Actu n’homenaxe a les víctimes de la represión facista.

26/09/2013 por

Actu n’homenaxe a les víctimes de la represión facista.

victimesdel franquismu1

La organización de mocedá d’izquierda soberanista DARRÉU prepara pa
esti sábadu 28 de setiembre un actu d’alcordanza y homenaxe a les
víctimes del facismu d’ayeri y de güei. Dende la organización de
mocedá entendemos que ye pernecesariu nun escaecer la nuesa hestoria y el
sacrificiu y enfotu que punxeron los/es nuesos/es paisanos/es na llucha
contra’l capital y el facismu.

Les víctimes del franquismu siguen ensín un reconocimientu oficial y la
mayoría de los familiares d’éstes siguen ensín saber el paraderu de les
persones asesinaes pol facismu español. Dende Darréu entendemos que
tenemos qu’acabar con esta situación y faer un reconocimientu realmente
dignu a los asturianos y les asturianes que defendieron el nuesu país
inclusive cola so vida de les garres facistes.

La mocedá soberanista y revolucionario convoca a toles persones y
coleutivos a los que-yos preste la iniciativa a participar nesti homenaxe.
Esti actu de dignidá y alcordanza sedrá’l prósimu sábadu 28 na
llocalidá llangreana de Frieres y entamará a les 13:30 hores. El llugar
escoyíu ye dellau de la cancha de fúbol sala, onde s’alcuentra un
monolitu n’homenaxe a los vecinos de Frieres y Los Sotos víctimes del
franquismu.
Per otru llau, queremos tresmitir el nuesu sofitu públicu a la
manifestación “Asturies en pie” que convoquen dellos coleutivos
sindicales y sociales en La Felguera a les 19:00 hores contra’l
desmantelamientu de les cuenques.

¡Asturies nun escaez! ¡Participa y esparde!

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Llanes, vandalismo contra un monolito republicano

25/09/2013 por

La placa que homenajea en El Mazucu a los luchadores antifranquistas amanece pintada de negro diez días después de su reposición

25.09.2013 | 02:19

Pintada negra en el monolito de homenaje a la Legión Cóndor en El Mazucu.

Pintada negra en el monolito de homenaje a la Legión Cóndor en El Mazucu. r. batalla

El Mazucu (Llanes), E G. CEA / R. BATALLA El monolito que en el alto de La Tornería homenajea a los combatientes republicanos fallecidos en la batalla de El Mazucu, acaecida durante la Guerra Civil española, ha sido objeto de un nuevo acto vandálico. Esta vez la placa colocada sobre el monolito el pasado 14 de septiembre amaneció pintada con lo que parecen dos flechas sobre un cuadrado. En la parte de atrás del monumento, los vándalos realizaron una pintada similar. Los claveles que habían sido colocados junto a este lugar durante el homenaje que cada mes de septiembre se realiza en memoria de los soldados republicanos aparecieron pisoteados. También otro monolito cercano, el que homenajea a los pilotos de la Legión Cóndor que combatieron del lado del ejército franquista en la contienda apareció pintado con pintura negra. Parece ser que el objetivo de pintar de negro este monolito fue el de erradicar del mismo los colores de la bandera republicana, pintada sobre la piedra que homenajea a los aviadores alemanes hace unos días. Los hechos ocurrieron en la noche del pasado lunes.
El monolito que homenajea a los combatientes republicanos fue destrozado a principios de septiembre, según informó la Federación Asturiana Memoria y República (Famyr). El pasado día 14 tuvo lugar un acto en el que se restituyó el monolito, que de nuevo ha sido dañado, sobre el cual se colocó una placa con una poesía de Miguel Hernández.
El vocal de la Federación Asturiana de Memoria y República, Rubén Norniella, aseguraba ayer tras conocer los hechos que este tipo de actos «ya deja de sorprender. Demuestra la necesidad de una catarsis de justicia y reparación para con las víctimas de la dictadura». Norniella pide la inmediata retirada del monolito de El Mazucu que homenajea a los pilotos germanos de la Legión Cóndor. «Mientras en Alemania la reivindicación del nazismo es un delito, aquí hay una total impunidad hacía los fascistas», resaltó Norniella.
Según el vocal de Famyr, este tipo de actos vandálicos contra la memoria de los soldados republicanos, significa que «los fascistas tienen total impunidad y libertad en España. Que un monumento que homenajea a nazis siga ahí supone un insulto a todos los demócratas del mundo», indicó.
El secretario general del Partido Comunista de Asturias en Llanes, Borja Llorente, se mostró consternado tras conocer lo sucedido. «No es, como se quiere hacer ver, un asunto entre dos bandos iguales. Hay un monumento dedicado a un bando, el republicano, que luchó dentro de la legalidad y otro monumento dedicado a tres nazis que masacraron a gente en El Mazucu y en lugares como Guernica», dijo el dirigente comunista.
Llorente pidió al consistorio llanisco que de inmediato retire el monolito que recuerda a los pilotos alemanes. «Debe ser retirado ya, y más por un Ayuntamiento que dice ser de izquierdas, para, precisamente, evitar que se lleven a cabo este tipo de actos vandálicos contra monumentos republicanos. Sería una acto de higiene democrática», aseguró.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

ATENTADOS, MEMORIA Y PERIODISMO

23/09/2013 por

ATENTADOS, MEMORIA Y PERIODISMO

ATENTADOS, MEMORIA Y PERIODISMO

Ruben Norniella

logo famyr nuevo 2013 mediana

Estos días ha habido mucho jaleo. Mis compañeros del diario “El Comercio” me han llamado para que les de mi opinión, como miembro de la Federación Asturiana Memoria y Republica (FAMYR), sobre los últimos atentados contra monolitos relacionados con la Memoria en El Mazucu. La novedad es que, en esta ocasión, es noticia porque ha habido un atentado contra un monolito que homenajeaba a dos aviadores de la nazi Legión Condor que habían venido aquí a “luchar por la España nacional”. Y es noticia porque dicho monolito jamás había sufrido atentado alguno en 70 años de existencia.

También fue noticia en días pasados el atentado contra el monolito que se había colocado allí hace dos años a los luchadores antifascistas republicanos. Aunque en este caso, más que noticia es costumbre, ya que en El Mazucu se han colocado varios monolitos que homenajeaban a los republicanos que luchaban por la legalidad democrática y todos ellos han sufrido, uno tras otro, atentados, hasta el punto de que mis compañeros y yo bromeamos entre nosotros, tras el acto del pasado sábado, con un “hasta el próximo año, cuando vengamos a reponer el monolito”.

No es el único monolito a los luchadores antifascistas que sufre atentado en la Comarca. Podemos recordar el sufrido por el que se erigió en Pandiello (Cabrales) hace unos años. Estos atentados son una constante. Tanto, que casi sería más noticia que uno se conservara a que haya sufrido atentado alguno.

Sin embargo, ha sido el atentado sufrido por el que homenajea a los nazis el que ha levantado una mayor polvareda en las redes sociales. Y esto demuestra hasta qué punto la sociedad española está enferma y desnaturalizada. Demuestra hasta qué punto el modelo de Transición española no sirve y está completamente agotado.

Si alguien, en cualquier país de Europa, hace cualquier tipo de apología del régimen nazi sería inmediatamente perseguido por la Justicia y con una celeridad digna de encomio. En cualquier país, excepto en España. Aquí, desde luego, los políticos del PP no osan hacer declaraciones declarándose simpatizantes de los nazis, pero tienen menos escrupulos a la hora de defender el franquismo. Sin embargo, ni ellos ni el PSOE tienen el menor reparo –al menos nada han hecho para evitarlo- en mantener en El Mazucu un monolito a la sanguinaria “Legión Condor” nazi, la autora del bombardeo de Guernica y de otros muchos pueblos de España y de toda Europa. Sin embargo, en El Comercio les llamaban “víctimas de la Guerra Civil”. ¿Víctimas?

Esto es consecuencia de las perniciosas consecuencias que ha tenido en nuestro país la Transición Política y la renuncia a aplicar, posteriormente, los principio de “Verdad, Justicia y Reparación”, inherentes a cualquier país que haya sufrido el fascismo y después haya roto con él, como en el caso de la propia Alemania, Italia o el de países americanos como Chile o Argentina. La Transición pacífica puede ser factible e incluso recomendable en un primer momento, mientras de desmontan las estructuras fascistas. Pero el juicio a los genocidas fascistas, la investigación de los crímenes y la reparación de las víctimas es condición imprescindible para establecer unos pilares sólidos para una democracia en construcción.

 

Y ahí es donde entramos los periodistas y el periodismo. Yo fui uno de aquellos jovenzuelos que luchaba, en los primeros años de la Transición, por el establecimiento de un Régimen de Libertades, primero en la batalla política y después, ya como periodista, en la existencia de un contrapoder periodístico frente al bunker de la dictadura, fuertemente arraigado en las estructuras rurales de mi comarca.

A algunos de mis compañeros actuales –y también a muchos de los antiguos- les sorprende mi militancia en un movimiento memorialista. Según ellos, un periodista no debería militar en un movimiento político, por más apartidista que este sea. Yo siempre hago lo mismo; niego la mayor. Un periodista debe de ser siempre militante en la defensa de la Libertad (en mayúscula, por favor).

Desde el adoctrinamiento cultural del Imperio (Lease los Estados Unidos de América), nos repiten constantemente –no sin cierto engolamiento, por cierto- que los periodistas debemos ser objetivos. ¡Menuda majadería! Los periodistas no somos objetos, de modo que difícilmente podríamos ser objetivos. Si somos objetivos, pero de otro tipo, en las Guerras. De eso saben bastante los americanos y aquí tenemos unos cuantos casos (Couso, Anguita…)

Los periódicos no nacieron para contar cosas a las gentes, para entretenerlas… Los periódicos nacieron como contrapoder, nacieron para denunciar el abuso de los poderosos, nacieron para que la gente tuviera conocimiento de lo que ocurría y de esa forma poder organizarse y defenderse de los abusos del poder. Ese es el principio y el fin de los periódicos y del resto de los medios de comunicación nacidos posteriormente.

Y la sagrada misión del periodista es la de servir a esa defensa de los más débiles frente a los poderosos. El periodista, pues, no puede ni debe quedarse en la equidistancia entre el poder y el pueblo. Su misión es servir a este último y denunciar los abusos del primero. Ese ejercicio de contrapoder es el que garantiza la libertad del pueblo. La equidistancia es directamente una traición a los ideales con que nació el periodismo. No digamos nada ya de cuando el periodismo sirve directamente al poder.

A mi me tocó vivir unos años maravillosos en los primeros años 80. Y me tocó hacerlo en un lugar duro para ejercer el periodismo como es en una zona rural, en la que las estructuras caciquiles del franquismo estaban más claramente definidas con el poder económico y político. La información era uno de los poderes con los que contaba esa estructura. Poner la información a disposición de todos s través del periódico, denunciar las corruptelas, las mafias politíco-administrativas y económicas, propiciar el libre juego político era algo difícil de aceptar para aquellos últimos miembros del franquismo formal y también para los neofranquistas, para los camaleones del sistema.

Debo reconocer que me divertí lo mío haciéndolo, pero también que tuve que pagar un alto precio por ello. Y aún lo sigo pagando… No importa: era un riesgo asumido del que jamás me arrepentiré. En aquellos tiempos, un periodista se sentía respaldado por sus compañeros, por sus superiores e incluso por su empresa.

Después, Felipe González, traicionó a todos los demócratas. Y lo hizo a conciencia.  En primer lugar, porque no puso en marcha la segunda parte de la Transición: juzgar el franquismo, establecer la verdad con respecto a la dictadura y su represión y reparar a las víctimas. Fue incluso más allá: dejo la libertad de prensa en manos de las empresas, en lugar de las de los periodistas.

Las consecuencias eran previsibles: las grandes empresas y los grandes bancos entraron a saco en los medios, para controlarlos y de paso hacer un gran negocio de ello. Lo ocurrido desde entonces hasta ahora no necesita más comentarios. Los periodistas, que habían tenido una importancia capital en el cambio político, quedaban desactivados y en manos de las oligarquías.

El Regimen político declinó entonces hacía donde le interesaba a las oligarquías; hacia el pelotazo y el negocio fácil. Un Ministro socialista se jactaba de que España era el país de Europa en el que era más fácil hacerse rico. Mientras tanto, la estructura administrativo-política del franquismo se partía en dos, con una diferencia mínima entre ambos en la política económica, pero con un discurso tradicional en cuanto a lo político. Los dos sindicatos mayoritarios mutaban hacia lo que se llamaba entonces “sindicato de servicios”, un eufemismo para decir que, en realidad, abandonaban el concepto de “sindicato de clase”. Al final y con el desembarco de los viejos sindicalistas del sindicato vertical franquista, más bien parecía que ambos sindicatos formaban una escisión en dos del sindicalismo franquista.

Algunos denunciamos entonces las consecuencias que iba a traer aquella decisión de González: nadie nos hizo caso. Recordamos la famosa frase del General Franco en su testamento político: “atado y bien atado”. Y también recordamos, viendo la actuación de González –que ya nos había puesto sobre la pista con el tema del referéndum sobre la OTAN-, que este PSOE no era el histórico, sino el reconstituido, así como las buenas relaciones de González y los suyos con la socialdemocracia alemana y Billy Brand, así como el apoyo económico de estos.

También recordamos los rumores que hablaban de un pacto entre Kissinguer –el Premio Nobel de la Paz (¡?) que diseñó el golpe contra Allende en Chile- y Franco para conducir la sucesión del Régimen a la muerte del dictador. Iban confirmándose nuestras sospechas de que lo que se trataba era la de constituir en España una democracia formal pero no real. Nada nuevo –en Latinoamerica ya habían realizado numerosas experiencias similares-, excepto porque en esta ocasión se realizaba en el Viejo Continente.

Pero los periodistas pudimos hacer cosas durante la dictadura, buscando fórmulas ingeniosas para burlar a la censura. Hoy tenemos internet. Y seguimos teniendo la pluma como herramienta. La reivindicación de la memoria histórica –o la memoria democrática como les gusta decir a otros- es básica para la consecución del desmonte de este franquismo en el que aún seguimos viviendo. Para la conquista de la innegociable libertad que González nos arrebató a los periodistas y, como consecuencia de ello, al pueblo. Debemos echar a los poderes político, económico y financiero de los medios de comunicación si de verdad queremos tener una verdadera democracia, si de verdad queremos recuperar la libertad.

Y ese es un combate para periodistas. Y nada de pamplinas como la objetividad o la equidistancia, cuando lo que está en juego es la libertad y la existencia de un contrapoder que defienda a los débiles, al pueblo, frente a los otros poderes. Y mucho más aún ahora, cuando el poder económico y financiero quieren arrasar a todos los demás poderes, cuando el sistema capitalista está inmerso en una crisis sistémica, muy similar a la que se vivió tras el crack del 29 y que desembocó en la II Guerra Mundial.

Hoy –como durante los tiempos de la II republica- la batalla es europea y mundial. El capitalismo ha decidido acabar con el pacto tácito que se produjo tras la II Guerra Mundial y que permitió la creación del llamado “Estado del bienestar” o también “Sociedad de Consumo”. Era un pacto basado en la necesidad de frenar a la Unión Soviética y la posible exportación de la revolución a toda Europa. Se trataba de una operación propagandística.

Hoy, tras la caída del Muro de Berlín y del sistema soviético, unido a la crisis sistémica capitalista, ya no necesitan un pacto con la clase obrera europea. Hoy el capitalismo solo busca el total aniquilamiento del enemigo de clase. Como decía cínicamente un conocido capitalista norteamericano: “La lucha de clases existe. Y la estamos ganando nosotros”.

Frente a eso, los periodistas debemos ser, más que nunca, un contrapoder al servicio de los débiles. Hoy, los periodistas debemos ser más francotiradores que nunca. Y la Memoria es un buen arma para ello. Hay más, pero esta es una…

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Heridas del pasado que siguen abiertas

23/09/2013 por

Heridas del pasado que siguen abiertas

TERRY BASTERRA | LLANES.
La lápida que recordaba a los republicanos fue arrancada y la instalada en memoria de los pilotos alemanes de la Legión Cóndor apareció pintada de rojo, amarillo y morada
Los monolitos del Mazucu que rememoran a las víctimas de la Guerra Civil son, 77 años después, objeto de discordia
«Es necesario realizar una segunda transición para tener una democracia de verdad»

77 años han pasado desde el final de la Guerra Civil, 38 desde la muerte de Franco y 35 de la aprobación de la Constitución, pero hay heridas y rencores que el paso del tiempo no consigue curar. Éste parece ser el caso de lo que ha ocurrido estas últimas semanas en los dos monolitos situados en el Mazucu, cada uno de los cuales recuerda a los combatientes caídos por cada uno de los dos bandos que se enfrentaron en aquella contienda bélica entre hermanos que dividió el país y que, a día de hoy, parece que sigue separando a algunos españoles.

Y es que el 7 de septiembre la Federación Asturiana Memoria y República (Famyr) comunicó que el monumento que en el Alto de la Tornería hay en memoria de los combatientes republicanos caídos en la batalla del Mazucu había sufrido serios daños. La lápida que recordaba a los citados luchadores había sido arrancada de cuajo y en la piedra sobre la que estaba situada había aparecido «una pintada de corte fascista», indicaban desde Famyr. Miembros del colectivo repusieron la placa arrancada en un acto celebrado el 14 de septiembre y ese día también observaron que el monolito, que desde hace cerca de 70 años recuerda a los pilotos alemanes de la Legión Cóndor que participaron en aquella batalla, había sido pintado con los colores de la bandera republicana, algo que ha sido criticado también por personas afines al bando nacional y a la extrema derecha que se han puesto en contacto con este diario para denunciar y criticar estos hechos. Según una de estas personas «además de pintar la piedra han picado las letras que hay en ella».

Como es lógico la posición de los republicanos es totalmente contraria. «Lo que es humillante es que ese monolito siga allí. Es como si pusieran una lápida en homenaje a la Gestapo en Jerusalén. Fueron aviadores alemanes que mataron a militares y a civiles en Gernika y en Asturias. Atentaron contra la voluntad democrática y hay que recordar que hacer apología del nacismo es delito en toda Europa», manifiesta Rubén Norniella, vocal de Famyr. Para este periodista de profesión la existencia de este monolito «demuestra el déficit democrático que hay en España. En los países sudamericanos que han tenido dictaduras se ha juzgado a los torturadores y asesinos. Aquí no».

Norniella considera que «es necesario realizar una segunda transición para tener una democracia de verdad, porque lo de ahora es una monarquía bananera».

Lo que parece evidente con estos hechos es que hay heridas del pasado en la sociedad española y asturiana que siguen abiertas y que, pese al paso de los años, no parece que vayan a cicatrizar a corto o medio plazo.

Heridas del pasado que siguen abiertas

Monolito que recuerda a los republicanos tras los daños. :: E. C.

http://www.elcomercio.es/v/20130922/oriente/heridas-pasado-siguen-abiertas-20130922.html
Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Llanes conserva el único monolito dedicado a los aviadores nazis

18/09/2013 por

FAMYR estudia escribir una carta a Angela Merkel para que haga posible lo que el actual gobierno de España está muy lejos de cumplir, erradicar la lápida que homenajea a cuatro aviadores de la Legión Cóndor

FÉLIX POBLACIÓN Asturias 17/09/2013

 

El monolito dedicado a la Legión Cóndor y el homenaje a los republicanos, ambos con sus respectivas pintadas

El monolito dedicado a la Legión Cóndor y el homenaje a los republicanos, ambos con sus respectivas pintadas

El Alto de Tornería, situado en el concejo de Llanes (Asturias) es el lugar donde se celebra, como todos los años en el mes de septiembre, el habitual homenaje a los luchadores republicanos que se opusieron al avance de las tropas franquistas en la que fue una de las más duras batallas de la Guerra de España. La derrota republicana, en la que colaboró de modo decisivo el atroz bombardeo de la Legión Cóndor nazi, comportó la caída del Frente Norte, consumada días después con la entrada del ejército sublevado en Gijón.

Unas fechas antes de que se celebrara este año la conmemoración del Alto de la Tornería, a la que todavía acude el guerrillero antifranquista Felipe Matarranz González (1915) -último testigo que se sepa de aquella refriega-, el monolito que la Federación Asturiana Memoria y República (FAMYR) había erigido hace dos años en memoria de esos luchadores, apareció dañado y cubierto con inequívocas pintadas franquistas, según informó la citada asociación.

Un hecho similar se produjo anteriormente en la localidad de Pandiello, concejo de Cabrales, donde fue destruida hasta en dos ocasiones la lápida que recuerda a los republicanos asesinados en esa zona.

«Un pueblo que olvida su historia es un pueblo sin futuro», ha expresado Rubén Norniella

En el acto celebrado el pasado sábado no solo se repuso y restauró el monolito levantado en memoria de los defensores de la segunda República, sino que se dio réplica al acto vandálico con una acción simbólica, tal como refleja la fotografía. Consistió en pintar con los colores de la enseña republicana la lápida que permanece allí, desde los orígenes de la dictadura franquista, en memoria de los cuatro aviadores de la Legión Cóndor fallecidos en la batalla.

La Federación Asturiana Memoria y República ha hecho hincapié en que durante setenta años, a pesar de la provocación que supone el mantenimiento de ese monolito que recuerda a quienes formaron parte de la aviación nazi que bombardeó a la población civil en España y Europa, nunca se cometió contra el mismo ningún acto vandálico del carácter que repetidamente han sufrido los dos mencionados y erigidos en memoria de quienes defendieron la segunda República Española.
FAMYR planea escribir a Merkel para que erradique la lápida que homenajea a la Legión CóndorAnte la inoperancia de la vigente Ley de Memoria Histórica para erradicar una lápida que homenajea a cuatro aviadores de la Legión Cóndor -acaso el único que exista en el ámbito territorial de la Unión Europea-, FAMYR estudia la posibilidad de escribir una carta a la canciller alemana Angela Merkel para que haga posible lo que el actual gobierno de España está muy lejos de cumplir, en contra de los decretado por una ley que ignora y hasta desprecia.

Para Rubén Norniella, miembro de la junta directiva de la Federación Asturiana Memoria y República, un pueblo que olvida su historia es un pueblo sin futuro, ya que está condenado sin remisión a repetirla. «Este aforismo -sostiene- resulta incuestionable cuando observamos hasta qué punto la Transición es ya un fracaso absoluto y la puesta en marcha de una segunda transición es una evidencia cada vez menos cuestionada. En ese sentido, el acto que se celebró el pasado sábado en el Alto de la Tornería se ofrece como un camino ineludible hacia la regeneración democrática».

http://www.publico.es/468856/llanes-conserva-el-unico-monolito-dedicado-a-los-aviadores-nazis

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Homenaje republicano en El Mazucu (Llanes-Asturias)

16/09/2013 por

Homenaje republicano en El Mazucu (Llanes-Asturias)

La Nueva España, 15.09.2013 – 15 septiembre 2013

mazucu 1Resistieron durante veinte días los ataques de las tropas nacionales y los bombardeos de la Legión Cóndor

 

 

 

 

Más de un centenar de personas se trasladaron ayer al alto del Mazucu, en el concejo de Llanes, para homenajear a los guerrilleros que resistieron durante veinte días los ataques de las tropas nacionales y los bombardeos de la Legión Cóndor en esa zona. Dicho homenaje, en la imagen, incluyó el descubrimiento de un monolito conmemorativo y contó con la participación de representantes de 16 colectivos de izquierdas, informa L. BLANCO.

http://www.rtpa.es/sociedad:Un-centenar-de-personas-rinden-homenaje-a-los-milicianos-de-la-batalla-del-Mazucu_111379171225.html

http://www.lne.es/oriente/2013/09/15/homenaje-republicano-mazucu/1469224.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Listado Entidades que apoyan el acto del Mazucu: Homenaje a los milicianos y a la solidaridad antifascista

11/09/2013 por

Corriente Sindical d’Izquierda Asturies
Comarca Nora Antifacista
Andecha Astur
Compromisu por Asturies
La Comuna de Asturies
U3R Asturias
IU Asturias
Mocedá de Izquierda Xunida
Sociedad Cultural Gijonesa
Pca Tineo
Asociación Ruiu Nora
La Semiente
Juventudes Comunistas Jaén de Asturias (JCA),
Partido Comunista de Asturias (PCA)

Asoc de descendientes del Exilio

Asoc Archivo, guerra y Exilio (AGE)

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Este sabado 14 en el Mazucu con Felipe Matarranz: «Fue una lucha de obreros contra obreros, ¿qué capitalista había allí?»

11/09/2013 por

Matarranz: Fue una lucha de obreros contra obreros, ¿qué capitalista había allí?»

Felipe Matarranz, alias ‘El Lobo’, luchó «por los intereses de la clase obrera» desde los 20 años en la Guerra Civil y en la clandestinidad
17.07.11 – 02:34 –

DIEGO FIGAREDO | COLOMBRES.
«Un pueblo ignorante es como mil ovejas: un solo pastor las domina a todas»
«Luchábamos por el socialismo, si unos compañeros hacían huelga, íbamos todos»
Un bote de pimientos vacío, gravilla y un cartucho de dinamita. Un revólver, una escopeta. Y, sobre todo, muchas ideas. Así repelió una decena de milicianos de Torrelavega «un camión de falangistas que venía a tomar el pueblo». Era julio de 1936 y Felipe Matarranz, de 20 años, vio por primera vez un muerto. «Estaba espatarrado y con la boca abierta, me impresionó muchísimo», recuerda.
Condensar 95 años de peripecias vitales en unas pocas líneas sería una proeza que seguramente pecaría de una extrema vaguedad. Además, «para eso ya están los libros», asegura Matarranz, nacido en 1915 en La Franca, Ribadedeva, aunque criado en Torrelavega, en la antigua provincia de Santander. Por ello, recordará allí «aquellos días de la guerra», de juventud, en los que «tenía una moral como un caballo y sólo quería luchar, defender a la clase obrera».
Hijo de padre minero, más tarde agricultor, estudió dibujo artístico y lineal en la escuela de artes y oficios. A los 15 años participaba ya en las reuniones de ‘los pioneros’. «Allí nos enseñaron a ser un pueblo culto, porque un pueblo ignorante es como mil ovejas: un solo pastor las domina a todas». «Nos dimos cuenta de que había dos clases, trabajadores y capitalistas, y que los segundos explotaban a los primeros para su beneficio personal», asegura. «Así que teníamos que organizarnos y defender nuestros derechos», añade. Recuerda que su padre, un hombre serio, que había sido represaliado durante las huelgas de 1917, le dijo al volver de una reunión: «Tú no sabes lo que es luchar». Y aquello caló hondo en el joven Felipe.
Cuando terminó sus estudios comenzó a trabajar en un taller de ebanistería como tallista. También se afilió a las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU). «Luchábamos por el socialismo, si unos compañeros hacían huelga, íbamos todos». Hasta que a la edad de 20 años, estalló la guerra. «Formamos milicias, en Torrelavega éramos 30. Íbamos donde se habían levantado los militares, donde venía algún camión». Sin más armas que un revólver, una escopeta y la poca dinamita que pudieron conseguir en las minas cercanas recorrían los pueblos de los alrededores.
«Cuando volvimos de lo del camión, donde vi mi primer muerto, le dije a mi padre: ‘ya estoy luchando’. El respondió ‘me alegro’ y no dijo nada más. Era un hombre de pocas palabras». A partir de entonces se embarcó en una serie de viajes por Asturias, en los que Matarranz y sus compañeros, «con más espíritu que organización» participaron en el asalto al cuartel de Simancas, en Gijón, y en el cerco de Oviedo. Allí sufrió su primera herida, por bayoneta, que le dejó un recuerdo de siete centímetros en el muslo. Ya en septiembre de 1936 regresaron a Santander, donde el Ejército de la República estaba reclutando milicianos y formando batallones. De allí salió como cabo en el Batallón 110, destinado en el puerto del Escudo, en la cordillera Cantábrica, y a cargo de un fusil ametrallador.
Llegado octubre, el soldado Matarranz habría de jugarse la vida en una peligrosa maniobra fruto de su ímpetu juvenil: «Fue en Noceco, teníamos que tomar unas cabañas que ocupaban los facciosos». Él y otros tres compañeros se colaron en una de las cabañas y abrieron fuego con la ametralladora. «De repente sentí un calambre en la ingle. Al rato me puse blanco y me desmayé», relata. Gracias a su heroica acción se pudo tomar la posición, pero cuando lo sacaron de allí «decían que ya estaba muerto». «Sin embargo, a los tres días desperté», explica.
La batalla de El Mazuco
Felipe Matarranz participó en muchas de las batallas del Frente Norte hasta la caída de Santander, de donde escapó gracias a un amigo que le dio ropa limpia para hacerse pasar por civil. De ahí regresó a Torrelavega, para pasar a Llanes cruzando las líneas enemigas. Luchó en la batalla de El Mazuco, en septiembre de 1937: «Allí subían vivos y bajaban muertos».
Una vez derrotado el Ejército republicano, se escondió en su pueblo natal, La Franca. Allí le presentaron a un oficial del bando sublevado, quien le dio permiso para volver a Santander y alistarse en el Ejército nacional. Sin embargo, al llegar allí, fue delatado por antiguos compañeros suyos del Batallón 110 que se habían cambiado de bando.
Doce años de cárceles y dos penas de muerte que nunca se materializaron pesan sobre este superviviente, quien todavía ahora lamenta que «fue una lucha de obreros contra obreros, ¿qué capitalista había allí con un fusil al hombro?».
Años más tarde, ya fuera de prisión, le apodarían ‘El Lobo’, por su participación en la resistencia clandestina con el falso carnet de falangista de José Lobo.
Además, ha escrito tres libros -‘Camaradas, viva la República’ es el último, publicado en 2005-, pero no ha recibido nada por ello. «Porque nunca lo hice por dinero, mi lucha es por los intereses de la clase obrera», puntualiza.
http://www.elcomercio.es/v/20110717/politica/lucha-obreros-contra-obreros-20110717.html
Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más