Luis Aurelio González: «La gran batalla del Norte se dio en Asturias»

27/12/2011 por

Luis Aurelio González: «La gran batalla del Norte se dio en Asturias»

CONTRACORRIENTE: Este profesor e historiador aborda en un nuevo libro el desarrollo de toda la guerra civil en la cornisa cantábrica

Luis Aurelio González muestra la portada de su libro. Lorenzana Luis Aurelio González muestra la portada de su libro. Lorenzana

26/12/2011 00:00 / / OVIEDO

Tras La batalla del oriente de Asturias y La Maginot cantábrica , publicados años atrás, el historiador Luis Aurelio González Prieto regresa a las librerías con El frente norte en la guerra civil español a (Ediciones Laria).

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Luis Montero Sabugo: en los abismos de la Historia

02/10/2011 por

Un libro imprescindible
Luis Montero Sabugo: en los abismos de la Historia
Biografía de Luis Montero Álvarez
Silvia Ribelles de la Vega
ISBN: 9788478485322
Colección:
Editorial: Pentalfa
Acerca del libro:
Luis Montero Álvarez nació el 30 de abril de 1908 en Casorvida, Lena. El tercero de un total de 13 hermanos de una familia de ferroviarios, empezó a trabajar como aprendiz de fogonero en El Depósito de Máquinas de la Estación Norte de Oviedo en 1925, tras pasar algunos años estudiando en el Seminario de Valdediós. En Oviedo entró en contacto con las corrientes revolucionarias, y en concreto con Juan Ambou, de quien fue gran amigo. Ingresó en el PCE en 1936. Apenas sí participó en la Revolución del 34, aunque su papel en la Guerra Civil sería mucho más señalado. Durante la contienda nacional, alcanzó el grado de Capitán y actuó como juez instructor de tribunales populares. En 1939 salió hacia el exilio en Francia. Tras pasar por el campo de Gurs y la compañía 184 de Trabajadores Extranjeros, se unió a las filas de la Resistencia. En París, se convirtió en el jefe del aparato militar de la resistencia española, y comandante del Segundo Destacamento de las FTP-MOI que integraba a unos veinte hombres, casi todos españoles. Montero fue detenido por la policía francesa el 30 de noviembre de 1942. Tras estar retenido en varias cárceles parisinas, pasó a manos de la GESTAPO. A finales de marzo de 1943 fue deportado al campo de concentración de Mauthausen, Austria. Allí fue nombrado Secretario General del PCE clandestino. El campo fue liberado por fuerzas norteamericanas el 5 de mayo de 1945. Luis Montero regresó a Francia, y siguió trabajando para el PCE. En 1948 fue enviado a Asturias a reorganizar la guerrilla antifranquista. A finales de enero de 1950 fue detenido por la Guardia Civil en Gijón. Tras su detención, cayó el último grupo importante de guerrilleros de Asturias. Todo apuntaba a que la delación había partido de Montero, que desapareció poco después de aquellos terribles acontecimientos.
Acerca del autor:
Silvia Ribelles de la Vega (Oviedo, 1969), se licenció en Filología Inglesa en la Universidad de Oviedo, y obtuvo su doctorado en la Universidad de Extremadura. Ha escrito un libro sobre la presencia de la Marina Real Británica en las costas de Asturias durante la guerra civil de 1936-1939. También ha publicado varios artículos y ha aportado ensayos para libros sobre las relaciones entre Gran Bretaña y Asturias durante el periodo de entreguerras y la guerra civil española. Esta es su primera biografía. En la actualidad, reside en California con su marido y sus dos hijos.
http://dis.permeso.net/catalogo_detalle.php?cod_libro=123&&SortOn=cod_libro&SortBy=DESC
Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Para no olvidar la barbarie: ‘Por qué estorba la memoria. Represión y memoria en Asturias. 1937-1952’

02/10/2011 por

Para no olvidar la barbarie

POR QUÉ ESTORBA LA MEMORIA: El que fuera secretario general del PCE y coordinador general de IU, Gerardo Iglesias, llega a las librerías con ‘Por qué estorba la memoria. Represión y memoria en Asturias. 1937-1952‘. El libro, que recoge 22 historias de maquis asturianos, culmina con un epílogo en defensa de la memoria histórica de las víctimas del franquismo, reproducido bajo estas líneas

El autor del libro, Gerardo Iglesias . ALBERTO MORANTE El autor del libro, Gerardo Iglesias . ALBERTO MORANTE

02/10/2011 08:53 / / OVIEDO

Sólo en Asturias se podrían contar miles de historias tan desgarradoras y aún más que las que cuento. ¡Y no digamos en España! Pues bien, 34 años después del final de la sangrienta dictadura, los poderes del Estado democrático, en lo esencial, mantienen en el olvido la barbarie.

Digo que mantienen el olvido en lo esencial, y no totalmente, porque no cabe ignorar que hubo una cierta atención a las víctimas, básicamente en lo que a compensaciones económicas se refiere. Y no hay que quitar importancia a esto. Si bien, al mantener en el olvido lo esencial del asunto -esencial sobre todo para el sistema democrático-, no es un desvarío considerar que las compensaciones económicas tenían entre sus fines hacer cómplices del olvido a las víctimas.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Trea publica los diarios de guerra de un fusilado

31/05/2011 por

Trea publica los diarios de guerra de un fusilado

31.05.11 – 03:17

Emilio Grandío es el autor de ‘Las columnas gallegas hacia Oviedo’. Él ha escrito este ensayo, que ahora publica Trea, sobre los primeros momentos de la guerra civil y sobre el apoyo llegado desde Galicia para liberar el asedio a Oviedo del general Aranda, pero el texto tiene otra firma, la de Faustino Vázquez Carril, soldado fusilado, que redactó sus diarios de la contienda.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Sergio Sánchez presenta una «crónica documentada y amena» del republicanismo

28/04/2011 por

Sergio Sánchez presenta una «crónica documentada y amena» del republicanismo

Sergio Sánchez presenta una «crónica documentada y amena» del republicanismo

«Sediciosos y románticos», publicada por Zahorí, rescata historias inéditas

De izquierda a derecha, Francisco Erice, Sergio Sánchez y Luciano Maldonado.

De izquierda a derecha, Francisco Erice, Sergio Sánchez y Luciano Maldonado. pablo gómez

Á. FIDALGO

El libro «Sediciosos y románticos», del que es autor Sergio Sánchez Collantes (Gijón, 1979), se presentó ayer en el Club Prensa Asturiana de LA NUEVA ESPAÑA en un acto en el que intervinieron: Francisco Erice, profesor de la Universidad de Oviedo; Luciano Maldonado, de ediciones Zahorí, y el autor.

«Los republicanos desde el siglo XIX eran liberales románticos que defendían ideas como la de la justicia, progreso o democracia; y este libro profundiza en muchos de estos personajes, que eran prácticamente desconocidos hasta ahora». Así comenzó su intervención Luciano Maldonado, que calificó la nueva publicación como «una crónica documentada y muy amena de estos movimientos».

Francisco Erice precisó que este libro es la consecuencia «de la línea de investigación del autor, que domina como pocos en España el republicanismo en nuestro país».

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

La República en guerra

14/04/2011 por

La República en guerra

Cinco libros para entender un tiempo de esperanza y tragedia que marcó nuestro acontecer reciente

JULIO ANTONIO VAQUERO IGLESIAS Si hoy, 14 de abril, cuando se cumple el 80º aniversario de la II República, quisiéramos hacer un balance de las aportaciones más destacadas que la historiografía ha proporcionado en el último decenio al conocimiento del régimen republicano, tendríamos, sin duda, que mencionar la tetralogía que desde 2006 hasta 2009 (Editorial Crítica) ha venido publicando el historiador y catedrático Ángel Viñas sobre la etapa republicana en la guerra civil: La soledad de la República ( 2006), El escudo de la República (2007), El honor de la República (2008) y El desplome de la República(2009).Ésta última escrita con Fernando Hernández Sánchez.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

El PCE en la Guerra Civil

19/02/2011 por

El PCE en la Guerra Civil

El PCE en la Guerra Civil

La ajustada visión del historiador Hernández Sánchez

El PCE en la Guerra Civil

El PCE en la Guerra Civil

JULIO ANTONIO VAQUERO IGLESIAS En la oceánica literatura histórica que ha producido la Guerra Civil española, el del papel del PCE en el conflicto civil ha sido uno de los temas que más atención ha despertado entre los historiadores, estudiosos y protagonistas, dada la relevancia que los comunistas tuvieron en el desarrollo bélico. Pero también ha sido uno de los más parcial y subjetivamente tratados, como demuestra este libro del historiador Fernando Hernández Sánchez, Guerra o Revolución. El Partido Comunista de España en la Guerra Civil (Crítica, 2010). Tanto en las interpretaciones que se han venido dando de esa participación por la literatura de la izquierda anticomunista (socialista y anarquista) como en las procedentes de la derecha (las de tendencia liberal y conservadora y la franquista).

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Chacales de forma humana

20/01/2011 por

Chacales de forma humana

Chacales de forma humana

La represión violenta contra los maestros republicanos en Asturias, un libro oportuno y necesario de Leonardo Borque

JULIO ANTONIO VAQUERO IGLESIAS La represión violenta contra los maestros republicanos en Asturias (Oviedo, KRK, 2010) es, sin duda, un libro oportuno y necesario. No sólo para cubrir el clamoroso vacío que existía sobre el tema de la represión violenta de los maestros republicanos durante la guerra civil en la historia de la educación en Asturias, sino también, por su importancia, para la propia historia general de la región. Conocíamos, eso sí, en gran medida la represión profesional y administrativa de los maestros republicanos en Asturias (sobre todo, por el libro de Morente Valero, La depuración del Magisterio Nacional 1936-1939). Pero no se había tratado de manera específica para Asturias, como se hace en este libro, sobre la represión violenta («paseos», consejos de guerra, fusilamientos, muerte en prisiones?) del magisterio asturiano durante la guerra civil. Y, desde luego, nadie mejor que el autor, el profesor e historiador Leonardo Borque, profundo conocedor de la historia del magisterio primario en Asturias, para llevar a cabo este sólido trabajo.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más