«Sabemos que al menos existe otra fosa más con restos humanos en Cabacheros»






«Sabemos que al menos existe otra fosa más con restos humanos en Cabacheros»
«El Estado debe buscar a los desaparecidos durante el franquismo, eran ciudadanos de pleno derecho a los que se les pegó un tiro»
JAVIER RUIZ
Coordinador de la excavación de la fosa de Cabacheros
Felechosa (Aller), Carmen M. BASTEIRO
Javier Ruiz (Madrid, 1960) forma parte de la directiva de la asociación Foro por la Memoria. Junto a su equipo, ha coordinado la excavación de la fosa de Cabacheros, en el concejo de Aller. Los restos humanos encontrados ya están en las manos de un juez que decidirá «el procedimiento a seguir». Ruiz, que también es secretario de la Fundación Domingo Malagón, afirma que «aún queda trabajo por hacer» en Felechosa y piensa que «el Estado debería involucrarse más en la recuperación de la Memoria Histórica». La excavación de la fosa común allerana ha sido un paso más en su objetivo, «que las leyes reconozcan, mediante el descubrimiento de enterramientos ilegales, que en España se produjo un genocidio político».
-¿Qué pasará ahora con los restos de Cabacheros?
-Una vez que los restos están en el Juzgado es el juez el que decide su destino. En estos casos, al tratarse de muchos cuerpos lo normal es que obligue a hacer pruebas del ADN, comparando el de los restos con los posibles familiares. En ese caso los cuerpos se trasladarían al Instituto de Toxicología. Toda vez que las pruebas estén hechas, se darían los restos a su familiar correspondiente y los demás restos se guardarían en un cementerio y se elaboraría un informe para futuras reclamaciones por parte de familiares.
-¿Podría ser que el juez no decidiera seguir este camino?
-Es posible que el juez decida lavarse las manos. La ley de Memoria es muy ambigua y no está obligado a seguir un procedimiento concreto. Lo que no es normal, y la Justicia lo sabe, es que aparezcan enterrados ilegalmente varios restos y que esos cuerpos no hayan tenido ningún tipo de seguimiento y registro. La fecha de defunción de muchas personas que podrían estar, según los testimonios, en Cabacheros no coincide, ni de lejos, con la fecha en la que fueron enterrados.
-Manejan cifras de más de treinta cuerpos. ¿Esperaban semejante hallazgo en la fosa común allerana?
-No, en absoluto. Nosotros trabajamos antes de pegar el primer «picotazo». Manejamos hipótesis de que nos podríamos encontrar como mucho 23 cuerpos. Lo suponíamos por las fuentes históricas que se pusieron en contacto con nosotros. De todas formas, aunque hablamos de una treintena de personas, es difícil saberlo, especialmente teniendo en cuenta que en el centro de la fosa se encontraban restos de tres cuerpos distintos en el lugar que puede ocupar uno.
-¿Por qué puede haber ocurrido esto?
-La fosa de Cabacheros tiene una peculiaridad. Al encontrarse tan cerca de la carretera, es posible que ese terreno haya aguantado trabajos. Creemos que los restos, cuando ya eran sólo huesos, se revolvieron con una excavadora o con otra máquina.
-Se habla de la existencia de más de una fosa en Cabacheros.
-Las fuentes consultadas antes de comenzar el trabajo de campo atestiguaban la presencia de tres fosas distintas en ese lugar. Nosotros creemos que, al menos, existe otro enterramiento con restos. De estar en lo cierto, hemos perfilado sólo una fosa, y además no hemos podido hacerlo del todo porque algunos de los restos están debajo de la carretera. Estamos pendientes del informe de la médica forense que lleva el caso. Los arqueólogos y antropólogos de nuestro equipo también elaboran otro documento y espero que el juez también lo haga. Después decidirá qué hacer con los restos.
-¿Y qué pasos seguirían entonces?
-Los cuerpos que están debajo de la calzada no los podremos alcanzar, porque no podemos levantar ahí la tierra. No podemos cerrar una carretera durante varios días. En cuanto al segundo enterramiento, del que el arqueólogo Óscar Blázquez tiene cierta seguridad, no lo podríamos investigar hasta que lo pidieran familias, sería comenzar el proceso de nuevo, tal cual se ha seguido esta primera vez.
-Hay quien critica las actuaciones en las fosas comunes y dice que es remover en el pasado, ya que se produjeron «atrocidades» por ambas partes.
-Bueno, el ejemplo más claro sería el mito de Paracuellos del Jarama. No es cierto que estén en la misma situación que las fosas de los represaliados. Allí se rehabilitaron los lugares en los que se enterró a los nacionales, y las familias tuvieron muchísimas facilidades. Accedieron a puestos de trabajo, cosa que los niños del otro bando no tuvieron.
-Con la excavación en Cabacheros ha vuelto la polémica sobre la judicialización de las fosas comunes. ¿Cree que el Estado debería involucrarse más?
-Por ley, el Estado debería buscar a los desaparecidos del franquismo, ya que fueron ciudadanos de pleno derecho a los que se les pegó un tiro. La ley de la Memoria se está quedando corta y la implicación aún es muy escasa. A pesar de que en algunos casos creo que el Estado hace la identificación de fosas, a la hora de excavar se lava las manos. La ley de la Memoria es completamente ambigua.
-La asociación Foro por la Memoria ¿recibió alguna ayuda económica para realizar la excavación en Felechosa?
-La fosa común de Cabacheros contó con una subvención del Ministerio de Presidencia. Sin embargo, los trabajos sobre Memoria Histórica van mucho más allá de las excavaciones. Por ejemplo, la señalización de los lugares donde se cree que hay enterradas víctimas de la represión y la conservación de zonas que fueron clave en el desarrollo de la historia. Por poner un ejemplo que todos conocemos, en Alemania se conservan los campos de concentración. Sin embargo, en España no se ha tenido en cuenta el interés histórico de estos lugares. Zonas clave durante la dictadura, como la cárcel de mujeres de Ventas, han desaparecido.
-¿Se cuenta fielmente lo que pasó a los estudiantes ?
-La ley no recoge un apartado en el que se hable de la reforma de los libros de texto. A día de hoy, ningún libro de Historia guarda más de una página para el período de República en España. Consideramos que fue el primer ejercicio democrático en este país y no se tiene en cuenta, por lo que desde el Foro por la Memoria editamos una unidad didáctica que recoge la historia de España de una manera más fiel.
-¿Quién financió la creación de ese libro por parte de la asociación?
-Tuvo una subvención del Gobierno. De todas formas, las asociaciones no tendríamos que editar estos libros, ya que es la historia de nuestro país y tenemos que conocerla desde el colegio. El franquismo existió al igual que la República. También hubo guerrilla, durante la dictadura, por los montes españoles. Eran personas dispuestas a defender sus ideales, y eso tampoco se estudia.
http://www.lne.es/caudal/2009/12/09/existe-fosa-restos-humanos-cabacheros/845278.html










