Gijón estudia la recuperación del refugio de Cimadevilla

11/11/2010 por

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Gijón estudia la recuperación del refugio de Cimadevilla

El presupuesto de 2011 reserva 30.000 euros para analizar el estado del túnel y la posibilidad de abrirlo al público

11.11.10 – 03:11

Otras ciudades ya lo han hecho y Gijón quiere sumarse. El presupuesto de 2011 tiene ya comprometida una partida de 30.000 euros para encargar un estudio que analice el estado del refugio de Cimadevilla y la posibilidad de abrirlo para que gijoneses y visitantes pudieran conocer su interior. Hace unos meses, el grupo municipal de Izquierda Unida mostró su interés en este proyecto y, finalmente, la cuestión se pondrá en marcha el próximo ejercicio aunque, en caso de que hubiera posibilidades de acometer mejoras, éstas tendrían que esperar un año más.

La prioridad, por el momento, es conocer el estado real de las galerías que discurren entre la plaza del Periodista Arturo Arias y la Casa de Nava, y de ahí al Muelle y hacia el Palacio de Revillagigedo. Los túneles, que sirvieron de refugio durante los bombardeos de la guerra civil, quedaron después abandonados. Se hicieron, a lo largo de los años, algunas reformas menores, pero nunca una intervención integral. De hecho, parece ser que incluso ha habido derrumbes. En estos momentos, de las tres entradas que podría haber tenido el refugio tan sólo una es visible, la situada junto al edificio de Paquet, en el Muelle. Saturno Prendes es quien tiene la llave del pequeño espacio al que ahora se puede acceder. El resto está tapiado.
La intención del equipo de gobierno es tomar como ejemplo los refugios visitables de Barcelona, como el 307 y el del plaza del Diamant. También tienen sobre la mesa el proyecto de puesta en valor de los refugios antiaéreos de la guerra civil en Cartagena. En ese caso, la Universidad de Barcelona realizó un proyecto sobre su uso, comparando además las experiencias de otras muchas ciudades, incluso de Berlín. En todos esos lugares, existen dos modalidades para abrir al público los refugios. Hacerlo tal cual estaban, con visitas concertadas o puntuales, que pueden ser libres o comentadas. La segunda alternativa es hacer de los refugios algo más parecido a un museo, proyectos en los que se incluyen desde mapas interactivos a pantallas audiovisuales, con información complementaria a la que pueden ofrecer las propias galerías e incluso con vídeos de testimonios de personas que tuvieron que utilizar aquellas galerías durante la contienda.
‘Gijón bajo las bombas’
El estudio sobre el refugio de Cimadevilla será una más de las cuestiones sobre memoria histórica que incluirá el presupuesto de 2011 y que volverá a tener, como en los últimos ejercicios, una partida específica bajo este epígrafe. La partida servirá también para la organización del ‘Gijón bajo las bombas’, actividad que tendrá lugar en marzo de 2011 y que incluirá una exposición y un catálogo que recogerá documentos y fotografías de julio de 1936 a octubre de 1937.
En los últimos ejercicios, las inversiones en cuestiones relacionadas con la memoria han contribuido, entre otras cosas, a la elaboración por parte de un equipo investigador de la Universidad de Oviedo, de un mapa de fosas comunes en toda Asturias. En el caso de Gijón, el trabajo identificó un total de siete espacios en todo el concejo, el más importante de todos, el ya conocido del cementerio de Ceares, con alrededor de 1.600 cadáveres. También hay fosas en los cementerios de Cenero, Jove, Porceyo y Tremañes, en la finca El Cantón, en Serín, y en La Camocha.
Los investigadores no sólo han situado las fosas comunes, sino que han elaborado también una completa base de datos que incluye los nombres de todos los fallecidos (todos a los que se ha podido identificar) en Gijón durante la guerra civil.
Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail
Facebooktwitterlinkedinrssyoutube

Comentarios

comentarios