Juan Madrid ESCRITOR : «La transición es una de las grandes mentiras históricas de España»

19/07/2010 por

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Semana Negra.

Juan Madrid ESCRITOR : «La transición es una de las grandes mentiras históricas de España»

18/07/2010 J. CUEVAS

 

–Su personaje más conocido, Toni Romano, cumple 30 años. Los cumple con salud?

–Llevo ya siete novelas y no sé cuándo terminaré el ciclo, pero va a tener un final. Tal vez cuando sean 10.

— Cómo nació?

–Como una alternativa a lo que no podía contar cuando era periodista. Lo planteé como una especie de episodios nacionales para contar la transición, que considero que es una de las grandes mentiras de la historia contemporánea de España. He intentado contar las cloacas de este país a través de la literatura.

— Qué se encontraría hoy Toni Romano en la España actual?

–El tema de escuchas que se ha descubierto en la comunidad de Madrid. La última, que se llama Adiós, princesa , cuenta lo que no se ha contado sobre el matrimonio de Felipe con Letizia, y la que estoy haciendo no es de Toni Romano pero en ella voy a contar el 23-F.

–Es uno de los decanos del género en España. Cómo recuerda los comienzos?

–Ahora ya ha sido aceptado, pero cuando nosotros empezamos a escribir, en los años 80, era un atentado a la literatura pura, que no intervenía en la historia. Nuestra propuesta era una literatura intervencionista. La Semana Negra era entonces una reserva india de esa literatura.

–El desencanto con el periodismo le llevó a la literatura. Qué opina de los medios hoy?

–El periodismo se murió hace mucho. Su función era que los ciudadanos estuvieran enterados de lo que pasa. Ahora son bandas que intentan ocupar la ciudad y detrás de las cuales hay grandes grupos financieros. La literatura negra existe porque no existe el periodismo tal y como lo concebimos. La mayoría de los escritores somos ex periodistas y militantes.

— Cómo es esa militancia?

–Quizá es la generación del 68. Gente que luchó políticamente en distintos países buscando la utopía. Militamos a través de la literatura pero no en los partidos.

–Y como militante, qué piensa del revuelo con el juez Garzón?

–Los grupos que tienen el poder se niegan a que se conozca la historia y la verdadera raíz de este poder. No hay futuro sin pasado. Necesitamos saber qué fueron la Guerra Civil, la República y los 40 años de fascismo. No sólo es sacar huesos, que me parece fundamental. Es que se enseñe en colegios y universidades. Si hay un monumento ético en el siglo XX es la resistencia antifranquista.

–Fue guionista de ´Brigada Central´. El buen momento del género coincide con ´Los Soprano´ y ´The Wire´, series muy aplaudidas.

–Dos series que para mí son fundamentales. Son intervenciones porque dan una visión del mundo contraria al discurso oficial. La literatura policiaca normal sigue la visión oficial de la policía y con estas series sentimos que no estamos solos. Es un fenómeno global. Descubrir un crimen es un pretexto, pero a través de eso puedo contar historias.

— Hay esos dos modelos en la nueva novela negra?

–Sí, y además hay jóvenes.

— Volvería a repetir la experiencia de ´Tánger´ como cineasta?

–La hice por casualidad, pero soy un novelista que ha hecho una película, no un director que ha hecho novelas. Me manejo mejor en el cuento y, sobre todo, en la novela. Soy obsesivo. Tengo ya casi 50 novelas y no puedo estar sin escribir. No quiero ningún trabajo que no sea éste. Muchas veces no vengo aquí porque me pilla currando.

–Ya no vive en el Madrid en el que ambientó tantas de sus novelas. Ha perdido esta ciudad la esencia de lo que era en los 80?

–Exactamente. La ciudad que está construyendo la derecha es una ciudad inhabitable, sin espacios públicos y no de trabajadores sino de esclavos. Ahora vivo en un pueblo que también lo he sacado. Un lugar cojonudo donde no hay intelectuales.

http://www.lavozdeasturias.es/noticias/noticia.asp?pkid=563120

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail
Facebooktwitterlinkedinrssyoutube

Comentarios

comentarios