Honores para el ibiense que liberó París

25/02/2010 por

Honores para el ibiense que liberó París

Honores para el ibiense que liberó París

La Alcaldía parisina condecora a los tres últimos españoles vivos que expulsaron a los nazis de la ciudad, entre ellos el asturiano Manuel Fernández




Rafael Gómez, Luis Royo y Manuel Fernández, en el Consistorio parisino.

Rafael Gómez, Luis Royo y Manuel Fernández, en el Consistorio parisino.

París / Oviedo,
Agencias / M. PÉREZ
París rindió honores ayer en un acto de reparación histórica a Manuel Fernández, el ibiense que liberó la ciudad de los nazis durante la II Guerra Mundial. Fernández, el andaluz Rafael Gómez y el catalán Luis Royo Ibáñez son los tres últimos soldados españoles republicanos con vida que participaron en la liberación de la capital francesa de los ocupantes alemanes en 1944. El concejal de Relaciones Internacionales del Ayuntamiento de París, Pierre Schapira, entregó ayer a los tres héroes de guerra la distinción de honor denominada Gran Medalla de Vermeil.

Manuel Fernández, de 91 años, que reside en la actualidad en una residencia en la Bretaña francesa después de haber perdido a su esposa Paulett, formó parte de «La Nueve», la 9.ª Compañía de la 2.ª División Blindada de la Francia Libre, formada principalmente por republicanos españoles y conocida también como la División Leclerc. «La Nueve, que dirigía Raymond Dronne, fue la primera compañía de la 2.ª División Blindada del general Jacques Philippe Leclerc que llegó a París una noche antes de su liberación, el 24 de agosto de 1944. Sólo 16 de los 147 españoles que participaron en aquella hazaña bélica sobrevivieron a la II Guerra Mundial.

«Agradezco a ustedes todo su coraje y determinación para liberar a París de la barbarie nazi. Este acto se enmarca en los trabajos de recuperación de nuestra memoria histórica», destacó Pierre Schapira a los condecorados. Con el diploma en la mano, Manuel Fernández hizo reír a los periodistas: «El día de la liberación yo estaba herido. Entré en París en camilla», dijo. «Pero la ciudad era una auténtica fiesta», recordó el asturiano. Los condecorados agradecieron los honores al Ayuntamiento de París y admitieron que ya no se lo esperaban «porque ya ha pasado mucho tiempo».

http://www.lne.es/asturias/2010/02/25/honores-ibiense-libero-paris/878062.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Los protestantes en la Revolución de Octubre de 1934 y la II República

16/02/2010 por

Los protestantes en la Revolución de Octubre de 1934 y la II República

Los protestantes en la Revolución de Octubre de 1934 y la II República

El silencio sobre los evangélicos en la política y su conciencia del problema obrero







De izquierda a derecha, Carlos Gómez, José Luis Fernández y Pablo Losa, pastores evangélicos.

De izquierda a derecha, Carlos Gómez, José Luis Fernández y Pablo Losa, pastores

JOSÉ LUIS FERNÁNDEZ ¿Por qué los evangélicos sintieron «simpatía» por la II República? ¿Cuál fue su comportamiento ante los sucesos de la Revolución de Octubre de 1934? ¿Qué consecuencias tuvieron que sufrir por esa «simpatía»?

Que esa simpatía de los protestantes por la II República deba ser justificada y esclarecida reafirma el gran desconocimiento que sobre la historia religiosa tiene este país, y su inevitable consecuencia, la indiferencia general hacia el derecho de libertad religiosa -el derecho de objeción de conciencia-. Implica desconocer que desde el siglo XVI se había impedido por todos los medios el ejercicio -y la mera existencia- de cualquier fe disidente a la oficial y/o mayoritaria. Desde el siglo XIX el protestantismo se desgastaba en conseguir la libertad para su fe.

Cien años combatiendo la ausencia de libertad para anunciar que sus edificios eran lugares destinados a culto evangélico, capilla; sufriendo las multas y prisión por la distribución de materiales con sus creencias bíblicas, la recepción obligatoria en las escuelas de un credo en el que no se creía, los obstáculos legales para la celebración de matrimonios, los impedimentos de hecho y de derecho para los entierros conforme a las creencias mantenidas en vida. Cien años celebrando mítines para reclamar esa libertad, elevando cartas a las autoridades demandando que legislaran a tal fin, escribiendo y publicando artículos en prensa para concienciar a la opinión pública de este problema. No extraña, pues, que llegada la II República los evangélicos vieran en ella un modelo político que abre al fin no sólo las ventanas, sino también las puertas de par en par a la libertad religiosa.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

El mejor concierto de nuestra historia

16/02/2010 por

El mejor concierto de nuestra historia
Historias heterodoxas

El mejor concierto de nuestra historia




El mejor concierto de nuestra historia

El mejor concierto de nuestra historia

POR ERNESTO BURGOS Si les digo la verdad, hace ya tiempo que llevo perdida la cuenta de las historias que he escrito para esta página. Lo que sí sé es que empecé a principios de 2005 y con la excepción de tres o cuatro semanas de fallos informáticos o acontecimientos familiares que prefiero no recordar, nunca he faltado a la cita. Un material con el que otros ya hubiesen sacado de la imprenta media docena de libros, pero yo ya pensaré en ello cuando se me acabe la inspiración o me jubile y me sobren horas para perderlas por los despachos.

En medio de esta colección de guerras, leyendas, misterios, epidemias, crímenes, amores y pasiones de todo tipo, estoy seguro de que el de hoy es uno de los episodios más agradables. Lo conozco gracias a Rubén Suárez, músico y cronista de la Banda de San Martín del Rey Aurelio, o quizá cronista antes que músico, que tanto monta, porque después de hablar con él no sé si está más orgulloso de tocar el trombón en esta agrupación o de haber colaborado en sacar a la luz su historia en una magnífica publicación.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Foros por la memoria asturianos condenan los ataques a Garzón

16/02/2010 por

Foros por la memoria asturianos condenan los ataques a Garzón

Foros por la memoria asturianos condenan los ataques a Garzón

La Voz de Asturias, – 15 Febrero 2010

Dicen que detrás hay “un acto de represión” contra los memorialistas. Critican que los órganos judiciales tienen “herencias” de la dictadura

 

15/02/2010 J.S.R.

La Federación Asturiana Memoria y República que agrupa a las asociaciones y foros que trabajan en el Principado por la recuperación de la memoria histórica y la restauración de los derechos de quienes fueron víctimas del franquismo y la dictadura, denuncian que detrás de las acusaciones contra el juez Garzón hay “un acto de represión encubierta contra el movimiento memorialista y republicano”.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Un héroe en la memoria

14/02/2010 por

Un héroe en la memoria

El PSOE homenajea a Cristino García, uno de los guerrilleros más activos de la guerra civil y la Resistencia francesa.

Los socialistas asturianos homenajearon ayer al guerrillero Cristino García (1914-1946) uno de los españoles que participó con heroísmo en la liberación de Francia de la bota del nazismo en la Segunda Guerra Mundial, país en el que se refugió después de la derrota de la República por el franquismo. Tras ser declarado Héroe Nacional de Francia volvió a España para integrarse en el maquis, pero en 1945 fue apresado por la policía del régimen siendo fusilado meses después en Carabanchel.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Jose Maldonado ya tiene asociación

12/02/2010 por

Jose Maldonado ya tiene asociación

Coincidiendo con el 25 aniversario del fallecimiento de José Maldonado González, se presentó ayer en Gijón una asociación dedicada a recuperar la memoria del que fuera último presidente de la Segunda República en el exilio. La asociación, nacida al amparo del Ateneo Republicano de Asturias, tiene entre sus fines divulgar la vida y obra de Maldonado, así como favorecer el desarrollo del pensamiento liberal

http://www.elcomerciodigital.com/v/20100212/gijon/jose-maldonado-tiene-asociacion-20100212.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Tributo a los republicanos asesinados

12/02/2010 por

El pasado 22 de noviembre, 300 ladrillos sobre la plaza de Bolívar, de Bogotá. Cada uno de ellos representa a los republicanos asturianos asesinados durante la Guerra Civil y la represión franquista. A miles de kilómetros, en Gijón, un grupo de descendientes de víctimas asturianas colocaron frente al Ayuntamiento otro simbólico muro construido con ladrillos con nombres de colombianos asesinados o desaparecidos, en un acto organizado por la Fundación Rayuela y por la Asociación Todoslosnombres de Asturias.
Los voluntarios de la Fundación Rayuela llevarían un paso más allá este acto de hermanamiento. El pasado miércoles, coincidiendo con la visita de Rafael Palacios, director de la Agencia Asturiana de Cooperación, desplazado a Colombia como observador de derechos humanos, se colocaron numerosas fotografías de víctimas asturianas cedidas por la Asociación Todoslosnombres sobre una gran bandera republicana a modo de homenaje.
http://www.elcomerciodigital.com/v/20100212/internacional/tributo-republicanos-asturianos-asesinados-20100212.html
Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

El intento de acusar por prevaricación al Juez Garzón por intentar investigar los crímenes del franquismo: un paso más en la impunidad y un acto de represion encubierta contra el movimiento memorialista y republicano

10/02/2010 por

El intento de acusar por prevaricación al Juez Garzón por intentar investigar los crímenes del franquismo: un paso más en la impunidad y un acto de represion encubierta contra el movimiento memorialista y republicano

 

Para la FEDERACION ASTURIANA MEMORIA Y REPUBLICA (FAMYR) el Juez Garzón nunca ha sido “santo de su devoción”, dado su triste papel en algunas causas de represión política en el estado español y su más que cuestionable técnica jurídica a la hora de instruir las causas penales. Lo anterior, no es óbice para que veamos con enorme preocupación el auto acusatorio del Tribunal Supremo.

 

Desde FAMYR, como desde la Federación Estatal de Foros por la Memoria, siempre consideramos que la vía elegida por Garzón no era la adecuada al no ser la Audiencia Nacional competente, y que por tanto las falsas expectativas generadas podría traer gran frustración para las victimas y sus familias. El tiempo nos ha dado, desgraciadamente, la razón, pero no por ello, desde FAMYR,  podemos compartir la actual decisión del Tribunal Supremo, que bajo la cobertura de denuncias presentadas por organizaciones de la extrema derecha (¿qué legitimidad puede tener Falange en un estado realmente democrático?), participes y coherederas del Franquismo, pretende acusar de prevaricación a un Juez que, con mejor o peor fortuna jurídica, se atrevió a abrir una investigación e intento que las normas del derecho internacional se aplicarán en España para que no continuase la impunidad del Franquismo.

 

Una de las bases principales de la acusación es que el Juez Garzón no aplicó la Ley de Amnistía del 1977. Los jueces del supremo no pueden ignorar que ninguna ley puede amnistiar los crímenes contra la humanidad. Además se cerraría en gran medida la posibilidad de que cualquier juez en España, sea del órgano judicial que sea, pueda investigar en el futuro los crímenes de lesa humanidad. Se estaría cerrando el círculo interpretativo de considerar a Ley de Amnistía de 1977 como una verdadera “Ley de Punto Final”. Una decisión de tan hondo calado, que pretende amedrentar a jueces y fiscales, y al movimiento memorialista y republicano, para que nadie se atreva en el futuro a cuestionar el modelo de impunidad de la sacrosanta Transición, no puede contar más que con muestre enérgica condena y repulsa.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más