Análisis de ADN para los restos de Cabacheros

20/10/2010 por

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Análisis de ADN para los restos de Cabacheros

La jueza remite los huesos para su análisis en Madrid

Restos en la fosa de Cabacheros, en Felechosa.  archivo Restos en la fosa de Cabacheros, en Felechosa. archivo

20/10/2010 00:00 /

El Juzgado de Lena, órgano que custodia los huesos hallados hace un año en la fosa común de Cabacheros (Felechosa), ha autorizado la utilización de los restos para realizar pruebas de ADN y cotejarlas con la de los familiares vivos de las víctimas.

El Foro por la Memoria y la Universidad Autónoma de Madrid, a través del Departamento de Antropología, serán los encargados de hacer, y sufragar, las esperadas pruebas. Javier Moreno, responsable de la asociación de la Memoria Histórica, explicó que “se nos han remitido unos restos pero necesitamos más muestras para poder llevar a cabo los estudios de una manera correcta, tal y como ya se lo hemos hecho saber al Juzgado de Lena, responsable de los huesos ya que es el partido judicial al que pertenece Aller, donde aparecieron los cuerpos”.

Una vez que el Foro y la Universidad Autónoma cuenten con todo el material necesario lo primero que habrá que hacer es conocer el número exacto de personas que fueron desenterradas en Cabacheros. El cifra varía, según los expertos antropólogos y arqueólogos que participaron en las excavaciones. “Hay huesos de más de 32 cuerpos, hombres y mujeres y de distintas edades, eso sin contar todos los cuerpos que aún siguen enterrados en la zona”. El segundo paso es tomar las pruebas de ADN de los restos y de los familiares que “quieren saber si se trata de sus muertos o no, y así poder enterrarlos”, tal y como explica Alfredo Arango, concejal de IU en Aller, que apunta que “nuestra intención es que, en los próximos días, se convoque una reunión para informarles a ellos, las familias de las víctimas, de todos los pasos que vamos a seguir”.

Mientras las identificaciones de los fusilados van por el camino de la resolución, el de las cuitas judiciales va por otros. Según apunta Arango “después de que el Juzgado de Lena pasara el testigo a la Audiencia Provincial, ésta siguió el criterio de la mayoría de los jueces y optó por archivar las exhumaciones dejando a las familias desamparadas. Nosotros no vamos a permitir que así sea y estamos dispuestos a llegar a Estrasburgo, si es necesario, para que se esclarezcan quién y por qué está enterrado en una cuneta de la carretera”.

“Todo esto se está haciendo ahora a nivel privado, cuando tendría que ser la Administración la encargada de ello, ya que tiene medios suficientes”, reivindicó el representante de la coalición de izquierdas en Aller.

http://www.lavozdeasturias.es/asturias/cuencas/Analisis-ADN-restos-Cabacheros_0_356964368.html

 

La Universidad Autónoma de Madrid identifica los restos hallados en la fosa de Cabacheros

La Asociación Foro por la Memoria encargó al departamento de Antropología el análisis del ADN de los más de 30 cuerpos encontrados en el enterramiento

Enviar
Imprimir
Aumentar el texto
Reducir el texto
Familiares de desaparecidos en la Guerra Civil en Aller contemplan las excavaciones de la fosa de Cabacheros.

Familiares de desaparecidos en la Guerra Civil en Aller contemplan las excavaciones de la fosa de Cabacheros. fernando geijo

Felechosa (Aller),

C. M. BASTEIRO

La Asociación Foro por la Memoria ha llegado a un acuerdo con la Universidad Autónoma de Madrid para que su departamento de Antropología analice el ADN de los restos encontrados en la fosa común de Cabacheros, cerca de la localidad allerana de Felechosa. El colectivo acarreará con los gastos de la identificación, puesto que «la justicia estima que deben ser realizados de forma privada».

Javier Ruiz, miembro de la junta directiva de la Asociación Foro por la Memoria, explicó ayer que, por el momento, los técnicos del equipo de Antropología de la Universidad Autónoma están esperando a recibir más restos para poder comenzar con los análisis. Ruiz apuntó que «el juzgado ya nos remitió unas muestras, las que analizó previamente el forense, pero los expertos consideran que no son suficientes para llevar a cabo los análisis de identificación». Ante esto, se ha solicitado al Juzgado de Lena, responsable de los restos hallados en el enterramiento, «la totalidad o al menos una mayor parte de los restos óseos, para poder comenzar con los análisis». Ruiz hizo especial hincapié en la necesidad de que «no se rompa la cadena de custodia» para que los restos sigan teniendo validez ante cualquier trámite legal.

El portavoz de Foro por la Memoria añadió que se trata de un proceso «complicado, ya que se hallaron restos de entre 32 y 34 personas» y que la identificación no estará lista «hasta dentro de seis meses o un año». Después llegará el momento de realizar análisis a los descendientes de personas desaparecidas que así lo requieran, para conocer la identidad de cada cuerpo. El proceso resultará gratuito para los familiares de las víctimas de Cabacheros.

La excavación de la fosa común allerana se realizó en noviembre de 2009. Los encargados del proyecto fueron los arqueólogos de Foro por la Memoria, en colaboración con la Asociación de Memoria Histórica Allerana. Alfredo González Arango, miembro de ese último colectivo y portavoz de IU en el Ayuntamiento de Aller, señaló que el inicio de las labores de identificación de los restos de Cabacheros «es una buena noticia, sobre todo para el recuerdo de los que allí fueron enterrados, por fin se les tratará como personas». El colectivo allerano cuenta ya con un listado con la posible identidad de los cuerpos allí enterrados durante la Guerra Civil, «gracias a la colaboración de testigos presenciales y vecinos de la zona». No obstante, Arango destacó que «también es cierto que hay una fosa común sin investigar justo al lado, por lo que no podemos estar seguros de las identidades».

Son los testimonios los que han podido tejer, después de más de siete décadas, la historia de cada uno de los cuerpos que se encontraron. Entre las historias que encierra la fosa de Cabacheros se encuentra la de la maestra María Escalante, de Casomera, o la Marcelino Sánchez, un joven que fue asesinado a los 14 años. Se cree que fueron fusilados por los Nacionales cuando viajaban en un camión desde el cuartel de Moreda hacia León.

El equipo arqueológico y la Asociación Foro por la Memoria se mostraron asombrados ante la magnitud del enterramiento. En un principio, se esperaba el hallazgo de una docena de cuerpos, cuando el resultado final fue de más de treinta. El equipo también destacó la «falta de humanidad» con la que fueron enterrados los cuerpos, ya que «estaban amontonados».

 

La Autónoma de Madrid realizará pruebas de ADN a los restos de Caballeros

El departamento de Antropología de esta Universidad pedirá más muestras de los restos de la fosa al Juzgado de Lena que lleva el caso

20.10.10 – 03:04

Los restos de las 33 víctimas halladas el pasado año en la fosa común de Caballeros, en la localidad allerana de Felechosa, serán analizados con pruebas de ADN, con vistas a su identificación.
El Foro de la Memoria solicitó al departamento de Antropología de la Universidad Autónoma de Madrid, la realización de estas pruebas. La solicitud del análisis de las muestras de los restos fue autorizada por el juzgado de Lena encargado del caso. Al parecer, las mismas muestras presentadas ante el juzgado, han sido las que posteriormente fueron enviadas a la Autónoma de Madrid, para su análisis.
Unos meses más tarde, la Universidad Autónoma considera que, para llevar a cabo las pruebas de ADN, es necesario cotejar más restos. Por ello, para no romper la cadena de custodia, solicitará más muestras al juzgado de los restos encontrados en la fosa.
Las pruebas serán realizadas a los huesos de las víctimas y también a los familiares que sospechen que los citados restos pueden pertenecer a alguno de sus familiares. Toda la investigación correrá a cargo de la Universidad Autónoma de Madrid, que será financiada por el Foro de la Memoria.
El secretario del Foro de la Memoria, Javier Ruiz, asegura que, una vez se tengan las pruebas, el proceso de identificación de los restos de los 33 cuerpos, puede prolongarse entre seis y doce meses.
Desde el Foro de la Memoria, y de las familias alleranas que presentaron en su día la denuncia por la desaparición de sus familiares, se pretende solicitar al juzgado para que mantenga abierto el caso el tiempo que sea necesario para esclarecer los hechos.
http://www.elcomerciodigital.com/v/20101020/cuencas/autonoma-madrid-realizara-pruebas-20101020.html
Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail
Facebooktwitterlinkedinrssyoutube

Comentarios

comentarios