interior, por ejemplo en lo referido a la represión franquista”

Eiroa subraya que el secretismo no se limita a Defensa y Exteriores. Pues ella misma pudo comprobar cómo, durante el segundo ejecutivo de Zapatero, Interior se negaba a informar sobre la Brigada Político Social de la policía franquista, la del torturador Billy el Niño , para un estudio concertado entre la Complutense y Presidencia del Gobierno. “Hasta en Rumanía pueden acceder a los papeles de la Stasi. Pero aquí…”.

Otra profesora e investigadora de la UCM, Mirta Núñez Díaz-Balart, pone el acento en la imposibilidad de saber siquiera “dónde hay que buscar cada papel” y qué es exactamente lo que está clasificado. “La situación es tremenda”, afirma. Y se confiesa admirada por la agilidad y frecuencia con que Estados Unidos desclasifica información delicada “relativamente reciente”. Su ejemplo para España, lo que llama “los muertos providenciales”: los generales Sanjurjo y Mola, más Ramón Franco, los tres, muertos en accidentes aéreos. “¿Es casualidad que desaparecieran así los principales competidores de Franco? No podemos investigarlo, no podemos saberlo”, dice.

http://www.lavanguardia.com/cultura/20180221/44950142475/historia-espana-documentos-clasificados-guerra-civil-franquismo-carme-chacon.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube

leer más

La Fosa de La Pinera (Avilés): Del ostracismo a la moción trampa del PSOE

24/01/2018 por

JESUS GOMEZ GONZALEZ Y RAFAEL VELASCO RODRIGUEZ (Miembros de la Junta Directiva de la Federación Asturiana Memoria y Republica-FAMYR).

 

Todos los indicios indican que la fosa de La Pinera se sitúa en el municipio de Avilés, en el termino de La Pinera, entre el Bº de Llaranes y la localidad de Favila (Corvera de Asturias).

Se trataría de un enterramiento ilegal precedente de la represión desatada una vez terminada la Guerra Civil por las tropas golpistas, falangistas y las autoridades emergentes del nuevo orden fascista nacido del golpe de estado, que podría contener mas de 4 personas. Por tanto se trataría de personas asesinadas en un contexto de represión, constituyendo esto un delito de lesa humanidad que por tanto, no prescribe.

En torno al año 2010 en la ubicación probable de la fosa, se inician unas obras de construcción de un acceso tipo corneta al polígono industrial del P.E.P.A. La fosa quedaría justo en el medio de esta infraestructura, aislada y sin accesos. El peligro de destrucción de la fosa, profanación del enterramiento y por tanto la destrucción de pruebas de crímenes de lesa humanidad, hace que la FEDERACIÓN ASTURIANA DE MEMORÍA Y REPUBLICA (FAMYR) se dirija formalmente a todos los actores implicados en la construcción de la infraestructura, entre los que está el promotor de la misma: El Gobierno de Asturias.

Se solicita:

  1. La protección de la fosa
  2. La identificación de las personas allí enterradas, así como la investigación de los hechos, siempre conforme a la legislación vigente
  3. Que se ponga en cocimiento de las fuerzas y cuerpos de seguridad, para que se investiguen los hechos
  4. Que una vez realizada la investigación se ponga en conocimiento del juzgado para la exhumación e identificación según los protocolos que viene usando nuestro país

De igual manera se inician los trámites para el inicio de diligencias judiciales en torno a esta misma fosa común. Adicionalmente a lo anterior, se cursa queja ante la Procuraduría General, instando a la protección de la citada fosa.

Este conjunto de iniciativas logran que la administración acuerde contratar el seguimiento arqueológico para la protección de la fosa, cuyo objetivo es señalizar la zona y seguir la evolución de los trabajos con la obligación de paralización en caso de aparecer restos vinculantes.

Queda claro por tanto, que este despliegue administrativo y jurídico de FAMYR, permite una inicial protección de la referida fosa y por tanto el hecho cierto de que no se encuentre destruida por dichas obras de construcción, siendo por tanto dicha actuación una primera  garantía de la integridad de este lugar de Memoria, así como los cimientos de que se puedan llegar a garantizar los derechos de las víctimas a la VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIÓN.

Poco después de conseguirse este estado de protección, las obras quedan paralizadas por problemas administrativos concernientes  a las autorizaciones del Ministerio de Fomento para el “pinchazo” en la autopista.

Recientemente las obras se han reiniciado tras años de paralización. Con este inicio se ha constituido la Plataforma Fosa de La Pinera, de la que, entre otros, forman parte los grupos municipales de la izquierda Avilesina (Ganemos, Izquierda Unida y Somos) y de la que también forma parte FAMYR, entre otras entidades cívicas. Esta plataforma a recogido el legado que FAMYR inició con el despliegue jurídico y administrativo señalado anteriormente y que logró la protección y por tanto la preservación actual.

Esta plataforma, siempre bajo el objetivo del consenso ha conseguido aglutinar a diversos agentes sociales con el único objetivo, ya no solo de salvaguardar la referida fosa, si no de conseguir diversos objetivos adicionales, tales como:

  1. Dignificación, señalización y adecentamiento del lugar
  2. Creación de un espacio de Memoria donde se trasladaría el monolito que erróneamente está situado en el poblado de Llaranes
  3. La construcción de una pasarela o similar que permita un acceso seguro al interior de la “rotonda”, pues la fosa se encontraría en “tierra de nadie” aislada entre carreteras.
  4. Estudio, preservación e investigación del lugar y los hechos allí acaecidos, siempre amparado por la legislación vigente, la intervención de los tribunales como única forma de preservar el derecho a la Verdad, Justicia y Reparación, como línea roja que, a juicio de FAMYR,  nunca debe traspasarse.

Fruto de este trabajo se organizó el pasado 13 de enero de 2018 una concentración en el entrono de la referida fosa con una afluencia y trascendencia de suma relevancia que tuvo amplia repercusión en los medios de comunicación. Igualmente, se mantuvieron reuniones con las diputadas Concha Masa (IU) y Rosa Espiño (Podemos), explicándolas la problemática e instándolas a que sus grupos políticos iniciasen acciones en el parlamento asturiano a fin de conseguir los objetivos citados.

Así mismo la plataforma redactó una moción a presentar en el ayuntamiento de Avilés para instar al gobierno regional a dar solución a la problemática contenida en las reivindicaciones citadas.

Y en este momento es en el que estamos, enterado el PSOE Avilesino de la presentación de la moción, realiza un movimiento cuyo objetivo parece indicar que no se sentía excesivamente cómodo con la propuesta realizada y para evitar votar en contra, como ha hecho en otras ocasiones en materia de Memoria, redacta su propia moción desvirtuando tanto la exposición de motivos como la propia petición, dejando una resolución aparentemente interesante, pero tan ambigua, que podría dejarla sin contenido, Pues se limita a instar a que se localice el punto exacto de ubicación de la fosa, dejando todo lo demás completamente en el aire, incluida la dignificación, la creación del espacio de memoria, el traslado del monolito y por supuesto la creación de un acceso.

Para FAMYR, esto es extremadamente grave, dado que la ambigüedad lleva a la desprotección y esta a arrebatar a las victimas su legítimo derecho a la Verdad,  a la Justicia y  a la Reparación.

La plataforma ha decidido transaccionar su propuesta con la del  PSOE, no por sentirse identificada en los objetivos plasmados, si no en aras loables de lograr un mayor consenso y un mínimo objetivo, pues todo parecía indicar que los ánimos negociadores del PSOE, no estaban por sumar, si no por imponer una moción trampa a cambio de no “tumbar” la de la mayoría social.

Resulta altamente lamentable que un partido que se dice Socialista y Obrero de la espalda y ningunee a victimas que murieron por defender los valores democráticos y republicanos legítimamente constituidos de los que, sobre todo en campaña electoral, se hace eco este partido y de que quizá, alguna de esas victimas serían socialistas.

Resulta lamentable que se alegue como INVIABLE la construcción de una triste pasarela para acceder al interior de la “rotonda” y evitar que la fosa se quede en tierra de nadie, sin acceso y aislada. Es inconcebible que se pretenda como imposible una sencilla obra de ingeniería cuando en el mismo polígono al que dará acceso la infraestructura, se fabrican gigantescas estructuras para aerogeneradores o cuando la humanidad es capaz de plantar un ser humano en la luna. Es evidente que no se trata de un problema técnico, si no de un problema de voluntad política, de voluntad de poner dinero (una irrisoria cantidad) sobre la mesa para dignificar a unas personas asesinadas por el fascismo.

Del ostracismo a la moción trampa del PSOE. Ese es el trayecto recorrido por esta fosa a pesar de la lucha de FAMYR y después de la plataforma Fosa de La Pinera. Trayecto en el que con esfuerzo, dedicación, carencia de medios y de economía, se han conseguido grandes objetivos como la NO destrucción del lugar, pero que a causa de la dejadez de la clase política dirigente, todavía no hemos conseguido dar lo que se merecen las víctimas: VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIÓN  conforme a la legislación vigente tanto estatal como internacional.

Ostracismo en el que están todas las victimas del franquismo por esta causa, por la vigente impunidad aun hoy del régimen franquista, en un país donde a toda victima de desaparición forzada (véase el reciente caso de violencia de genero de Diana Quer) se le ponen a disposición todos los medios del estado (como no puede ser de otra forma) para su localización, investigación e identificación y sin embargo las victimas de la represión franquista, a día de hoy tienen que seguir mendigando esa justicia que se les niega, pagando sus familiares las investigaciones e incluso muchos de ellos teniendo que recurrir a exhumaciones ilegales fuera del ordenamiento jurídico por la desidia del estado que es quien lo tiene que asumir y de la mala información jurídica de ciertas asociaciones que a día de hoy siguen  tratando a las victimas como meros restos arqueológicos al nivel jurídico de los homínidos de Atapuerca.

 

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube

leer más

España: la desmemoria y la impunidad

04/12/2017 por

El presidente de la  Federación Asturiana Memoria y Republica (FAMYR), repasa la maraña legal en la identificación de víctimas de la dictadura

Homenaje a los represaliados del franquismo en la fosa común de Oviedo
Homenaje a los represaliados del franquismo en la fosa común de Oviedo
Juan Cigarria

Es evidente que en los últimos años la sociedad española se ha sensibilizado por la situación de las víctimas de la represión franquista, lo que ha dado lugar al surgimiento de numerosas asociaciones relacionadas con estos hechos. A pesar de los años transcurridos, cualquiera que se acerca a esta cuestión, se encuentra por parte del Estado con la dejación de la situación de las víctimas, de la memoria y de los derechos humanos. Y es precisamente desde el discurso de derechos humanos desde donde se puede hacer frente a la situación concreta y exigir al Estado la justicia necesaria para poner fin a la desmemoria, dejación e impunidad a que se ha reducido esta cuestión de forma, muchas veces, intencionada.

En un momento en que los modelos de impunidad impuestos en otros países, como Argentina y Chile, han visto caer su legitimidad y su legalidad, creemos que es oportuno que el Estado Español, en parte responsable de dichos modelos, asuma su propia problemática, la que denominamos el “modelo español de impunidad”, y ponga fin al mismo en forma democrática y con el respeto que todas las víctimas se merecen, pero teniendo muy claro que la finalidad es consolidar las libertades civiles y los derechos humanos.

Es necesario que se entienda que la justicia es lo contrario de la venganza. Es necesario que no se equipare, en un discurso perverso, el concepto de justicia al de venganza, pues ello posibilita que se considere el olvido como una de las bases del estado de derecho. Ninguna sociedad puede sobrevivir al desconocimiento de su propia historia, por horrible que ésta sea. Y es evidente que el discurso de derechos humanos y libertades no se recuperó aún de la pérdida de ambos valores tras el golpe de estado franquista

A partir del 14 de abril de 2004, con la publicación del informe del Equipo Nizkor «La cuestión de la impunidad en España y los crímenes franquistas» y su Plan de Acción, dio comienzo el desarrollo de un discurso sobre las víctimas republicanas de la Guerra Civil, de la Segunda Guerra Mundial y de la dictadura franquista, discurso ausente en los partidos políticos y en la inmensa mayoría de las organizaciones sociales españolas. Por primera vez se hicieron públicos documentos que permiten la categorización criminal del régimen franquista y de su participación, como parte de los Países del Eje, en la guerra de agresión nacionalsocialista que sufrieron la práctica totalidad de los países europeos.

De especial importancia es la resolución 39 (I) de 12 de diciembre de 1946, que define al régimen franquista diciendo: «(a) En sus orígenes, naturaleza, estructura y conducta general, el régimen de Franco es un régimen fascista modelado sobre, y en gran medida establecido gracias a, la ayuda recibida de la Alemania Nazi de Hitler y la Italia Fascista de Mussolini». Esta definición, unida a la actuación del fascismo español, nos permite afirmar que fue un régimen criminal y que sus crímenes permanecen impunes judicialmente en virtud de  los artificios legales pergeñados durante la denominada «transición». En este sentido, es totalmente contrario al derecho internacional vigente que continúen en vigor leyes como la mal llamada “ley de amnistía”, que fue en realidad el parapeto jurídico de los responsables franquistas de la comisión de crímenes contra la humanidad. En fechas más recientes, este marco de impunidad se ha visto complementado con la también mal llamada «ley de la memoria».

Este modelo legal de impunidad, sancionado por el Congreso de manera casi unánime, tiene diversos efectos prácticos en el ámbito legal, pero principalmente, ha supuesto la indefensión y exclusión de las víctimas republicanas y la declaración de legalidad del ordenamiento jurídico franquista.

Estas cuestiones, que no son menores, conforman una base de ilegitimidad sobre la que se asienta el régimen político actual. Este problema de fondo no puede superarse con voluntarismos frívolos tales como querer mirar sólo al «futuro promisorio», al tiempo que nos negamos a analizar el pasado, menos aún cuando ese voluntarismo pretende desconocer que el fascismo español está inmerso y es consecuencia de la historia europea. No existe por tanto esa «excepción española» que permite comprender la democracia alemana, francesa, italiana e incluso la japonesa obviando su ruptura con los modelos legales nacionalsocialistas, fascistas o imperialistas. Hoy no es discutible afirmar que el régimen fascista español cometió crímenes contra la población civil y que practicó el asesinato, el exterminio, la tortura, el sometimiento a esclavitud, la deportación, la persecución por motivos políticos, raciales y religiosos, así como el encarcelamiento arbitrario.

No obstante, esta constatación empírica, es rechazada por la práctica totalidad de los partidos políticos y de los tribunales, los cuales intentan crear un absurdo e inmoral sistema doctrinal que permita ocultar para siempre la historia del fascismo español.

El juez francés Louis Joinet estableció unos principios básicos sobre los modelos de impunidad que en el «Seminario Internacional: Impunidad y sus efectos en los procesos democráticos» realizado en Santiago de Chile en diciembre de 1996. Por primera vez un documento de Naciones Unidas define la impunidad como «la inexistencia, de hecho o de derecho, de responsabilidad penal por parte de los autores de violaciones de los derechos humanos, así como de responsabilidad civil, administrativa o disciplinaria, porque escapan a toda investigación con miras a su inculpación, detención, procesamiento y, en caso de ser reconocidos culpables, condena, incluso a la indemnización del daño causado a sus víctimas».

Es por tanto el Estado quien ha de garantizar el derecho a la justicia, a la verdad y a la reparación, con todas las implicaciones que ello supone: acceso a los archivos de la represión, a las causas de la muerte en los registros civiles, al respeto de la normativa forense en materia de exhumaciones de restos humanos (y no de restos antropológicos, que es como se ha tratado hasta el momento a las víctimas de ejecuciones judiciales y extrajudiciales cometidas por el régimen franquista), etc. El Estado no puede declinar ni hacer dejación de sus obligaciones en materia de derecho penal internacional. Es indudable que en el caso del Reino de España la falta de responsabilidad penal de los autores de violaciones graves a los derechos humanos es absoluta y, por ende, el sistema de impunidad pergeñado durante la transición sigue incólume.

Y si dejamos que se implanten definitivamente los modelos de impunidad, corremos el riesgo cierto de perder las libertades que el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos pretendió universalizar. Los modelos de impunidad surgen con la pretensión de resolver el dilema que representan la democracia, las libertades y la expresión del uso racional de ambas, que son los derechos humanos. Les caracteriza la vanidad, que se plasma en «la presunción de gobernar hasta más allá de la tumba, en la más insolente de todas las tiranías», como tan bien respondiera Thomas Paine a Edmund Burke.

Y esto es así porque como decía Jeremy Bentham «del poder de perdonar sin límites surge la impunidad de la delincuencia en todas sus formas, de la impunidad de la delincuencia en todas sus formas, la impunidad de todas la formas de maldad, de la impunidad de todas las formas de maldad, la descomposición de los gobiernos, de la descomposición de los gobiernos la descomposición política de la sociedad».

No se puede construir el futuro dando la espalda al pasado y restaurar la justicia significa devolver a las generaciones venideras la libertad, para lo cual es necesario obligar al mundo político a recuperar su conexión con las formas de vida éticas donde la fraternidad y la solidaridad ocupen su lugar. De lo contrario condenamos a las generaciones venideras a vivir en plena soledad y en un espacio vacío.

https://www.lavozdeasturias.es/amp/noticia/vozasturianos/2017/12/02/espana-desmemoria-impunidad/00031512236688395944996.htmFacebooktwitterlinkedinrssyoutube

leer más