Vicenç Navarro: «La guerra no ha terminado, controlan España los hijos de los vencedores»

06/10/2013 por

Vicenç Navarro: «La guerra no ha terminado, controlan España los hijos de los vencedores»

El catedrático catalán recogió ayer en Turón el premio «Pozo Fortuna» durante el homenaje a las víctimas del franquismo

06.10.2013 | 01:37

Asistentes al homenaje a las víctimas del pozo Fortuna arrojan coronas a la mina.

Asistentes al homenaje a las víctimas del pozo Fortuna arrojan coronas a la mina. J. R. Silveira

Turón (Mieres), David MONTAÑÉS

Las banderas de la República ondearon ayer en el pozo Fortuna para homenajear a las víctimas de la represión franquista. La fosa común que esconde esta vieja explotación turonesa, una tumba en la que yacen decenas de personas, se llenó de flores. El ya tradicional encuentro anual del pozo Fortuna sirvió también para galardonar al sociólogo y politólogo Vicenç Navarro López, catedrático de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona: «Las cuencas mineras asturianas siempre han sido un referente, reconocido internacionalmente, para quienes han luchado por la democracia y la justicia social», aseguró el premiado.

Navarro López recogió el galardón «Pozo Fortuna» mostrando un sentido agradecimiento: «Es el que más valoro de cuantas distinciones he recibido», afirmó este experto en economía y política, que renegó del camino que España recorrió en la transición: «No fue ni mucho menos modélica, fue desequilibrada». De hecho, el catedrático catalán considera que «la guerra aún no ha terminado, todavía queda terror y los hijos de los vencedores siguen controlando el país».

El galardonado remarcó que «la dictadura de Franco fue la más cruel de Europa y por cada asesinato político de Mussolini, en España hubo 10.000». Vicenç Navarro condenó esta brutalidad con la vista puesta en el paradigma de la crueldad, el pozo Fortuna. Se trata de una de las mayores fosas comunes de la región. Tiene una profundidad de treinta metros y un diámetro de cuatro. Fue excavado con anterioridad a 1927, año en el que ya existe constancia de su existencia. Nunca llegó a ser explotado. Su destino fue convertirse en la tumba de cientos de republicanos. El Ayuntamiento de Mieres lo ha convertido en un símbolo, con la apertura de un aula de interpretación y la colocación de un monumento en recuerdo a los fallecidos. Incluso en este funesto marco hay espacio para la esperanza: «Las nuevas generaciones ya no tiene miedo, no muestran docilidad hacia el poder», indicó Vicenç Navarro.

En representación del Gobierno de Mieres (IU) intervino en el acto el concejal de Memoria Histórica, Diego Fernández: «Una sociedad democrática no se puede permitir el lujo de olvidar un pasado tan negro», comentó haciendo referencia a los asesinatos vinculados con la represión franquista. También intervino el ex coordinador regional de IU, Jesús Iglesias, ahora senador. Analizó el reciente acto de exaltación franquista ocurrido en el colegio público Príncipes de Asturias, de Quijorna, municipio madrileño gobernado por el PP: «La sociedad debe reaccionar ante actos de homenaje a un dictador». El emotivo acto celebrado ayer en el pozo Fortuna se cerró con una ofrenda floral. Los presentes se despidieron cantando el Himno de Riego.

 

http://www.lne.es/caudal/2013/10/06/vicenc-navarro-guerra-terminado-controlan/1479538.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

el gobiernu asturianu niégase a reconocer a los guerrilleros antifranquistes

04/10/2013 por

Dende la Federación Asturiana Memoria y República denuncien que’l gobiernu asturianu integráu pola FSA-PSOE niégase a reconocer a los guerrilleros antifranquistes propuestos va tiempu pola asociación.

 comandante-robert-cabritu

 

Nel añu 2010 la Federación Asturiana Memoria y República (FAMYR) realizó una campaña pa llograr la reconocencia de dos guerrilleros antifascistes asturianos, Cristino García Granda y José Antonio Alonso “Comandante Robert”. En dicha campaña solicitóse al Parllamentu Asturianu la concesión de títulu de “Fíos predilectos d’Asturies” que s’otorga añalmente a persones nacíes nel Principáu que se destacaren polos sos méritos rellevantes. Lo mesmo fixo l’Asociación de Descendientes del Esiliu español, pidiendo amás la Medaya de Plata pa los Resistentes asturianos en Francia mientres la Segunda Guerra Mundial: Aladino Castro, Vicente García Riestra, José Antonio Alonso Alcalde, Comandante Robert y Ángel Álvarez Fernández.

Per desgracia, pesie a ser sofitada la primer propuesta poles firmes de más de 2.000 ciudadanos y por 72 organizaciones, y la segunda pola mayoría de los conceyos asturianos, el pidimientu foi torgáu. Nel so llugar el gobiernu de Francisco Álvarez Cascos maniobró con una cortina de fumu, como fai siempres la drecha, allegando a la llamada Transición, y nomó pa la de medaya d’oru a Rafael Fernández, presidente del ente preautonómicu d’Asturies (a títulu póstumu), a Alberto Aza, xefe de la Casa del Rei, y pa les de Plata a los pás del estatutu d’autonomía: Gerardo Iglesias, Juan Luis de la Vallina, Emilio García-Pumarino y Jesús Sanjurjo. Nun negamos la importancia histórica p’Asturies d’estes persones que bien podríen ser propuestes pal añu siguiente.

Nel añu 2013 la Federación Asturiana Memoria y República (FAMYR), l’Asociación pa la creación del archivu de la guerra civil, les brigaes internacionales, los neños de la guerra, la resistencia, la guerrilla y l’esiliu español (AGE) y l’Asociación de Descendientes del Esiliu Español retomaron una nueva campaña estendiéndola a toos aquellos guerrilleros y resistentes antifascistes asturianos qu’entá quedaben vivos. El 13 de Xunu de 2013 Anton Saavedra, Faustino Zapico y Rafael Velasco, en representación de 1.200 firmes, de persones, y 63 de colectivos, al amparu de lo previstona Llei 4/86, de 15 de mayu, reguladora de los honores y distinciones del Principáu d’Asturies, nos sos arts. 5 a 9, regula les condiciones pa la concesión de la Medaya d’Oru, nel so Art. 10, la figura de Fíu Predilectu, y nos Art. 13 y 18 del indicáu cuerpu llegal, el procedimientu pa la concesión de diches distinciones, presentaron, tantu nel Gobiernu d’Asturies, como ante la Xunta Xeneral, una iniciativa pa solicitar la concesión del titulo de FÍU PREDILECTU D’ASTURIES”, pa los siguientes guerrilleros antifranquistes:

 

1. Aladino Castro

2. Vicente García Riestra.

3. José Antonio Alonso Alcalde, Comandante Robert

4. Felipe Matarranz, Comandante Llobu

5. Ángel Álvarez Fernández

6. Felipe Martín Payares

7. Ángel Villar Melandru

8. Alfredo Rotella Moren

9. Ánxeles Álvarez Fernández

10. Gregorio Cenitagoya

11. Aquilino Gómez

12. Joaquín Fernández

Y la MEDAYA D’ORU D’ASTURIES” pa

1º-José Vitini

2º- Cristino García Granda

Dicha iniciativa foi almitida a trámite pola Presidencia de la Xunta Xeneral, que dio treslláu a los 5 grupos parlamentarios de la mesma, ensin qu’a fecha de güei los impulsores recibieren nin siquier una contestación por escritu de les razones poles cuales se dexó aparcada en dalgún caxón del parlamentu, despreciando con ella non yá a les persones propuestes, sinón tamién a la memoria de los que representen y de xacíu a los miles de persones y decenes de colectivos que sofitaron la mesma.

El Gobiernu d’Asturies tampoco nun contestó a la mesma, y prefirió dexar ensin conceder la Medaya d’Oru primero que dala a les persones propuestes, despreciando con ello tamién a militantes socialistes que sofitaron activamente esta campaña.

De los propuestos pa la condición de fíos predilectos, murniamente güei yá finó Aquilino Gómez, de lo cual fíxéronse ecu los medios de comunicación.

L’actuación del Gobiernu d’Asturies, despreciando una iniciativa ciudadana como la indicada, confirma la vergoñosa realidá anguaño nel estáu español, de la qu’Asturies nun s’escapa, na cual oficialmente a los guerrilleros sigue dándose-yos la condición de bandoleros y terroristes (calificación por tantu non amnistiable nin siquier pola preconstitucional llei d’Amnistía), yá que les sos sentencies condenatorias franquistes siguen tando vixentes.

Dende va años, y ante tolos gobiernos democráticos, gobernara quien gobernara, AGE col sofitu d’otres asociaciones y dellos diputaos de grupos parlamentarios d’esquierdes, reclamó la so reconocencia xurídica. El parlamentu español refugó toles Proposiciones de llei, enmiendes y entrugues parlamentaries, presentaes pa que la so equiparación a tolos niveles colos antiguos miembros de les Fuerces Armaes oficiales republicanes fuera una realidá. Ye una situación vergoñosa, incomprensible, inaudita y absurda n’otres democracies que sufrieron pasaos fascistes, nes que se reconoz y honra a la resistencia.

Por tou lo anterior apuraba, pos, una reconocencia de la llucha pola llibertá de el defensores del llexítimu réxime republicanu, d’igual manera como procedieron n’otros países como Francia, Alemaña o Rusia, por poner tres ejemplo. Nesti sentíu, René Pérez, responsable de la Unión de Excombatientes Franceses n’España, reivindicando la igua d’esta inxusticia, afirma qu’ “A los guerrilleros franceses que llucharon contra’l nazismu considérase-yos héroes nacionales; tienen una pensión especial, los mutilaos reciben asistencia na casa y fueron condecoraos en repitíes ocasiones.”

Murniamente n’Asturies el parllamentu y el gobiernu actual siguieron con dichu desprecio y esmemoria, lo cual oblíganos a salir públicamente pa denuncialo, esixendo a les autoridaes indicaes qu’asuman la iniciativa ciudadana qu’el 13 de Xunu de 2013 llegó a les sos manos y nun vuelvan desoyer la voz de la cai, representada por diches firmes, nin tanto la necesidá insoslayable de que los lluchadores antifascistes y antifranquistes n’Asturies sían reconocíos como merecen. Ye absolutamente necesario que se repare esti imperdonable erru y a lo menos enantes de final d’esti añu, primero que muerra dalgunu más de los propuestos, cuando menos la condición de fíos predilectos seya reconocía pa toos ellos.

 

http://infoasturies.net/index.php/asturies/item/2229-famyr-denuncia-quel-gobiernu-asturianu-ni%C3%A9gase-a-reconocer-a-los-guerrilleros-antifranquistes#.Uk5QWNlxzn4

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

“No hace falta anular la Ley de Amnistía para enjuiciar los crímenes del franquismo”

02/10/2013 por

“No hace falta anular la Ley de Amnistía para enjuiciar los crímenes del franquismo”

“No hace falta anular la Ley de Amnistía para enjuiciar los crímenes del franquismo”

 

Miguel Ángel Rodríguez Arias, experto en Derecho Penal Internacional, explica, en declaraciones a nuevatribuna.es, la importancia que ha supuesto la visita a España de una delegación de Naciones Unidas y el alcance del informe que se dará a conocer en unos meses. En ese sentido valora muy positivamente que los miembros de la ONU recuerden al Estado español su obligación de buscar a los desaparecidos del franquismo al margen de “falsos debates” en torno a la anulación de la Ley de Amnistía o la tipificación penal del delito de desaparición forzada.

nuevatribuna.es | Por Isabel G. Caballero. | 01 Octubre 2013 – 19:24 h.

España está obligada a enjuiciar crímenes de lesa humanidad por encima de cualquier ley de amnistía

“España está obligada a enjuiciar crímenes de lesa humanidad por encima de cualquier ley de amnistía, está obligada a considerar imprescriptible cualquier crimen de lesa humanidad y está obligada a perseguir las desapariciones forzadas aunque no tenga la figura expresa de desaparición forzada en su ordenamiento jurídico. Eso es independiente, porque son obligaciones internacionales de cualquier Estado de las Naciones Unidas y surgen de Nuremberg directamente [Juicios de Nuremberg 1945]. Que España no haya hecho ninguna de esas cosas no puede servir de parapeto al Estado español para decir, ‘no, mire usted, es que como no lo tenemos firmado…’ No, no, España tiene que cumplirlo exactamente igual”.

Así de rotundo se manifiesta Miguel Ángel Rodríguez Arias en declaraciones a nuevatribuna.es, sobre la obligación que tiene el Estado español de buscar a los desaparecidos del franquismo (114.000), requerimiento hecho, precisamente, por el grupo de trabajo sobre desapariciones forzadas perteneciente al Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas en su avance de conclusiones tras su visita a España. Es más, recuerda Rodríguez Arias, los miembros de la ONU ponen de relieve el “deber per se” que tiene el Estado español de buscar a los desaparecidos creando un órgano nacional de búsqueda de desaparecidos y juzgar a los responsables, independientemente de otras cuestiones que a juicio de este experto no tienen relevancia jurídica en materia de derechos humanos.

El problema, indica este experto en Derecho Penal Internacional y autor de las primeras investigaciones jurídicas sobre los crímenes de desaparición forzada del franquismo, es que al hilo de las manifestaciones hechas por los miembros de la ONU se generan “falsos debates” en torno, principalmente, a tres cuestiones: La ley de Amnistía, la tipificación de los crímenes de desapariciones forzadas y la imprescriptibilidad.

“La Ley de Amnistía no tiene ningún efecto jurídico sobre crímenes de lesa humanidad. Ninguna ley de amnistía la tiene”, afirma. Decir lo contrario, a su juicio, significa “dar argumentos a quienes nos dicen que no la anulemos”. Lo mismo ocurre con la prescripción de dichos delitos aunque España no haya firmado la Convención de la Imprescriptibilidad, porque “firme o no firme, los crímenes de lesa humanidad son imprescriptibles desde poco después de Nuremberg, de las resoluciones de Naciones Unidas”.

Y por último, la otra cuestión que según Rodríguez Arias genera ese “falso debate” que denuncia es crear un tipo penal como delito de desaparición forzada y se pregunta: “¿Por qué España no ha recogido en las figuras de lesa humanidad del artículo 607 bis [Código Penal] que reformó en 1995 o las que hizo en 2001 cuando España ratifica el Estatuto de Roma? ¿Por qué España no modifica y adecúa la legislación penal interna española al delito de desaparición forzada? Porque hay una dejadez o un desinterés que no es casual, es también una forma de impunidad, el ser negligente a conciencia de que hay obligaciones internacionales que mejor no recalcar demasiado».

En opinión de Rodríguez Arias, todas estas cuestiones pueden ser válidas a efectos aplicativos pero “no son la fuente de la obligación internacional“, porque aunque España no lo haga “no libera al Estado español de su obligación” y al revés, “luchar para que se haga no es condición para que se pueda aplicar, se tiene que aplicar desde ya”, reitera.

EL DELITO DE DESAPARICIÓN FORZADA NO PRESCRIBE

Decir que el delito de desaparición forzada prescribe supone una aberración jurídica

Rodríguez Arias explica que los delitos de desapariciones forzadas no prescriben. Se trata de un delito de “consumación permanente”. Eso significa que se reitera desde el momento en que se produce la desaparición, «se consuma día a día, todos los días, ayer, hoy y mañana hasta que el desaparecido aparezca vivo o muerto. Por eso, hasta que el desaparecido no aparezca y se cierre así la fase de consumación, el plazo de prescripción ni tan siquiera puede empezar a correr». Pero, hay más, en el caso de que aparezca, al ser un delito de lesa humanidad tampoco puede prescribir, explica.

El delito de desaparición forzada es el más grave, “el núcleo duro” de las 11 formas que se recogen en los crímenes contra la humanidad. Y lo es porque “se prolonga en el tiempo, no solo hace desparecer a la víctima, sino que somete a tortura y trato inhumando a todo el entorno familiar”. “Cuando los nazis inventaron la desaparición forzada lo hicieron con esa específica finalidad”. Por ello –concluye- “supone una barbaridad jurídica, una aberración jurídica, decir que ha prescrito. Es un argumento insostenible desde el punto de vista de un jurista”.

NO SON ‘NIÑOS ROBADOS’ SON DESAPARICIONES FORZADAS INFANTILES

La teoría de la monja solitaria es una forma de impunidad

Otra de las cuestiones que resalta Rodríguez Arias es el hecho de que la ONU considere los miles casos de “niños robados” (muchos de ellos están siendo archivados bajo el argumento de la Ley de Amnistía) también como un delito de desaparición forzada infantil y que atienda todos los casos, los de la dictadura y los de los primeros años de la democracia (se han dado casos hasta en la década de los años ’90): “No puede haber distinciones, lo importante es que sean niños desaparecidos”, independientemente de que “el motivo del verdugo sea persecución política o de lucro económico”.

Rodríguez Arias, que colabora como letrado para el colectivo de niños perdidos de Canarias, añade que en el caso de los niños el delito de lesa humanidad está agravado. Afirma que “la teoría de la monja solitaria es una forma de impunidad. Una monja loca, solitaria, que se dedicaba a robar niños y que era muy hábil y se las apañó sola, no es verdad”, ironiza. En ese sentido destaca que los miembros de la ONU también abren una vía para la propia Iglesia Católica, “de cómo y dónde se produjeron muchos de estos casos” y “los lugares de detención y desaparición clandestina”. Muchos de ellos son conventos reconvertidos en prisión. “Estamos hablando que se destinaron templos de la Conferencia Episcopal Española ‘presuntamente’, que hubo participación ‘presuntamente’ de personal religioso, las denominadas monjitas-guardianas y eso tiene profundísimas implicaciones. La implicación de la Iglesia. Hay que entrar a averiguar en qué lugares. Ya desde la guerra se usan conventos como centros de detención ilegal, a las madres republicanas se les detiene sin cargos, es una detención ilegal, viola la Convención de Ginebra sobre prisioneros de guerra y la Convención de la Haya y tiene profundísimas implicaciones para el Estado español y para el Estado Vaticano”.

El poder judicial no se quiere dar por enterado de las obligaciones internacionales de España

Rodríguez Arias también resalta el despropósito que supone la exhumación de fosas por parte de los familiares sin intervención judicial: El poder judicial no se quiere dar por enterado de las obligaciones internacionales de España”, afirma. En su opinión, lo que se debía haber hecho en España durante la Transición es renovar a los jueces, al igual que se hizo con la cúpula militar. “Se está haciendo una especie de exhumaciones ‘ikea’, ‘exhumelo usted mismo’ y eso es un despropósito completo, nos sitúa en la dirección contraria”.

Según afirma, “en España, ahora mismo, con las leyes que tenemos debería ser perfecta y absolutamente aplicable todo el entramado de crímenes contra la humanidad. Si además se reforma y se mejora, se facilitará a efectos aplicativos, a efectos de que el último juez de la última localidad de España sepa y entienda más fácilmente”.

La gran vergüenza es la Ley de la Memoria

Por último, se muestra muy crítico con la Ley de la Memoria que aprobó el Gobierno de Zapatero y que «añadió otro elemento de impunidad» al dejar en manos de los familiares la búsqueda de los desaparecidos. “Tuvo una ocasión histórica, de hacer una ley ordinaria, crear un órgano de búsqueda y que el Estado comenzara a buscar. Y lo que hizo es copiar la orden de Franco del 1 de mayo de 1940 en lugar de haber copiado al Tribunal de Derechos Humanos”.  Asegura que dicha ley –“motivo de vergüenza para el PSOE”- viola hasta 20 artículos de tratados internacionales de derechos humanos. «El Estado no tiene que dar subvenciones, ni exenciones fiscales como hizo Franco, tiene que buscar, exhumar y sobre todo los niños, que están vivos, que se mueven, localizarlos es mucho más difícil. A la ley hay que darle la vuelta como un calcentín y que haga exactamente lo contrario de lo que hace ahora”.

Rodríguez Arias concluye que existe un principio de justicia universal “hay unos deberes internacionales de todos los Estados de la comunidad internacional”. En su opinión, “es ya un gran logro” las primeras conclusiones de la ONU. “Lo interesante será que ese informe nos dé un reconocimiento internacional, ante cualquier embajada, ante cualquier juez, no solamente español sino de terceros Estados, sería posible actuar por la vía de la justicia universal, hay otras posibilidades además de Argentina, ese informe sienta una base a efectos de la comunidad internacional. De puertas para adentro nos dirán las mismas cosas pero ya sabemos que fuera de España ellos van a tomar de referencia lo que diga el informe”.

 

http://www.nuevatribuna.es/articulo/sociedad/no-hace-falta-anular-ley-amnistia-enjuiciar-crimenes-franquismo/20131001190607096908.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Le gouvernement socialiste des Asturies refuse de reconnaître les guérilleros antifranquistes.

02/10/2013 por

Le gouvernement socialiste des Asturies refuse de reconnaître les guérilleros antifranquistes.

 

DEVANT LE REFUS DU GOUVERNEMENT DES ASTURIES D’ATTRIBUER LA

MÉDAILLE D’OR, POUR LA PREMIÈRE FOIS DEPUIS 2000 :

Campagne Hijos Predilectos en faveur des Guérilleros et Résistants antifascistes asturiens 1937-1977

UNE OPPORTUNITÉ DE PLUS MANQUÉE POUR HONORER ET RECONNAÎTRE LES

GUÉRILLEROS ET RÉSISTANTS ANTIFRANQUISTES.

En 2010 la Fédération Asturienne Mémoire et République (FAMYR) entreprit une

campagne pour obtenir la reconnaissance de deux guérilleros antifascistes asturiens, Cristino

García Granda et José Alonso Commandant Robert. Lors de cette campagne il était demandé

au Parlement des Asturies d’attribuer le titre de Hijos predilectos de Asturias qui est accordé

chaque année aux personnes nées dans le Principado et qui se sont signalées par leurs mérites

exceptionnels. La Asociación de Descendientes del Exilio español en fit de même demandant

en outre la Médaille d’Argent pour les Résistants asturiens résidant en France pendant la

Seconde Guerre Mondiale ; Aladino Castro, Vicente García Riestra, José Antonio Alonso

Alcalde, Commandant Robert et Ángel Álvarez Fernández.

Malheureusement, malgré le soutien de la première proposition par la signature de

plus de 2 000 personnes et par 72 organisations, et de la seconde par la majorité des

municipalités asturiennes, la demande fut rejetée. Au lieu de cela, le gouvernement de

Francisco Álvarez Cascos, éleva un rideau de fumée, comme le fait toujours la droite, se

référant à la fameuse Transición, et désigna pour la médaille d’or Rafael Fernández, président

de el ente preautonómico des Asturies (à titre posthume) et Aza, chef de la maison du Roi et

pour celles d’argent , les pères du statut de l’autonomie : Gerardo Iglesias, Juan Luis de la

Vallina, Emilio Garía-Pumarino et Jésus Sanjurjo. Nous ne nions pas l’importance historique

pour les Asturies de ces personnes qui tout aussi bien auraient pu être proposées l’année

En 2013, la Federacón Asturiana Memoria y República (FAMYR), l’Association pour

la création des archives de la Guerre Civile, les Brigades Internationales, Les Enfants de la

Guerre, la Résistance, la Guérilla et l’Exil espagnol (AGE) et l’association des Descendants

de l’Exil espagnol entreprirent une nouvelle campagne en l’étendant à tous les guérilleros et

résistants antifascistes asturiens encore en vie. Le 13 juin 2013, Anton Saavedra, Faustino

Zapico et Rafael Velasco, avec 1 200 signatures individuelles et 63 collectives, en vertu des

dispositions de la Loi 4/86 du 15 mai, qui régit l’attribution des honneurs et distinctions du

Principado de Asturias en ses articles 5 à 9, et qui définit les conditions d’attribution de la

Médaille d’Or en son article 10 ainsi que la figure de Hijo Predilecto, et dans les articles 13 et

18 les règles d’attribution desdites distinctions, présentèrent tant au Gouvernement des

Asturies qu’à la Junta General, une demande afin de solliciter l’attribution du titre de HIJO

PREDILECTO DE ASTURIAS, pour les guérilleros antifranquistes suivants :

01- Aladino Castro

02- Vicente García Riestra

03- José Antonio Alonso Alcalde, Commandant Robert

04- Felipe Matarranz, Commandant Lobo

05- Ángel Álvarez Fernández

06- Felipe Martín Pajarez

07- Ángel Villar Tejón

08- Alfredo Rotella Moran

09- Ángeles Álvarez Fernández

10- Gregorio Cenitagoya

11- Aquilino Gómez

12- Joaquín Fernández

Et la MEDALLA DE ORO DE ASTURIAS pour

1-José Vitini

2- Cristino García Granda

Cette proposition a été admise à suivre la procédure par la Présidence de la Junta

General qui l’a transmise aux cinq groupes parlementaires de la Junta sans que, à ce jour, les

demandeurs aient reçu la moindre réponse par écrit expliquant pour quelle raison cette

demande était restée dans quelque tiroir du Parlement, méprisant ainsi, non seulement les

personnes proposées, mais aussi la mémoire de tous ceux qu’ils représentent et bien sûr les

milliers de personnes et les dizaines d’associations qui apportèrent leur soutien à cette

initiative.

Le Gouvernement des Asturies n’a pas répondu davantage et a préféré ne pas attribuer

la Medalla de Oro plutôt que de la donner aux personnes proposées, méprisant aussi de cette

façon des centaines de socialistes qui soutenaient activement cette campagne.

Parmi ceux qui étaient proposés pour le titre de Hijos Predilectos, aujourd’hui,

malheureusement est décédé Aquilino Gómez, décès dont les médias se sont fait l’écho.

L’attitude du Gouvernement des Asturies, méprisant une initiative citoyenne comme

celle-là, confirme la honteuse réalité actuelle de l’état de l’Espagne, à laquelle les Asturies

n’échappent pas et par laquelle on continue officiellement d’associer le statut de bandits et de

terroristes aux guérilleros (qualification qui ne peut être annulée en vertu de la Loi d’amnistie

pré constitutionnelle) puisque les condamnations franquistes restent en vigueur.

Pendant des années, et devant tous les gouvernements démocratiques, quels qu’ils

soient, AGE avec l’appui d’autres associations et quelques députés de groupes parlementaires

de gauche, a réclamé sa reconnaissance juridique. Le Parlement espagnol a rejeté toutes les

propositions de loi, amendements et questions parlementaires présentés pour obtenir le même

traitement à tous les niveaux que les anciens membres des Forces Armées Officielles

Républicaines.

C’est une situation honteuse, incompréhensible, inédite et absurde. D’autres

démocraties, qui vécurent un passé fasciste, reconnaissent et honorent la Résistance.

Pour toutes ces raisons, il était urgent que soit reconnue la lutte pour la liberté des

défenseurs du régime républicain légitime, ainsi que l’ont fait d’autres pays comme la France,

l’Allemagne ou la Russie, par exemple.

En ce sens, René Pérez, responsable de l’Union des Anciens combattants français en

Espagne, revendique la réparation de cette injustice et affirme que les guérilleros français qui

ont lutté contre le nazisme sont considérés comme des héros nationaux ; ils ont une pension

spéciale et les mutilés reçoivent une assistance à domicile et ont été décorés en diverses

occasions.

Malheureusement, aux Asturies, le Parlement et le gouvernement actuel persistent

dans le même mépris et le même refus de mémoire, ce qui nous oblige à intervenir

publiquement pour les dénoncer, exigeant que lesdites autorités satisfassent la demande

citoyenne qui le 13 juin 2013 leur a été remise.

Qu’ils ne continuent pas à rester sourds à la voix de la rue, représentée par les signatures

recueillies.

Qu’ils n’ignorent plus la nécessité absolue de reconnaître comme ils le méritent les

combattants(tes) antifascistes et antifranquistes des Asturies.

Il est absolument nécessaire de réparer cette erreur impardonnable, d’ici la fin de cette

année, avant que ne meure un autre de ceux qui sont proposés.

Au moins que le titre de Hijos Predilectos leur soit reconnu à tous.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

El Gobierno socialista de Asturias se niega a reconocer a los guerrilleros antifranquistas

02/10/2013 por

El Gobierno socialista de Asturias se niega a reconocer a los guerrilleros antifranquistas

El Gobierno socialista de Asturias se niega a reconocer a los guerrilleros antifranquistas

 

Respecto a la Campaña Hijos predilectos A los Guerrilleros y Resistentes antifascistas asturianos 1937-1977 y ANTE LA NO CONCESION DEL GOBIERNO DE ASTURIAS DE LA MEDALLA DE ORO, POR PRIMERA VEZ DESDE EL AÑO 2000:

UNA OPORTUNIDAD MAS DESAPROVECHADA PARA HONRAR Y RECONOCER A LOS GUERRILLEROS Y RESISTENTES ANTIFRANQUISTAS.

Logo_Asociacionlogo_famyr logoAGE

En el año 2010 la Federación Asturiana Memoria y República (FAMYR) realizó una campaña para obtener el reconocimiento de dos guerrilleros antifascistas asturianos, Cristino García Granda y José Antonio Alonso “Comandante Robert”. En dicha campaña se solicitaba al Parlamento Asturiano la concesión de título de “Hijos predilectos de Asturias” que se otorga anualmente a personas nacidas en el Principado que se hayan destacado por sus méritos relevantes. Lo mismo hizo la Asociación de Descendientes del Exilio español pidiéndo además la Medalla de Plata para los Resistentes asturianos en Francia durante la Segunda Guerra Mundial: Aladino Castro, Vicente García Riestra, José Antonio Alonso Alcalde, Comandante Robert y Ángel Álvarez Fernández.

Desafortunadamente, a pesar de haber sido respaldada la primera propuesta por las firmas de más de 2.000 ciudadanos y por 72 organizaciones, y la segunda por la mayoría de los ayuntamientos asturianos, la petición fue desestimada. En su lugar el gobierno de Francisco Álvarez Cascos maniobró con una cortina de humo, como hace siempre la derecha, acudiendo a la llamada Transición, y nombró para la de medalla de oro a Rafael Fernández, presidente del ente preautonómico de Asturias (a título póstumo), a  Alberto Aza,  jefe de la casa del Rey, y para las de Plata a los padres del estatuto de autonomía: Gerardo Iglesias, Juan Luis de la Vallina, Emilio García-Pumarino y Jesús Sanjurjo. No negamos la importancia histórica para Asturias de estas personas que bien podrían haber sido propuestas para el año siguiente.

 

En el año 2013 la Federación Asturiana Memoria y República (FAMYR), la Asociación para la creación del archivo de la guerra civil, las brigadas internacionales, los niños de la guerra, la resistencia, la guerrilla y el exilio español (AGE) y la Asociación de Descendientes del Exilio Español retomaron una nueva campaña extendiéndola a todos aquellos guerrilleros y resistentes antifascistas asturianos que aun quedaban vivos. El 13 de Junio de 2013 Anton Saavedra, Faustino Zapico y Rafael Velasco, en representación de 1.200 firmas, de personas, y 63 de colectivos,  al amparo de lo previsto Ley 4/86, de 15 de mayo, reguladora de los honores y distinciones del Principado de Asturias, en sus arts. 5 a 9, regula las condiciones para la concesión de la Medalla de Oro, en su Art. 10, la figura de Hijo Predilecto, y en los Art. 13 y 18 del indicado cuerpo legal, el procedimiento para la concesión de dichas distinciones, presentaron, tanto en el Gobierno de Asturias, como ante la Junta General, un iniciativa para solicitar la concesión del titulo de “HIJO PREDILECTO DE ASTURIAS”, para los siguientes guerrilleros antifranquistas:

1. Aladino Castro

2. Vicente García Riestra.

3. José Antonio Alonso Alcalde, Comandante Robert

4. Felipe Matarranz, Comandante Lobo

5. Ángel Álvarez Fernández

6. Felipe Martín Pajares

7. Ángel Villar Tejón

8. Alfredo Rotella Moran

9. Ángeles Álvarez Fernández

10. Gregorio Cenitagoya

11. Aquilino Gómez

12. Joaquín Fernández
Y la “MEDALLA DE ORO DE ASTURIAS” para

1º-José Vitini

2º- Cristino García Granda

 

Dicha iniciativa fue admitida a trámite por la Presidencia de la Junta General, que dió traslado a los 5 grupos parlamentarios de la misma, sin que a fecha de hoy los promoventes hallan recibido ni siquiera una contestación por escrito de las razones por las cuales se ha dejado aparcada en algún cajón del parlamento, despreciando con ella no sólo a las personas propuestas, sino también a la memoria de los que representan y por supuesto a las miles de personas y decenas de colectivos que apoyaron la misma.

 

El Gobierno de Asturias tampoco ha contestado a la misma, y ha preferido dejar sin conceder la Medalla de Oro antes que darla a las personas propuestas, despreciando con ello también a centenares de militantes socialistas que secundaron activamente esta campaña.

 

De los propuestos para la condición de hijos predilectos desgraciadamente hoy ya ha fallecido Aquilino Gómez, de lo cual se ha hecho eco los medios de comunicación.

 

La actuación del Gobierno de Asturias, despreciando una iniciativa ciudadana como la indicada, confirma la vergonzante realidad actual en el estado español, de la que Asturies no se escapa, en la cual oficialmente a los guerrilleros se les sigue asociando a la condición de bandoleros y terroristas (calificación por tanto no amnistiable ni siquiera por la preconstitucional ley de Amnistía), ya que sus sentencias condenatorias franquistas siguen estando vigentes.

 

Durante años, y ante todos los gobiernos democráticos, gobernara quien gobernara, AGE con el apoyo de otras asociaciones y algunos diputados de grupos parlamentarios de izquierdas, ha reclamado su reconocimiento jurídico. El parlamento español ha rechazado todas las Proposiciones de ley, enmiendas y preguntas parlamentarias, presentadas para que su equiparación a todos los niveles con los antiguos miembros de las Fuerzas Armadas oficiales republicanas fuera una realidad. Es una situación vergonzante, incomprensible, inaudita y absurda en otras democracias que sufrieron pasados fascistas, en las que se reconoce y honra a la resistencia.
Por todo lo anterior urgía, pues, un reconocimiento de la lucha por la libertad de los defensores del legítimo régimen republicano, de igual manera como han procedido en otros países como Francia, Alemania o Rusia, por poner tres ejemplos. En este sentido, René Pérez, responsable de la Unión de Excombatientes Franceses en España, reivindicando la reparación de esta injusticia, afirma que “A los guerrilleros franceses que lucharon contra el nazismo se les considera héroes nacionales; tienen una pensión especial, los mutilados reciben asistencia a domicilio y han sido condecorados en repetidas ocasiones.”.

 

Desgraciadamente en Asturies el parlamento y el gobierno actual han continuado con dicho desprecio y desmemoria, lo cual nos obliga a salir públicamente para denunciarlo, exigiendo de las autoridades indicadas que asuman la iniciativa ciudadana que el 13 de Junio de 2013 llegó a sus manos y no vuelvan a desoír la voz de la calle, representada por dichas firmas, ni mucho menos la necesidad insoslayable de que los/as luchadores antifascistas y antifranquistas en Asturies sean reconocidos como se merecen.  Es absolutamente necesario que se repare este imperdonable error y por lo menos antes de final de este año, antes de que se muera alguno más de los propuestos, cuando menos la condición de hijos predilectos le sea reconocidos a todos ellos.

 

 

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Un callejero cosido a balazos

01/10/2013 por

Un callejero cosido a balazos

Numerosos edificios de la ciudad mantienen destrozos provocados por los combates _que se produjeron en el casco urbano durante la Revolución de 1934 y la Guerra Civil

28.09.2013 | 03:08

Un callejero cosido a balazos

Un callejero cosido a balazos

Un callejero cosido a balazos

Pablo González Tejados con obuses sin estallar, paredes agujereadas por ráfagas de ametralladora e impactos de metralla, solitarios impactos de fusil, edificios destrozados por el fuego o estructuras de hormigón para piezas de artillería. Éstas son algunas de las huellas repartidas por la ciudad que sirven para recordar que hace casi ochenta años Oviedo fue un campo de batalla, primero durante la Revolución de Octubre de 1934 y luego durante el asedio que vivió la ciudad durante la Guerra Civil.

«Es increíble la cantidad de balazos que hay. Te encuentras tiros en los sitios más raros». Lo dice el historiador local Emilio Campos, que es capaz de recitar de carrerilla muchos de los lugares que aún conservan vestigios de los enfrentamientos._Aunque reconoce que en bastantes casos no se puede discernir si los destrozos pertenecen a lo ocurrido en el 34 o durante la guerra.

Campos resalta, sobre todo, los impactos que aún se conservan en una de las puerta de la Catedral. Allí, durante la Revolución de Octubre, se atrincheraron guardias de asalto e instalaron una ametralladora para evitar que el templo fuera tomado por los milicianos. Y es que la Catedral se convirtió en un puesto estratégico. «Colocaron a expertos tiradores que llegaron a matar a varios servidores de una pieza de artillería que estaba en la calle Santa Susana», relata Campos. De ahí que los milicianos centrasen parte de sus esfuerzos en acabar con el puesto._Los revolucionarios intentaron asaltar la Catedral a través del tránsito de Santa Bárbara pero se encontraron con la ametralladora colocada en la puerta de la Catedral._«Tuvieron tantas bajas», apunta Campos, «que acabaron llamándolo «el callejón de la muerte»». En pleno debate sobre lo sucedido en el Congreso de los Diputados, donde las obras de rehabilitación del edificio han tapado, a pesar de la prohibición de hacerlo, varios de los agujeros de bala que recuerdan el fallido intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, se impone la pregunta de si ha llegado la hora de que Oviedo tape las huellas de aquellos combates.

Campos no es partidario de hacerlo. «Deberían conservarse si hubiera serenidad y un cierto grado de comprensión de la situación que se vivió entonces», dice. En cambio, el deán de la Catedral,_Benito Gallego, opina todo lo contrario. Quizá el templo ovetense sea el que más «recuerdos» mantiene de aquellos combates. «Mi intención es que todo se arreglara», reconoce Gallego ya que es partidario de que «no haya muchos recuerdos de cosas que nos hagan rememorar que hubo un tiempo en el que unos hermanos mataron a otros y que el odio triunfó en nuestra sociedad»._y añade: «Otra cosa es que la historia se encargue de recoger lo que ocurrió para que no vuelva repetirse».

Para el geógrafo trubieco y experto en cuestiones militares de la Guerra Civil, Manuel Antonio Huerta, más que los balazos habría conservar «las construcciones relacionadas con la contienda». Huerta ha catalogado unos 550 nidos de ametralladora, puestos de artillería, refugios, galerías de tiradores y casamatas en toda Asturias._De ellas 190 están en Oviedo lo que convierte a la ciudad en el concejo de Asturias con más restos de este tipo. «Casi todos están en los alrededores de la ciudad._Dentro de la ciudad no queda prácticamente nada», explica.

De vuelta a los balazos en el casco urbano, Artemio Mortera, presidente de Asociación para la Recuperación de la Arquitectura Militar Asturiana (ARAMA) destaca los proyectiles sin estallar que pueden verse en las fachadas de la iglesia de San Juan y de San Pedro de los Arcos. «No estallaron porque o no tenían espoleta, o porque la espoleta falló», analiza. Para Mortera una de las explicaciones de estos vestigios puede encontrarse en que durante la Revolución de Octubre de 1934 los milicianos se hicieron con varios cañones almacenados en la Fábrica de Armas de Trubia. «El problema es que en la fábrica los obuses se probaban sin carga explosiva», cuenta Mortera. De esta forma muchos de los proyectiles eran disparados pero no llegan a estallar. El presidente de ARAMA cuenta que los milicianos intentaron buscar una solución: cargar con proyectiles con cartuchos de dinamita. «Esto lo hicieron con un cañón de 155 milímetros que instalaron en la falda del Naranco._Hicieron unos cuantos disparos, pero en un momento el cañón falló y el proyectil explotó dentro destrozando la pieza», sentencia.
Una anécdota que se suma a la larga historia de bélica de una ciudad cuyo callejero se mantiene cosido a balazos casi ocho décadas después.

 

http://www.lne.es/oviedo/2013/09/27/callejero-cosido-balazos/1475191.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

¿Quién mató a Emilio Fernández Gil (Julián Grimau) hace 50 años y por qué importa recordarlo hoy?

29/09/2013 por

¿Quién mató a Emilio Fernández Gil (Julián Grimau) hace 50 años y por qué importa recordarlo hoy?
Agustín Velloso Santisteban
Asturbulla, 27-09-2013
Detenido, torturado y fusilado en Madrid en 1963, hace 50 años, los responsables de su asesinato son bien conocidosUno de los principales responsables, Manuel Fraga, fundó en 1976 Alianza Popular, rebautizada como Partido Popular en 1989

 

1. El Partido Popular (PP), fase superior del franquismo

Por su lucha contra el franquismo, la variante española del fascismo, Emilio Fernández Gil fue detenido, torturado y fusilado en Madrid en 1963, hace ahora 50 años. Un puñado de personas, como mucho, sabe hoy quién fue Emilio. Los responsables de su asesinato, sin embargo, son bien conocidos.

Del principal entre éstos se dice que antes de morir en la cama dejó ‘todo bien atado’. Esto sucedió el 20 de noviembre de 1975. Dos meses antes mandó fusilar a otras cinco personas por la misma razón que a Emilio. Cuatro días después de estos fusilamientos el gobierno convocó a la población a demostrar su apoyo al general Franco frente al Palacio Real, en Madrid. En el acto de homenaje participó a su lado, además del cardenal primado de Toledo, el que designó como su sucesor: el actual jefe del Estado y rey de España, Juan Carlos de Borbón.

Otro de los principales responsables, Manuel Fraga, fundó justamente un año después, en octubre de 1976, Alianza Popular. Esta formación política fue rebautizada en 1989 con el nombre de Partido Popular (PP). Éste gobierna hoy el país con los votos de 30 de cada 100 votantes.

Probablemente es un porcentaje menor del que hubiera obtenido el mismo Franco de haberse presentado a unas elecciones en los años sesenta; y eso sin tener que recurrir siquiera a financiarse mediante un empresariado oportunista o pro fascista como ha hecho el PP.

¿Es el viaje del fascismo a la democracia otro caso de conversión como el de Pablo de Tarso? De ninguna manera, se trata del mismo fascismo, avispado y vengativo, que ha sabido adaptarse a un tiempo diferente; con tanto éxito, además, que está consiguiendo que el nuevo tiempo se parezca cada día más al antiguo.

Pedro Carvajal publicó en 2003 Julián Grimau. El último muerto de la guerra civil, libro que permite realizar una comparación entre ambos periodos: años sesenta del siglo pasado y hoy.

En la página 134 recuerda el informe de la Comisión Internacional de Juristas de Ginebra titulado El imperio de la ley en España, aparecido en 1962, al que respondió Fraga, entonces Ministro de Información y Turismo, en su rueda de prensa del seis de diciembre de ese año:

“Ustedes me perdonarán que me permita definir este informe como un petardo más dentro de los que, sin ningún resultado, pero con algún ruido, se están produciendo y que, naturalmente, nos preocupan relativamente poco.”

Además añadió que “dentro de unos días daremos un dossier espeluznante de crímenes y atrocidades cometidas personalmente por este caballerete”. (p. 135)

En 2012 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos sentenció que la ‘doctrina Parot’ viola dos artículos de la Convención Europea de Derechos Humanos. El gobierno, por medio del ministro de justicia, respondió con el anuncio de su “discrepancia con la sentencia, un recurso a la misma, la no suspensión de la condena de la presa concernida y el intento de que no se la excarcele”.

Los Relatores de Naciones Unidas han emitido tres informes sobre la tortura en España en la década del 2000 al 2010 que dicen que aunque ésta no puede calificarse de sistemática, “podría ser más que esporádica e incidental, que el sistema legal, en particular el régimen de incomunicación de los detenidos, lleva consigo una situación que puede facilitar que se cometan actos de tortura y malos tratos”.

También en 2012 el mismo Tribunal condenó a España por no investigar los malos tratos denunciados en 2003 por Otamendi, director en ese año del periódico Egunkaria, también en detención incomunicada por una supuesta colaboración con ETA.

Tanto la sentencia como los informes afectan al gobierno del PSOE y del PP. Ninguno modifica su política al respecto, con lo que aquél muestra que su verdadera cara en esta cuestión -como en otras igualmente importantes- no es menos fascista que la de éste. Es el caso de los indultos a funcionarios del ministerio del interior condenados en tribunales de justicia por torturas y malos tratos, así como el de las modificaciones en la Constitución para que responsables de crímenes contra la humanidad puedan eludir ser juzgados en España.

Amnistía Internacional ha denunciado en sus informes que en España hay víctimas de torturas y malos tratos sin reparación, que algunos entre éstos son de índole racista realizados a manos de agentes del Estado y que el régimen de incomunicación de detenidos viola las convenciones internacionales sobre derechos humanos.

También en 2012 doscientos jueces, entre ellos magistrados del Tribunal Supremo, firmaron un manifiesto contrario al ‘ejercicio abusivo y desviado’ del indulto gubernamental, en referencia al concedido a cuatro agentes de la policía autonómica catalana condenados por torturas.

Según una nota de 2012 del diario El País, “la asociación Jueces para la Democracia emitió un comunicado en el que denunciaba un creciente número de indultos que afectan ‘cada vez más’ a cargos públicos y a policías, por lo que considera que esta medida de gracia ‘se está convirtiendo en un instrumento para que el poder se exculpe a sí mismo’. El colectivo considera que el Gobierno pretende ‘de manera fraudulenta, convertirse en una especie de última instancia y apropiarse de las funciones inherentes al poder judicial’.”

También el Comité Europeo para la Prevención de la Tortura, perteneciente al Consejo de Europa, ha hecho público un informe en 2013 en el que expone presuntos casos de malos tratos, torturas y vejaciones a detenidos e internos por parte de Mossos d’Esquadra, Guardia Civil, funcionarios de prisiones y de Centros de Internamiento de Extranjeros.

El documento se refiere a maltratos, irregularidades en las investigaciones de éstos, deficiencias en centros de detención y falta de voluntad por parte de las autoridades para corregir errores puestos de manifiesto en informes anteriores.

2. Marca de la casa fascista: además de mentirosos, chulos

Fraga mentía al negar la importancia de la mala imagen internacional del franquismo y lo hacía con su chulería característica, una forma de hacer política que han abrazado con entusiasmo sus herederos en el PP.

Inmediatamente organizó una enorme campaña internacional de propaganda para contrarrestar la marea de indignación que se extendía por todo el mundo. Emilio fue acusado de todos los crímenes conocidos: torturas, asesinatos y violaciones entre otros.

Recuerda Carvajal que Fraga escribió en su Memoria breve de una vida pública que “el lunes día 15 volví al despacho. Me encontré con una montaña de radios y telegramas en relación con el caso Grimau (…) La organización comunista internacional funcionó con su acostumbrada perfección y la campaña tuvo una fuerza enorme.” (p. 156)

Es normal escuchar a los gobernantes y dirigentes del PP que se refieran habitualmente a los que se protestan por los desahucios como ‘nazis’, a los que se manifiestan contra los abusos del gobierno como ‘amenazas terroristas’, a la acción represiva de los cuerpos de seguridad sobre los manifestantes con resultado de heridas graves o muerte como ‘incidentes (que) por desgracia siempre se pueden producir, son de lamentar’, etc.

Fascistas sobresalientes, no sólo atacan desde el poder sin piedad a millones de personas sin capacidad de respuesta acorde, sino que además se atreven a ciscarse día sí y día también en sus víctimas, cada uno de acuerdo a su paranoia íntima: barriobajera (la del ‘que se jodan’), meapilas (el de ‘la pervivencia de la especie’), mentirosa (la de la ‘indemnización indef… en diferido, en forma efectivamente de simulación’) y metepatas (el de ‘miro mi cuenta a fin de mes’).

Este comportamiento –convertido en política de gobierno- no es creación suya, tan sólo lo copian de sus antecesores, porque saben que esos millones ignoran –o no quieren saber- que los que les agreden son herederos de los que hace 50 años mataron a Julián Grimau, llamado Emilio Fernández Gil en la clandestinidad, y muchos otros más.

Desde mediados de 2012 el PP quiere “mejorar la imagen de nuestro país, tanto en el interior como más allá de nuestras fronteras, en beneficio del bien común”, así que ha puesto en marcha el plan ‘Marca España’.

El truco se parece bastante al de los años sesenta: para poder seguir actuando como fascistas hay que presentar a la víctima como el malo y al tiempo hacer ver que se trabaja por el bien común. Quizás hay trucos peores, desde luego, pero parece claro que nadie –ni dentro ni fuera de España- se lo va a creer, como nadie se creyó el intento de Fraga.

3. El deterioro de la democracia: herramienta clave del poder

Hoy muy pocos saben que sobre asesinarlo, llevaron su afán vengativo hasta su viuda y huérfanas, a quienes impidieron enterrar el cadáver en una sepultura y años después vindicar su nombre (¡ya en democracia!). Los que hoy pierden trabajo, casa, derechos sociales y hasta temen manifestarse por ello, reciben los insultos y las chanzas de los responsables de sus males.

Para los altos cargos del gobierno del PP los jóvenes españoles emigran a causa de su espíritu aventurero, no porque su política les impida trabajar o les ofrezca solamente trabajo en condiciones propias de la esclavitud; los que se manifiestan pacíficamente ante el Congreso de los Diputados son calificados por el gobierno como ‘radicales y antisistema que lanzaron un ataque desproporcionado contra la policía’. Esto a pesar de que tras el 25-S se hizo pública una serie de grabaciones que mostraban la actuación de agentes policiales infiltrados entre los manifestantes, que protagonizaron los incidentes para que el gobierno pudiese acusar a éstos de perturbar el orden público.

Habitualmente, con posterioridad a los insultos, las amenazas y las mentiras por parte del gobierno, los medios informan de que la inmensa mayoría de los detenidos han sido puestos en libertad por no haberse demostrado su participación en los hechos que se le imputan; pero el daño ya está hecho, el miedo se extiende y la gente, que apenas llega a fin de mes, no puede afrontar además una multa gubernativa (no dictada por un juzgado) de mil euros o más por convocar, difundir una manifestación ‘violenta’, etc.

El 28 de septiembre de 2012, El País informa de que “Todos los detenidos del 25-S, menos uno, a la calle. (…) La Audiencia Nacional rechazó la competencia sobre el caso: consideró que del relato de hechos contenido en el atestado que le había presentado la policía no se desprendía ningún delito de este tipo. Y la fiscalía lo apoyó.”

En noviembre de 2012 una mujer pierde un ojo por el disparo de una pelota de goma efectuado por un policía catalán durante una manifestación. La reacción del jefe de la policía catalana –el responsable de la seguridad de los ciudadanos que se manifiestan- es que ésta no hizo ningún disparo. Por si fuera poca cosa la agresión y la negación de ésta, al parecer han desaparecido los documentos oficiales en los que queda registro del uso de material antidisturbios durante las actuaciones de los agentes.

Según recoge Carvajal en el libro que aquí se sigue, “Julián Grimau se quejó al Coronel Eymar (juez instructor militar) de que sus muñecas estaban tan anquilosadas (por las torturas) que apenas podía escribir. Eymar se volvió a los facultativos y, con su hipocresía habitual, les dijo: Eso no puede ser; ustedes tienen que tomarse más interés, aunque se trate de un comunista, pues, al fin y al cabo, somos cristianos”. (p. 147)

Tras las agresiones de diversos policías contra manifestantes durante el 25-S, la prensa informó de que “Fernández Díaz insiste en que la actuación policial fue ‘ejemplar’ y elude hablar de los incidentes en (la estación de) Atocha sobre los que ha iniciado una investigación interna.”

Todo el mundo sabe cómo concluyen las investigaciones internas en el fascismo. Dice El País el 31 de enero de 2013 (cuatro meses después de las agresiones) sobre la anunciada por el ministro del interior: “unos 30 agentes de la UIP (Unidad de Intervención Policial) entrando en el recinto de la estación disparando salvas, corriendo hacia los andenes y persiguiendo gente ayudados por los vigilantes de seguridad. Se ven algunos porrazos y un joven sangrando por la cara quejándose de haber sido golpeado sin motivo. La Dirección General de la Policía abrió una investigación interna que ahora ha concluido que no hubo extralimitación alguna por parte de los antidisturbios, y que ningún agente debe ser sancionado por estos actos.”

La lista de actuaciones fascistas que son animadas o consentidas por el gobierno no tiene fin: detenciones motivadas no por indicios racionales sino por rasgos raciales y de apariencia personal, identificaciones arbitrarias a ciudadanos sin comportamiento delictivo, probablemente con ánimo de amedrentarles, denuncias falsas, citaciones para declarar, censuras, registros y cacheos sin justificación, agresiones verbales y físicas por parte de policías a ciudadanos en el ejercicio de su derecho a la crítica, protesta, reunión, manifestación y otros ataques a las libertades.

Esto es moneda corriente hoy hasta el punto de que se asume como normal el máximo control y presión sobre la población y lo contrario para los que abusan del poder y conculcan la ley ¡40 años después del fin del franquismo!

¿Por qué se está pudriendo una Constitución de 35 años? ¿No será que se busca precisamente su deterioro? Con la crisis (léase estafa) la clase alta consigue, además de aumentar su propia riqueza, un segundo rédito: menos democracia para el resto de la población.

4. Patria y religión, los argumentos del canalla

Ambas son las razones que aparentemente mueven a los franquistas contra Grimau y otros luchadores antifascistas. Aunque Metepatas dejó patente en el año 2008 hasta dónde llega su amor patriótico en una conversación con Javier Arenas que quedó grabada, precisamente en vísperas del ‘Día de la Hispanidad’: “mañana tengo el coñazo del desfile… en fin, un plan apasionante”, en realidad hay pocos argumentos menos creíbles que éste.

En primer lugar ¿qué pretende Grimau y otros como él?

Carvajal recoge su declaración del 29 de marzo de 1963 ante el coronel Eymar y el fiscal militar en la página 147 de su libro. A la pregunta de qué entendía por ‘cumplimiento de su deber comunista’, responde:

“Significa ayudar al pueblo español en su lucha para conseguir una democracia. Para lo que, en unas primeras etapas, el Partido Comunista se propugnaba como un aglutinante de todos los partidos políticos contrarios al régimen franquista, y, en este sentido, trabajaba por la unidad, tanto por abajo, como por arriba; es decir, tanto en las fábricas y en los medios rurales, como entre los intelectuales y más altos dirigentes de la oposición. Que también propugnaba la lucha por la mejora del nivel económico del trabajador y su bienestar e, igualmente, por la libertad sindical”.

En segundo lugar ¿qué pretende el gobierno fascista? Lo que pretende el gobierno en pleno, junto con los cargos políticos de un cierto nivel, es mantener su situación de clase elegida con sus privilegios, so capa de la defensa y el amor a España y a la religión católica.

De la mano de Fraga, el Ministerio de Información y Turismo se lanza a una operación propagandística internacional de gran envergadura. Entre otras acciones publica un libro de 115 páginas –que aparece sin mención alguna del autor- cuya portada dice:

‘El caso Grimau o la guerra civil permanente’

Ediciones O.I.D.

El Salvador 3 – Madrid, 1963

Las primeras 20 páginas del libro, de las que seis son fotocopias de portadas de diarios extranjeros, se destinan a describir a Grimau: “fanático, implacable, frío como la hoja de un cuchillo” (p. 5) y mostrar qué bando de los dos es el malo:

“Cada vez que Franco y su gobierno insinuaron movimientos de evolución liberalizadora, los grupos de la intransigencia se levantabas airados, diríamos que se amotinaban; y en ellos se distinguían especialmente los comunistas. (…)

Difunden incisamente indignas calumnias sobre España, sin importarles un ardite que con ello sufra el prestigio de su patria, o resulte quebrantado el bienestar de su pueblo.

Son ellos los autores y sostenedores de una constante campaña de insultos y agravios de orden personal.

Ellos los que disponen atentados terroristas con profusión de bombas y de pistolas.

Ellos los que han alimentado sin el menor escrúpulo campañas de prensa y de radio en que cada palabra era un delito de lesa españolidad, porque el impulso nacía del odio y de la venganza.

Ellos, en suma, los enemigos resueltos e inexorables de la paz española.” (pp. 17 y 18)

El resto –desde la p. 21 hasta el final- son dos apéndices: testimonios de las víctimas y testimonios de prensa.

Testimonios de víctimas:

Se trata de tres fotocopias de cuatro declaraciones. En la primera de ellas se lee sobre un matrimonio detenido por Julián Grimau: “sufrieron malos tratos de palabra y de obra, especialmente su marido (no dice qué malos tratos son) (…) A ella la obligaron a desnudarse completamente, si bien no llegaron a conseguir del todo sus propósitos por haberse negado rotundamente a hacerlo la interesada, gritando cuando intentaban quitarle alguna prenda. Todo esto lo ordenaba el célebre Grimau que llevaba la voz cantante y dirección en todo lo relativo a estos servicios y torturas.”

En la cuarta se lee algo parecido: “… Joaquina explicó que había estado en un calabozo tres o cuatro días, con un individuo que según frases de propio Grimau lo había puesto allí ‘para que saciara sus instintos de virilidad’. Dicho sujeto se portó correctamente con ella y al parecer era un delincuente vulgar que se hallaba detenido.”

 

Testimonios de prensa:

Se trata de traducciones de artículos periodísticos europeos favorables al franquismo y a la ejecución de Grimau, que incluye más fotocopias y fotografías.

Llama poderosamente la atención la insuperable chapuza del testimonio de la mujer torturada y violada, por el que Groucho Marx hubiera pagado para tenerlo en uno de sus diálogos. Hay que reírse ante la escena de unos torturadores que dejan en paz a una mujer en cuanto ésta chilla y también ante la de un violador que pasa cuatro días portándose correctamente con ella.

Las irregularidades del juicio farsa realizado contra Grimau son tan tremendas (bien reflejadas en el libro de Carvajal), que se mencionan aquí únicamente como prueba palmaria de que la sentencia estaba decidida con anterioridad al propio juicio, de tal manera que ningún elemento de éste tenía que ver con la verdad, la justicia, incluso el sentido común.

El crucifijo estuvo presente y a la vista de todos durante el proceso, aunque de nada le sirvió a Grimau. Escribe al respecto Carvajal:

“La escenografía del tribunal recordaba los tiempos de la Inquisición y tenía algo de sobrecogedor, con la idea, seguramente, de amedrentar al justiciable. Un crucifijo en medio de la mesa y, a un lado, a modo de misal, el código militar.” (p. 164)

Por si fuese poco, los fascistas reprocharon a Grimau que –según decían ellos- se había declarado no cristiano. En un documento que se guarda en el Archivo General de la Administración (AGA), una nota informativa de la Oficina de Información Diplomática (OID), fechada el 27 de abril de 1963 con el título de Carta de la Embajada Española (N.I.C. nº 294), se lee:

“(…) Grimau, por quien tanto Ud. se preocupa, no será una cruz más en la dolorida España. Porque él mismo manifestó, antes de morir, no quería, ni ser cristiano. (…) Sí, las heridas de la guerra civil han sido restañadas y lo serían totalmente si seres como Grimau y sus amigos no se dedicaran a abrirlas y hacerlas sangrar de nuevo”.

Ésta era la respuesta de Rafael Ferrer Sagreras (embajador en Bolivia) a un editorial publicado por El Diario, de La Paz, el 26 de abril con el título de ‘fusilamientos, política y cristianismo’:

“Lo penoso del caso está en que el gobierno de aquel país blasona de cristianismo; extraño cristianismo que de espaldas a la paz que pide el jefe de la Iglesia sólo sería tal porque pretende llenar de cruces aquella dolorida madre patria que ya restañaba las heridas de una lejana guerra civil, para ser menos ‘invertebrada’ y sombría.”

Disquisiciones malintencionadas aparte, lo que interesa ahora es dirigir la atención hacia la respuesta del fascismo actual ante la reacción de la gente contra los ataques desde el gobierno, que es asimilable a la anteriormente vista:

Por un lado una campaña propagandística que presenta las bondades del ejecutivo: ‘actuación ejemplar’, ‘decisiones dolorosas pero buenas para el país’, ‘primar el interés de España’ y una sarta de frases huecas, cuando no patrioteras de baja estofa, sobre lo justo y santo que es el proceder de las autoridades.

Por otro la culpabilización del contrario, el insulto, la calumnia, el desprestigio, la amenaza, la censura, la manipulación, sin perjuicio del empleo de los recursos del Estado para castigar de diversas formas a los disidentes.

En la España del siglo XXI, los funcionarios han pasado a ser vagos, aprovechados y privilegiados, los médicos se han convertido en defensores de oscuros intereses particulares, los profesores en especialistas en cobrar trabajando menos horas que el resto de trabajadores, los desempleados en torpes, rémoras y culpables de su destino, los hipotecados en estúpidos que compraron una vivienda sin pertenecer a la clase social elegida para comprar sin medida, los que se manifiestan contra los desmanes del capital y del gobierno a su servicio son extremistas, antisistema, unos fuera de la ley que merecen la represión policial antes de pasar por el juzgado, de donde saldrán con una condena o una multa para que no olviden fácilmente cuál es su lugar en la sociedad diseñada por el fascismo moderno.

En la España del siglo XXI dice el chiste de humor negro que los jóvenes tienen tres salidas: por mar, aire y tierra, pero olvida añadir que los que deseen quedarse pueden elegir entre la calle, porque no pueden adquirir una vivienda, el paro, porque no hay trabajo y la cárcel, por si no están conformes con su destino.

Con el gobierno fascista siniestros personajes acumulan impunemente millones de euros en paraísos fiscales, compran propiedades inalcanzables para las clases medias y trabajadoras, eluden o defraudan en el pago de impuestos y obligaciones, te expulsan del trabajo y de tu casa, te recortan tus derechos y si protestas pasas a figurar en una lista de indeseables que confecciona con esmero la policía.

¿Qué vendrá después de las identificaciones? De momento llegan multas. Si éstas no consiguen amedrentar a todos, los más resistentes recibirán nuevos castigos.

5. Matar desde la retaguardia

Conviene destacar el papel de los que desde la comodidad de una retaguardia segura y bien remunerada también contribuyen a la muerte –si no física, sí social- del enemigo. El papel de los lameculos tiene su importancia aunque no tenga otro mérito que el desprecio.

José María de Areilza, embajador en París en la época, ministro después, que se presentó a las elecciones generales de 1979 coaligado con la Alianza Popular de Fraga, no se cansaba de escribir al ministro de asuntos exteriores para hacerle partícipe de cada carta de protesta que enviaba a los medios franceses -televisión y periódicos- que publicaban informaciones sobre el caso Grimau.

He aquí una carta fechada en París el 24 de abril de 1963. Se trata de una fotocopia de un documento que se encuentra (como el resto de los citados en este trabajo) en el AGA.

“Asunto: Actividades comunistas

Excmo. Señor: En el cuadro de la campaña Grimau, el “Secours Populaire Français”, después de haber organizado el mitin de la Mutualité sobre el que oportunamente tuve la honra de informar a V.E., ha publicado un comunicado haciendo saber que se proponía asegurar en el futuro la existencia material de la familia Grimau, y para ello empezaba por poner a la venta una tarjeta postal reproduciendo la fotografía publicada por la prensa de la mujer y de las hijas del dirigente del partido comunista de España, editada en dos formas distintas, ambas al precio de un franco. En una de ellas aparece un texto en favor de la solidaridad con esta familia y en la otra, dirigida al Embajador de España, otro solicitando la disolución de la policía política y la amnistía en España.

Es de señalar que del fruto de esta venta, como del de todas las colectas que organiza esta organización soviética, sus dirigentes se reservan un 25% para cubrir los gastos de la campaña.

A título informativo, tengo la honra de pasar a manos de V.E. un ejemplar de cada una de las dos versiones de la tarjeta en cuestión.”

Es claro que el personal diplomático al servicio del fascismo saca tiempo entre recepciones, cócteles y actos culturales para dedicarse a la delación de sindicatos, asociaciones, estudiantes y por supuesto exiliados españoles que participan en campañas a favor de los derechos humanos.

El Cónsul General de España en Burdeos, José R. Gómez-Acebo, firma el 27 de abril de 1963 una carta al embajador en París, Areilza, para informarle de que “ayer tuvo lugar en la Bolsa del Trabajo, centro comunista en Burdeos, una reunión de protesta contra la ejecución de Julián Grimau a la que asistieron distintas formaciones de tipo político y sindical, comunista, socialista y anarquista de la región. (…)

Hablaron diez oradores todos ellos franceses, salvo un joven estudiante español llamado Galloso que lo hizo en breves palabras a pedido de la Asociación General de Estudiantes de Burdeos.” (añade los nombres del resto de participantes)

Por su parte, el cónsul de España en Perpiñán, Carlos Estévez, envía una carta al ministro de asuntos exteriores, fechada el 18 de abril de 1963, con el asunto: ‘Protesta comunista por el proceso contra Julián Grimau.’

En ella informa de la recepción que da a una comisión formada por representantes de partidos y asociaciones. Cuenta con la protección de la policía francesa, ya que

“por la mañana, el Jefe del Gabinete del Prefecto me anunció la visita y ponerse a mi disposición”; entonces recibe a “diez individuos, quedando los demás, unos veinte, en la puerta y el resto, lejos del Consulado ya que todas las calles adyacentes estaban totalmente ocupadas por la policía que impedían el paso a toda persona. (…)

El representante de la Liga me soltó un pequeño rollo sobre los derechos del hombre, la humanidad, etc. y entonces le pregunté si conocía el caso Grimau, les acosé a preguntas y cuando reconocieron, como era lógico, que sólo sabían lo que les había contado, les ofrecí el folleto que la Oficina de Información Diplomática me había enviado hacía meses sobre la detención de Grimau y asimismo la lista de crímenes cometidos.

El efecto fue de total desconcierto entre los comisionados, se lanzaron sobre él para leerlo y tuve que intervenir diciéndoles que tuvieran calma porque había para todos y se los iba a regalar para que en casa lo meditaran tranquilamente.

La entrevista duró una hora. Salieron a relucir los mismos lugares comunes que otras veces ya habíamos discutido; al Secretario del Partido Comunista le sentó muy mal que hubiera tanta policía y aproveché para decirle que podía protestar de ello si quería, ante el Prefecto porque yo no necesitaba policía ni ayuda alguna para recibirlos; también quedo claro que todos los comisionados iban y venían a España cuantas veces querían: el amigo de Rusia acababa de llegar de Madrid….”

¿Estamos ante una epidemia de amor patrio? Ni mucho menos, la verdad es siempre conocida por todos, los que la sufren desde luego, pero los que se benefician también. Tanto es así que a pesar de los esfuerzos de éstos por ocultar la verdad y propagar la versión que les beneficia, siempre quedan pruebas de la labor de ocultación y de propaganda.

Un ejemplo es el siguiente documento conservado en el AGA, un folio suelto sin numerar, escrito a máquina con membrete de la Oficina de Información Diplomática, sin sello ni firma -signatura y topográfico (10)97.2 54/16199, ‘Madrid, a 25 de abril de 1963’- y con un encabezamiento que dice:

“Observaciones hechas por el Director General de Información, Señor Robles Piquer, en relación con los documentos adjuntos” (que son seis, de los que destacan los cuatro últimos):

3.- “Recomienda leer con cuidado la sentencia. Hay algún párrafo que conviene quizás diluir en las posibles reproducciones para la Prensa; tal por ejemplo, la referencia a tres víctimas de Grimau en Madrid sobre las que no se ha encontrado rastro alguno.”

(Hace mención a una de las irregularidades del juicio contra Grimau que, lógicamente, no convenía dar a conocer.)

4.- “Se envían actas de declaración de las víctimas ante la policía y su ratificación ante la autoridad judicial. En algún caso falta esta segunda, como en el del señor Riera, importante industrial catalán, que hoy se niega terminantemente a prestar su colaboración por miedo a que ello perjudique a sus florecientes negocios, sin comentarios.”

(Para Riera, como empresario espabilado, el beneficio figura por encima de la verdad y la justicia; una vez cometido el perjurio y obtenido el beneficio correspondiente, no tenía sentido volver a cometerlo en tiempos de bonanza.)

5.- “No interesa utilizar el documento que recoge las conclusiones de la defensa –el que al final tiene una nota de varias líneas escritas a mano- pues puede resultar contraproducente y precisa de explicaciones profundas sobre el funcionamiento de los Consejos de Guerra. Se envía exclusivamente para conocimiento de esa Embajada.”

(Se refiere a que la defensa hizo notar que el ponente en el juicio no era licenciado en derecho. La misión del ponente es asesorar en cuestiones legales a los militares y la ley dispone que es requisito imprescindible que el ponente sea abogado, lo que no era el ponente del juicio del Grimau.)

(En estas circunstancias Grimau fue condenado a muerte ante un pelotón de ejecución y posteriormente la petición de indulto fue denegada por Franco, Fraga y el resto de miembros del consejo de ministros a una.)

6.- “Completa la información, fotocopias de un cruce de noticias del servicio de la UPI que demuestran el engranaje publicitario de la operación Grimau entre todas las organizaciones exiladas.”

(Con ‘engranaje publicitario’ se refiere a los esfuerzos de personas y organizaciones que por todo el mundo intentaron salvar a Grimau al tiempo que denunciaban el franquismo.)

El fascismo de hoy, alejado del estatismo del pasado como corresponde a una sociedad moderna, cuenta con el apoyo de una variedad de institutos de estudios políticos y sociológicos, centros y grupos de análisis y opinión, catedráticos de economía y otros expertos, además de la prensa general y especializada. No es preciso detenerse en esto aquí.

6. ¿Qué hace el pueblo?

En el extranjero las reacciones a favor de Grimau durante el proceso, tras la condena y el fusilamiento fueron numerosas y algunas excepcionales. Carvajal repasa las acciones llevadas a cabo por políticos, intelectuales, escritores, incluso altos eclesiásticos y hasta miembros de la monarquía.

Por otro lado en el AGA se conservan fotocopias de documentos que son cartas, telegramas, recortes de prensa, etc. de todas partes del mundo. He aquí un ejemplo, según lo recoge un embajador fascista con el fin de enviarlo, como hacen el resto de sus colegas, a Madrid:

“Documento Nº 321 Ref. 4051

D.G. POL. EXTERIOR O.I.D.

Rio de Janeiro, 14 de mayo de 1963.

ASUNTO: Julián Grimau y la prensa comunista.

Excmo. Señor:

Como continuación de anteriores despachos sobre el asunto del epígrafe y en último término del nº—, tengo la honra de informar a V.E. que esta prensa ha publicado un telegrama de la UPI., fechado e Moscú, dando cuenta de que –según la Agencia soviética ‘TASS’–, fue dado el nombre de Julián Grimau a una de las más conocidas avenidas de Moscú, en honor del dirigente comunista recientemente ejecutado en España.

Al margen de este telegrama (anejo nº 1), nada se ha vuelto a publicar, en la prensa diaria, hasta la fecha, acerca del caso Grimau. Pero tanto el semanario comunista Novos Rumos (anejo nº 2), como el extremista O Semanario (anejo nº 3), insisten en el episodio. El primero, con una extensa apología, bajo el título ‘El comunista Julián Grimau, hombre sencillo y humano; español por los cuatro costados’, incluyendo, entre otros textos, una carta del condenado a su esposa. Y el segundo, limitándose a transcribir un artículo firmado por Edouard Bailby, en París, bajo el epígrafe ‘La ejecución de Grimau’.

Dios guarde a V.E. muchos años.

EL EMBAJADOR DE ESPAÑA

Jaime Alba

Excmo. Señor Ministro de Asuntos Exteriores.- Madrid”

Los ferroviarios de Brasil y trabajadores de otros sectores enviaron estos telegramas:

“SNR Consul Embaixada Española Rua Carlos Campos 36- RIOGB

Ferroviários sorocaban a baixada santista em assembleia deliberaram protestar junto VS repudiando o assinassinato covardemente do líder comunista Julian Grimau

Atenciosamente Marino Pedroso.”

“Embaixador da Espanha Rua Duvivier 43 RIO GB

Transmita Governo Democrata Cristão Franco repudio a ciracao do Tribunal Especial para julgar processo civis VG verdadeiros lideres do oprimido povo espanhol

Washington Leite.”

A estos dos telegramas se pueden sumar al menos otros 15 que se conservan en el AGA, enviados por la Facultad de Derecho de Campinas, ciudadanos particulares, la federación de empleados de banca, el sindicato de trabajadores de muebles, la federación de asociaciones de trabajadores agrícolas, trabajadores de transporte urbano, el sindicato de trabajadores metalúrgicos…

El embajador en Costa Rica envía por su parte un dibujo satírico de Franco. Se trata de un folio escrito a máquina con una carta firmada por el embajador de España en Costa Rica, Joaquín Juste, con los números 728.6 y 04, fechada el 21 de mayo de 1963 y con el Asunto: Octavillas antiespañolas, dirigida al Excelentísimo Señor Ministro de Asuntos Exteriores etc., etc., etc. Madrid

(Documento: signatura y topográfico (10)000 66/04883)

Prensa de Costa Rica y J.G.:

Una octavilla en blanco y negro:

Anverso: caricatura de Franco en uniforme militar limpiándose las manos con una toalla en la que el diseño es la Encíclica Pacem in Terris, de Juan XXIII

“Excmo. Señor:

Anónimamente han sido remitidas por correo a esta Embajada las octavillas anejas al presente despacho. Dichas octavillas han tenido como centro principal de distribución la Universidad de Costa Rica y muy posiblemente su paternidad haya que atribuírsela a la Federación de Estudiantes Universitarios, siempre inclinada por principio de religión democrática a manifestar su escasa simpatía por el Régimen español.

Dios guarde a V.E. muchos años”

Carvajal dedica el capítulo décimo de su libro a ‘las secuelas’, o sea, las reacciones en España, en el que escribe, entre otras cuestiones, sobre las ‘flores en Europa’ y la ‘anestesia’.

En este apartado se puede leer: “La gran repercusión internacional que tuvo este crimen del franquismo apenas traspasó nuestras fronteras y casi nadie, ni en Madrid ni en el resto de España, se movilizó”. (p. 231) Reproduce además en la página siguiente las palabras de Roberto Bodegas:

“Con las movilizaciones en el extranjero renació el optimismo en el Partido: había que atacar, el régimen estaba acorralado, las democracias lo estaban acosando… Pero yo sabía que no, porque venía a Madrid y veía cómo vivía la gente, cuál era el grado de conciencia política que tenían. Eso era muy minoritario. La gente no quería saber nada de políticas, estaba prohibido hablar de política, salvo los que teníamos una tradición de militancia; pero la gran masa estaba totalmente amordazada y contenta de estarlo.

Franco contaba con la entrada de divisas del turismo y la emigración; en aquella época había cinco millones de españoles trabajando fuera de España, o sea, que se quitó de encima el gran problema y el régimen se fortaleció económicamente. La reacción fue mínima; yo lo que captaba en la calle era el miedo de que volviera la época de la posguerra. Además, había una propaganda masiva del régimen: radio, prensa, televisión… no había otra voz, era la voz única. Lo demás era clandestino o se hablaba en las embajadas, en los circuitos culturales muy restringidos, pero eso no incidía en la opinión pública. La opinión pública estaba totalmente anestesiada.”

En el AGA se encuentra un cuadernillo de 37 páginas tamaño medio folio, en blanco y negro, editado por el Centro Democrático Español en mayo de 1963 y con la portada siguiente:

Foto en blanco y negro del busto de Julián Grimau, con chaqueta y corbata

Título: Julián Grimau, héroe y mártir de España

Subtítulo: Consejo de Guerra. Condena y ejecución. Conferencia de París.

Lleva un sello en tinta azul: Consulado General de España, San Pablo, con el escudo del águila franquista.

El capítulo titulado ‘Así fue el juicio contra Julián Grimau’ lo firma en Madrid el 22 de abril de 1963 Mercedes Oliveros.

El capítulo titulado ‘Alerta a todas las madres del mundo: Grimau ha muerto’ lo firma en Madrid el 20 de abril de 1963 José Luís Quintana.

El capítulo titulado ‘El corazón del mundo con España” lo firma Félix Moreno.

En el capítulo titulado ‘Conferencia Extraordinaria de Europa Occidental por España’ (París, 4 y 5 de mayo de 1963) se lee en la página 13:

“Intervención del Sr. Lederman, abogado de la Sra. (sic) Julián Grimau

Jueves por la tarde, 18 de abril de 1963. En la cárcel de Carabanchel (…) Julián Grimau, tranquilo como siempre lo ha sido, Julián Grimau se dirige a todos los que le rodean:

‘No os engañéis amigos míos. Me fusilarán sin duda alguna. Mi muerte está decidida por esta gente hace tiempo. Mi muerte será seguramente la última del franquismo.

En realidad no seré otra (sic) que uno más caído en la lucha contra el fascismo. Pero mi sangre no será en vano. Precipitará sin duda el aislamiento del régimen y acelerará su caída.

Yo sólo os pido una cosa a todos: Manteneos unidos.

Sed firmes. Continuad luchando aquí dentro y cuando salgáis.

Dejad a un lado lo que os pueda separar y colocad en primer lugar lo que os une a todos: la lucha para la liquidación definitiva del franquismo’.”

Además de ser una aportación favorable a Grimau que sale al paso de las publicaciones del Ministerio de Información y Turismo, que se enviaban a las embajadas españolas repartidas por el mundo para su difusión entre los medios de comunicación y personas interesadas, etc., este cuaderno tiene interés por recoger las palabras de Grimau reproducidas más arriba.

Sus palabras, que parecen de esperanza a pesar de la cercanía de su propia muerte, porque cree que será la última del franquismo y porque anuncian la precipitación de la caída del régimen, están terriblemente equivocadas. No fue la última (posteriormente cayeron Francisco Granados, Joaquín Delgado, Salvador Puig Antich, los mencionados de septiembre de 1975 y otros) ni precipitó esa caída.

¿Se puede establecer un paralelismo en cuanto a la reacción de la población actualmente? Parece que sí, las palabras de Bodegas podrían ser dichas también hoy con alguna variación.

No parece haber señales claras de una movilización general y decidida. Sin duda no puede ser a causa de un miedo insuperable, algo comprensible en los años sesenta. El fascismo hoy es mucho más sutil y eficaz.

En realidad, respecto a lo que ocurrió en el siglo pasado, la ventaja del fascismo de hoy sobre el antifascismo es que cuenta con lo que paraliza a éste: que ‘la gran masa pueda estar totalmente acobarda y resignada a estarlo’.

 

www.AsturBulla.org

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Ni Juan Carlos I, ni Felipe VI: III REPUBLICA YA.

29/09/2013 por

Ni Juan Carlos I, ni Felipe VI: III REPUBLICA YA.

NI JUAN CARLOS I, NI FELIPE VI

III REPUBLICA YA!

republica

La ciudadanía en España sólo en los cortos periodos que duraron la I y la II Republica pudo elegir al Jefe del Estado. En 1936 de la forma más cruenta posible se nos privó de tal derecho a través de un golpe de estado que terminó en un régimen genocida. El Jefe de dicho régimen, Francisco Franco, nos impuso su sucesor: Juan Carlos I.

Cuando murió el tirano tampoco pudimos elegir al Jefe del Estado, pues en una Transición aparente la Monarquía se impuso por los que mandan en España como algo intocable y se la metió en una Constitución como algo casi imposible de reformar.

Ahora cuando ya han pasado casi 40 años de la muerte del tirano y cuando su sucesor parece que no lo seguirá siendo por mucho tiempo, nos pretende colar como algo natural que la jefatura del estado la herede su hijo, que sería Felipe VI. Es hora de que la ciudadanía pueda decidir democráticamente no sólo quien sea su jefe de estado, sino también el modelo de estado en el que quiere vivir y también el modelo de sociedad. En 1978 la Constitución se aprobó de forma muy condicionada con la amenaza militar y con unas Cortes que no fueron, ni por la forma de su convocatoria ni por su contenido, una Cortes constituyentes, pues el único poder constituido y que condicionaba todo el proceso era el del Rey.

No podemos aceptar, una vez más, que se nos prive de tan elemental derecho, que forma parte de la base de la Democracia. Por eso exigimos que no se nos imponga a Felipe VI como Rey, sino que se aproveche el momento para abrir un proceso constituyente donde de la forma más democráticamente posible podamos decidir entre todos y todas en que estado queremos vivir, quien queremos que gobierne y que modelo social estamos dispuestos a construir. Ese proceso por su carácter democrático tiene que ser claramente republicano, pues sin Republica no hay Democracia.

Esta vez la ciudadanía no debemos ceder ni a las presiones, ni a los chantajes, ni a las imposiciones, el que pretenden sea futuro Rey Felipe VI no tiene legitimidad alguna para serlo, y por eso exigimos el paso a un régimen republicano donde las personas y pueblos que componemos el actual estado español podamos decidir sobre todo lo que nos incumbe, incluida la elección del Jefe del Estado.

Por eso llamamos a la movilización ciudadana para truncar la nueva estafa que pretende imponer a través de la sucesión del Rey, esta vez debemos imponer nuestra voluntad ciudadana exigiendo la Republica, no podemos esperar ni un minuto más en dejar clara esa posición, pues ningún régimen que no sea republicano será legitimo ni tendrá derecho alguno a perdurar en el futuro.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más