Defensa insta a quitar un nombre franquista de Cabo Noval

21/01/2010 por

RE Nl acuartelamiento de Cabo Noval, en Siero, está entre los cuarteles que todavía cuentan con nombres y símbolos franquistas y que el Ministerio de Defensa ha instado a retirar, en una reciente circular, para el cumplimiento de la ley de la Memoria Histórica.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Doscientos rincones para la memoria

21/01/2010 por

Doscientos rincones para la memoria

Una mapa recoge en internet calles y lugares del Gijón de ayer y los nombres de «quienes lucharon por la democracia»

Desde la cárcel de El Coto hasta el paredón del Sucu, pasando por el espigón desde donde salieron los niños de la guerra y el Museo del Ferrocarril. Hasta 200 lugares, calles, antiguas fábricas, rincones de la ciudad que fue y de quienes la habitaron. Es el mapa de la memoria de Gijón, que ahora puede consultarse por internet (www.memoriaxixon.net) y que en unos meses podrá consultarse, también, en papel.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Piñera coordina un boletín municipal con documentos y noticias sobre la memoria social

19/01/2010 por

El boletín «L’alcordanza de la memoria» es el último trabajo impulsado desde la concejalía de Jesús Montes Estrada en su ámbito relacionado con la memoria histórica y social de la ciudad. Esta publicación, que de manera inicial tiene una periodicidad bimensual y una tirada de 1.200 ejemplares, servirá para hacer llegar al público información sobre entidades sociales y culturales de la ciudad durante los siglos XIX y XX, reproducciones de documentos y noticias relacionadas con la memoria. Por ejemplo, el primer número anuncia la realización de un mapa de la memoria en internet y la publicación de un libro biográfico de Agustín Bermúdez.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

El comandante Mata

18/01/2010 por

El regreso del comandante Mata fue una de las reivindicaciones más insistentes del Partido Socialista asturiano en los primeros tiempos de la transición. Durante el famoso mitin de Felipe González en el Palacio de los Deportes de Gijón (al que asistió un jovencito alto y delgaducho, sin duda de aspecto blandengue y con los hombros hacia delante, como suelen ir los larguiruchos a edades tempranas e indecisas, llamado Zapatero, y allí mismo se hizo socialista «in pectore», como Saulo se volvió cristiano camino de Damasco), de pronto, y sorprendentemente, un individuo tan poco comunicativo y tan poco épico como Suso Sanjurjo, que se encontraba en el podio junto con otros dirigentes del momento, cerró el puño y se puso a gritar:

-«¡Mata!, ¡Mata!, ¡Mata!»

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Ante el segundo aniversario de la «Ley de la memoria»

14/01/2010 por

Ante el segundo aniversario de la «Ley de la memoria»


El 27 de diciembre de 2007 fue publicado en el Boletín Oficial del Estado núm. 310 el texto de lo que dimos en llamar «Una ley aberrante». A dos años de su promulgación no cabe más que ratificarse en esa calificación.

La cuestión central en relación con la «Ley de la memoria» es que no reconoce jurídicamente a las víctimas del franquismo: no sólo a las de la Guerra Civil, sino a las de todo el periodo dictatorial. Tampoco reconoce las víctimas españolas de la II Guerra Mundial, ni las que lucharon en los ejércitos aliados, ni las que fueron exterminadas en los campos nacionalsocialistas, como por ejemplo los españoles republicanos exterminados en el campo de Mauthausen.

La ley aprobada en 2007 implica el reconocimiento de la legalidad franquista y tiene una manifiesta voluntad de servir de defensa de esa legalidad al plantear la igualación de víctimas y victimarios, o sea, de los responsables de una serie crímenes graves bajo el derecho internacional.

Esta Ley ignora las Resoluciones 32(1) y 39(1) de la Asamblea General de la ONU (aprobadas en 1946), que proclamaron que el Régimen de Franco fue «fundado con el apoyo de las Potencias del Eje», y que «En origen, naturaleza, estructura y conducta general, es un régimen de carácter fascista, establecido en gran parte gracias a la ayuda recibida de la Alemania nazi de Hítler y de la Italia fascista de Mussolini». Ésta es la única definición con valor jurídico en derecho internacional existente y la Ley de la memoria la oculta, utilizando definiciones sin valor jurídico alguno.

Esta Ley desconoce intencionadamente la resolución 95 (I) de la Asamblea General de la ONU, así como la jurisprudencia comparada europea en cuanto a las víctimas provocadas por los Países del Eje, es decir, las provocadas por el fascismo y el nacionalsocialismo, y también la jurisprudencia directamente relacionada con el tratamiento jurídico a las víctimas de violaciones graves a los derechos humanos.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Ante el segundo aniversario de la «Ley de la memoria»

13/01/2010 por

El 27 de diciembre de 2007 fue publicado en el Boletín Oficial del Estado núm. 310 el texto de lo que dimos en llamar «Una ley aberrante». A dos años de su promulgación no cabe más que ratificarse en esa calificación.

La cuestión central en relación con la «Ley de la memoria» es que no reconoce jurídicamente a las víctimas del franquismo: no sólo a las de la Guerra Civil, sino a las de todo el periodo dictatorial. Tampoco reconoce las víctimas españolas de la II Guerra Mundial, ni las que lucharon en los ejércitos aliados, ni las que fueron exterminadas en los campos nacionalsocialistas, como por ejemplo los españoles republicanos exterminados en el campo de Mauthausen.

La ley aprobada en 2007 implica el reconocimiento de la legalidad franquista y tiene una manifiesta voluntad de servir de defensa de esa legalidad al plantear la igualación de víctimas y victimarios, o sea, de los responsables de una serie crímenes graves bajo el derecho internacional.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Los simpatizantes de la República organizan dos charlas y una concentración

13/01/2010 por

Los simpatizantes de la República organizan dos charlas y una concentración

La Federación Asturiana Memoria y República (FAMYR) anuncia la celebración esta tarde en Avilés (19.00 horas) de una charla en la que se abordará el tema de la República durante la dictadura y la transición. La conferencia será dictada en el palacio de Camposagrado por Francisco Erice Sebares, profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Oviedo. El palacio de Camposagrado es, por otra parte, el marco elegido para la exposición sobre la II República con la que FAMYR quiere facilitar a los avilesinos el conocimiento de ese período histórico. La muestra, titulada «De súbditos a ciudadanos», abrió al público el pasado día 18 de diciembre y está previsto que se clausure el próximo domingo.

Los actos de los republicanos proseguirán el próximo viernes, día 22, con una segunda conferencia, a cargo en esta ocasión de Francisco Javier de la Puente, presidente de FAMYR. El ponente hablará, también a partir de las siete de la tarde, sobre la memoria histórica. El colofón a todas las actividades se anuncia para el domingo, cuando a partir de las 12.20 horas se organizará una concentración en la puerta de acceso a la Quinta Pedregal, uno de los rincones de Avilés ligados a la represión franquista.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Internet con memoria histórica

13/01/2010 por

La localización de las fosas comunes

Internet con memoria histórica

El Principado y Justicia crean una página web con la información sobre los fusilados en la Guerra Civil

Oviedo, Pablo GONZÁLEZ

El Consejo de Gobierno del Principado aprobará hoy la firma de un convenio con el Ministerio de Justicia que permitirá la creación de una web en la que se podrán consultar los datos recogidos en la región y otras comunidades sobre las fosas comunes de la Guerra Civil. Será una web a modo de mapa en el que se podrá consultar toda la información recopilada sobre las tumbas dentro del marco de ley para la Recuperación de la Memoria Histórica.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más