Cabacheros llega a Estrasburgo

15/02/2013 por

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Cabacheros llega a Estrasburgo

La asociación Foro por la Memoria presenta un recurso en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos para que se investigue la fosa allerana

12.02.2013 | 02:09

Una mujer deja unas flores ante el osario del cementerio de Moreda donde se depositaron los huesos de Cabacheros.

Una mujer deja unas flores ante el osario del cementerio de Moreda donde se depositaron los huesos de Cabacheros. j. r. silveira

Moreda (Aller),

C. M. BASTEIRO

El caso de la fosa común de Cabacheros, exhumada en Felechosa en noviembre de 2009, ha llegado al Tribunal de Estrasburgo. El servicio jurídico de la asociación estatal Foro por la Memoria, en colaboración con la asociación Memoria de Aller, ha presentado un recurso en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos para que se investiguen los crímenes de las cincuenta personas que fueron enterradas en la orilla de la carretera de San Isidro y que las administraciones se encarguen de costear la identificación de los cuerpos. Foro por la Memoria ha llamado a la puerta de Europa después de que los tribunales españoles dieran carpetazo al caso.

El proceso judicial de la fosa de Cabacheros comenzó con el levantamiento de los restos en Felechosa. La exhumación de los cuerpos precisó de un permiso judicial que otorgó, por competencia, el Juzgado de Lena. Los familiares y asociaciones de memoria histórica acudieron al Tribunal Superior de Justicia de Asturias (TSJA) para denunciar la desaparición de personas en el concejo, la aparición de cuerpos en Cabacheros y su relación con los crímenes del Franquismo. El caso no prosperó en Asturias ni tampoco mediante el recurso que presentaron los demandantes ante el Tribunal Supremo.

Será difícil encontrar apoyo en Estrasburgo pero, según la asociación Foro por la Memoria, hay posibilidades. El objetivo de esta denuncia, que se suma a otras que han presentado familiares de desaparecidos en España, es que el tribunal internacional califique como genocidio los crímenes que se produjeron durante la Guerra Civil y los años posteriores. Solo así, la justicia podrá considerar la desapariciones y presuntos asesinatos denunciados como delitos que no prescriben y no están amparados por la Ley de Amnistía promulgada en España el 15 de octubre de 1977.

Esa ley impide investigar delitos cometidos durante la Guerra Civil y el régimen Franquista en España. Los portavoces de la asociación Memoria de Aller aseguraron que «el Tribunal Europeo tiene competencia para juzgar este tipo de crímenes y sería un ridículo absoluto para la justicia española que se dictara una sentencia en favor de las víctimas». Foro por la Memoria tiene «esperanza» en que Estrasburgo sí que abra una investigación, aunque reconocen que es un trámite «difícil».

Llegar hasta el tribunal europeo es todo un reto para las asociaciones. El recurso que se ha presentado en Estrasburgo incluye información adicional para que el tribunal pueda tomar una decisión.

La asociación Foro por la Memoria ha presentado un dossier muy completo para que el Tribunal de Estrasburgo valore sobre los sucesos que tuvieron lugar entorno a la fosa de Cabacheros. El recurso incluye testimonios orales de personas que aún viven y dicen haber presenciado hechos relacionados con desapariciones o asesinatos en la zona. También recoge fichas de los desaparecidos y documentos.

Un fallo del Tribunal de Estrasburgo a favor de los familiares de desaparecidos podría dar un giro a la investigación de Cabacheros. Si el tribunal acepta la reclamación las administraciones públicas tendrán que encargarse de costear cada una de las actuaciones que ayuden a esclarecer la identidad de las personas enterradas y los autores de los presuntos crímenes.

La intención de Foro por la Memoria es de seguir adelante con las identificaciones mientras que el proceso judicial sigue su cauce. Las muestras de los restos de Cabacheros siguen en el laboratorio a la espera de financiación para terminar con los contrastes genéticos. Los cuerpos que no son válidos para las pruebas de ADN ya se han enterrado en una sepultura del cementerio de Moreda. Familiares de desaparecidos, miembros de Foro por la Memoria y personas que han participado en la investigación de la fosa dieron un digno adiós a los desaparecidos y, ahora, Estrasburgo decidirá si la investigación continúa o si hay que echar más tierra a la fosa.

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail
Facebooktwitterlinkedinrssyoutube

Comentarios

comentarios