El «desencanto» del presidente

18/09/2013 por

El «desencanto» del presidente

14.09.13 – 00:43 –

JOSÉ A. GARCÍA | GIJÓN.
Tras ser respaldado por Felipe González, Rafael Fernández sentía que el partido en Asturias le había dado la espalda. «Gobierno para los asturianos», llegó a proclamar
Un libro escrito por su hijo revela episodios desconocidos del primer presidente del Ejecutivo autonómico

«La historia hará justicia con Rafael Fernández». Esta frase fue pronunciada por un excompañero de partido el día en que Asturias lloraba la pérdida del primer presidente de la autonomía. Socialista de cuna, Rafael Fernández dejó su exilio mexicano y asumió la responsabilidad de guiar los destinos de una región que abandonaba las sombras tras la dictadura y ponía los cimientos de un renovado sistema democrático. No perdió detalle de ese recorrido vital su hijo Rafael Fernández Tomás. Ahora, cuando se cumplen cien años del nacimiento de su padre, recupera para la memoria colectiva algunas de las vivencias que permiten hoy poner negro sobre blanco algunos de los episodios políticos más importantes del siglo pasado en el Principado. Lo hace en las páginas del libro ‘Pura y Rafael; 125 años de moral pública’.

No fue un trayecto sencillo para Rafael Fernández. Felipe González le pidió que abandonase el exilio y retornase a su tierra. Veía en él a la persona ideal para llevar las riendas de un territorio que empezaba una nueva etapa dentro del marco autonómico. Después de 34 años en México, Fernández tuvo que buscar las energías, relata su hijo, para dirigir la Transición en Asturias, creando las estructuras políticas y económicas que debían sustituir al «anquilosado régimen franquista». Paralelamente, tenía el compromiso de reconstruir el PSOE en la región. «Navegaba en aguas pantanosas», explica. No aceptaban algunos, abunda Rafael Fernández Tomás, que su líder «viniese de fuera».

«No queremos que nos gobiernen mexicanos», leyeron en una pancarta en el cementerio de Luarca Rafael Fernández y Purificación Tomás. Aquello reflejaba, indica su hijo, el sentimiento de una parte de Asturias que «solo recibía bien a los indianos que volvían de las américas con fortuna».

El deterioro en las relaciones del presidente del Gobierno regional con su partido es cada vez más evidente. Purificación Tomás, en cambio, no tenía apenas enemigos. Su actitud conciliadora y el hecho de que no representaba un peligro para el poder la convirtieron en una figura muy respetada. Llegó a ser utilizada como «enlace» con su marido, precisa su hijo en el libro, «en los momentos de mayor tensión».

Propuesta al Rey

«Soy un viejo republicano que viene a visitarlo en nombre de todos los asturianos». Estas fueron las palabras que pronunció Rafael Fernández mientras estrechaba la mano del jefe del Estado y que consiguieron abrir «las puertas del entendimiento». Es en ese encuentro cuando el presidente asturiano le dice al Rey que ha llegado el momento de que su hijo Felipe sea oficialmente proclamado Príncipe de Asturias. Don Juan Carlos acepta de buen grado la propuesta, a la que siguió la creación de una fundación que entregase los premios Príncipe de Asturias.

Ese acercamiento con la monarquía agrietó las relaciones con un sector importante del socialismo asturiano, que se agravarían aún más poco después de exhibir plena sintonía con el arzobispo Gabino Díaz Merchán. «Soy el presidente de todos los asturianos», afirmó a pesar del disgusto que eso provocó en algunos militantes. Disgusto que se incrementó cuando Rafael Fernández decidió participar en los actos conmemorativos del Día de Asturias, en Covadonga. Pese a que no era católico, el presidente del Principado se arrodilló junto ante el prelado durante la ceremonia. Al conocerse la noticia, relata su hijo, hombres fuertes del partido en Asturias (cita en el libro los nombres de Vicente Álvarez Areces, Pedro de Silva, Antonio Trevín, Jesús Sanjurjo o José Ángel Fernández Villa) pusieron «el grito en el cielo» y aprovecharon ese acto institucional para «continuar debilitando» dentro del PSOE la figura de Rafael Fernández.

«Las buenas relaciones con todos los asturianos le hacían sentir el placer de saberse respetado por los ciudadanos, pero dentro de sí sentía el escozor de que en su partido se había gestado su final político desde su llegada», detalla Rafael Fernández Tomás.

Un ejemplo fue su relación con José Ángel Fernández Villa, la persona que él consideraba que poseía el control del partido, pero que «poco tenía que ver como líder sindical con Manuel Llaneza, González Peña o Amador Fernández».

La lucha por el poder y los cargos empezó a aparecer en el PSOE. Rafael Fernández sabía que para tener un buen Gobierno necesitaba consejeros capacitados, aunque no fueran de su partido. Esta decisión causó mucho recelo y precipitó los acontecimientos. A sus espaldas comenzaron los movimientos. La dirección optó por Pedro de Silva como candidato. Aquello fue para Rafael Fernández un «golpe». El problema no fue el fondo «sino la forma», ahonda su hijo en el libro. «Eso llenó de amargura hasta la muerte a un socialista honrado», escribe.

Aquellos días fueron la antesala de su salida con destino al Senado. Lo cierto es que Rafael Fernández aceptó este ofrecimiento más por cuestiones de índole económica y lealtad a las siglas que por satisfacción personal. Su verdadera aspiración, se recoge en la obra, era ser alcalde de Oviedo. Fue un sueño incumplido que creó en él una «sensación de vacío».

La antítesis era Purificación Tomás. Trabajaba de forma «sencilla y cordial» en el partido. Se incorporó «por méritos propios» al Ayuntamiento de Oviedo como concejala de Participación Ciudadana. Allí trabajo «feliz» durante siete años.

En 1990 falleció víctima de una embolia. Las horas posteriores a su muerte escenificaron la mala relación que Rafael Fernández mantenía con su partido. Dos amigos de la FSA le pidieron al ya expresidente que permitiese velar a su esposa en la sede de la Agrupación Socialista de Oviedo. Rafael Fernández incluso se indignó ante la petición. Impuso su voluntad y la capilla ardiente se instaló en el Consejo de Comunidades Asturianas. Por las mismas razones, rechazó los numerosos homenajes que le propusieron recibir en los últimos años de su vida.

‘Pura y Rafael: 125 años de moral pública’, se puede adquirir en la editorial Bubok, con la posibilidad de su descarga gratuita en la edición digital.

 

http://www.elcomercio.es/v/20130914/politica/desencanto-presidente-20130914.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

«El olvido es lo peor que nos puede pasar, aquí se pone nombre y rostro a los compañeros»

11/09/2013 por

«El olvido es lo peor que nos puede pasar, aquí se pone nombre y rostro a los compañeros»

‘Quico’ pasó cuatro largos años en los montes de León; ‘Sole’, dos en la zona del Levante y Aragón. Ambos son ex guerrilleros que buscan recuperar la memoria histórica
11.09.13 – 00:21 –

I. REY | OVIEDO.

En la plaza de Trascorrales ayer por la tarde no quedaba un hueco libre. Decenas de ciudadanos escuchaban los testimonios de dos miembros del movimiento guerrillero antifranquista; de Francisco Martínez y Esperanza Martínez, de ‘Quico’ y ‘Sole’, mientras quienes no pudieron contar su historia les miraban desde las paredes de la sala. «Aquí nos sentimos en lo nuestro. Conocimos a algunos de los compañeros asesinados que forman parte de esta exposición, que pone nombre y rostro a quienes el sistema democrático puso en el olvido», comentaban minutos antes de que diera comienzo la mesa redonda entorno a la muestra de Gerardo Iglesias.

Dicen que lo peor para ellos es ese olvido, esa «indiferencia ante las personas que lucharon contra la dictadura, solo para que el pueblo fuera libre». Ellos lo hicieron cada uno en su zona, cada uno con una historia que es la de muchos otros. Con permiso de ‘Quico’, las mujeres primero.

«No se ve la historia de muchas mujeres, pero jugaron un papel fundamental en las guerrillas. Sobrevivieron gracias al trabajo de las mujeres», defiende Esperanza Martínez, de 86 años, ‘Sole’ de seudónimo. Nació a 15 kilómetros de Cuenca, en una casería donde sus padres se dedicaban a la agricultura. Con 19 años comenzó a colaborar con la guerrilla. «Mis padres votaron en el 36 al Frente Popular, y yo me sentía contenta con la ayuda que ofrecía». Iba con su burra a Cuenca a comprar los enseres que los guerrilleros necesitaban. Hasta que visitas de mendigos, que no eran tales, comenzaron a sucederse en su hogar. No tuvieron más remedio que esconderse en el monte durante dos años. Su padre y su cuñado fueron asesinados y en 1952, cuando se deshizo la guerrilla de Levante y Aragón se fue al exilio, a Francia. Desde allí cruzó a pie una vez para trasladar a otros guerrilleros. En un segundo viaje fue arrestada y pasó 15 años en prisión. Pensaba que todo aquello sería reconocido, contado con la llegada de la democracia. «No fue así, por eso trabajamos en la caravana de la Memoria Histórica para que los jóvenes conozcan su identidad», cuenta.

Francisco Martínez, ‘Quico’ de apodo, de 88 años, también participa en esa ruta por todo el país. Natural del Bierzo, conoció desde niño a los «huidos de la revolución del 34», personas que el causaron «un impacto tremendo». Ya de niño vio muchos asesinados y decidió apoyar al movimiento guerrillero. Luego con su trabajo en la mina conoció a otras personas con las que forjó su identidad comunista.

Desde 1947 a 1951 vivió en los montes de León hasta que la última guerrilla de esa zona se disolvió. Residió en París hasta el año 90, aunque antes viajó a España. «En 1985 vine porque no estaba pasando nada con todas esas personas que murieron asesinadas. Vi que nadie les reconocía, que había una gran frustración y miedo», rememora. Por eso, ambos agradecen a la ciudad y al Gobierno local la muestra que «hace que vivamos porque no nos olvidan».

http://www.elcomercio.es/v/20130911/oviedo/olvido-peor-puede-pasar-20130911.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Medio siglo de un símbolo de la represión franquista

04/09/2013 por

Medio siglo de un símbolo de la represión franquista

Se cumplen 50 años de la detención y maltrato de Anita Sirgo por encabezar la movilización de las mujeres en las huelgas mineras

04.09.2013 | 02:02

Anita Sirgo, en el salón de su casa en el barrio de San José, en Lada.

Anita Sirgo, en el salón de su casa en el barrio de San José, en Lada. j. r. silveira

Langreo, J. VIVAS Todo ocurrió hace ahora medio siglo, pero Anita Sirgo cuenta su historia como si hubiera pasado anteayer. Se justifica asegurando que ha hablado tantas veces de lo ocurrido entonces, que es difícil borrarlo ahora de su memoria. Tampoco lo pretende, «porque siempre he querido que se supiera la verdad». Sirgo fue detenida y maltratada por participar de forma activa en la movilización de las mujeres de las Cuencas en apoyo de las huelgas mineras en septiembre de 1963. Cincuenta años después, asegura no guardar rencor por lo ocurrido, «pero sí quiero que se haga justicia».
A sus 83 años, Anita Sirgo mantiene su vitalidad reivindicativa y defiende que sus actos «siempre fueron por la defensa de los mineros, que trabajaban en unas condiciones inhumanas». Por eso, junto a otras compañeras y amigas, como Tina Pérez, que también sufrió los mismos abusos que ella, comenzó a movilizar a las mujeres de los mineros en la clandestinidad. Un movimiento que se asemeja -con las diferencias claras de la época- al que encabeza en la actualidad el colectivo «Mujeres del carbón en lucha». En plena dictadura, Sirgo y el resto de sus compañeras lo tuvieron mucho más difícil. «No nos podíamos juntar más de siete personas a la vez para que no sospecharan, pero aún así conseguimos reunir muchos apoyos». Su objetivo, en medio de las huelgas mineras, «era convencer a los esquiroles para que no fuesen a trabajar, y vaya si lo hicimos».

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Higinio Carrocera, el miliciano anarquista que nunca reculaba

30/08/2013 por

Higinio Carrocera, el miliciano anarquista que nunca reculaba

Higinio Carrocera

A las 5:30 de la mañana del 8 de mayo de 1938 era fusilado en el cementerio civil de Oviedo el anarcosindicalista Higinio Carrocera Mortera, cuando tenía treinta años. Su valor fue legendario en la Revolución del 34 y la Guerra Civil, en la que llegó a ser comandante y mayor de milicias. Es el gran héroe de la batalla del Mazucu, de cuya trayectoria se ocupó el periodista Fernando Romero en el número 26 de ATLÁNTICA XXII, coincidiendo con el 75 aniversario de su muerte.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Fallece a los 93 años Pilar de la Fuente, militante del Partido Comunista

13/08/2013 por

Fallece a los 93 años Pilar de la Fuente, militante del Partido Comunista

Muy vinculada a Oviedo, era hermana de Aida de la Fuente, asesinada en el parque de San Pedro de los Arcos en la Revolución del 34
10.08.13 – 00:31 –

M. LASTRA | OVIEDO.
Fallece a los 93 años Pilar de la Fuente, militante del Partido Comunista

Ayer, a los 93 años, Pilar de la Fuente Penaos perdió la vida. Vinculada al Partido Comunista, De la Fuente se implicó hasta el último momento, cuando las dolencias se lo impedían, con los asuntos que la rodeaban. Luchadora incansable, defendió siempre los intereses de los más necesitados, manifestándose siempre que era necesario.

Nacida en 1919, Pilar de la Fuente era hija del pintor vallisoletano Gustavo de la Fuente y de la leonesa Jesusa Penaos. Su padre era el creador del telón del teatro Principal, ya desaparecido. Tras quedar huérfana, fue trasladada como exiliada a la Unión Soviética, donde trabajó en ciudades como Kramatorsk, Tashkent o Crimea, siempre como obrera.

A su regreso, a finales de los años 90, permaneció implicada en las luchas de su tiempo, como por ejemplo la guerra de Irak. Tampoco faltó nunca a los homenajes que la ciudad de Oviedo dedicó a su hermana Aida de la Fuente.

Al igual que su hermana, Aida de la Fuente era también símbolo de revolución. Militante en las Juventudes Comunistas, Aida era una de sus principales misiones era recabar dinero para enviarlo a los presos de las huelgas de obreros que sacudían Asturias a comienzos de los años 30. Cuando estalló la Revolución de Octubre de 1934 participó en ella activamente, función en la que trabajaba el 13 de octubre, cuando el ejército ya había entrado en Oviedo. Sabía que la Estación del Norte iba a ser tomada por las fuerzas del Tercio y decidió subir ella misma a defender la posición, una idea que le costó la vida en el parque San Pedro de los Arcos con tan solo 16 años. Su hermana Pilar falleció ayer. Hoy, a las 12 de la mañana, se oficiará la celebración de la Palabra en el tanatorio gijonés de Cabueñes.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Ídolo y mentora de las republicanas

14/05/2013 por

Ídolo y mentora de las republicanas

Rosario de Acuña se convirtió en guía para las grandes representantes del librepensamiento feminista

13.05.13 – 01:44

 

En las últimas décadas del siglo XIX y el primer tramo del XX, pocas mujeres despertaron en los republicanos españoles tanta veneración como Rosario de Acuña. Y esa fascinación resultó singularmente poderosa entre sus congéneres, las propias mujeres, a muchas de las cuales atrajo al campo del librepensamiento y la disidencia política.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Presentación de «Folletos del Ateneo», que col títulu de Dos líderes obreros asturianos en 1936

19/03/2013 por

(20:00 hores, CSOA La Madreña) Presentación del últimu númberu de la colección «Folletos del Ateneo», que col títulu de Dos líderes obreros asturianos en 1936, axunta les biografíes d’Higinio Carrocera Mortera (metalúrxicu, anarcosindicalista, el «Leónidas del Mazucu», fusiláu al final de la Guerra Civil) y d’Emilio García García «el Bomberu» (obreru de la construcción, anarcosindicalista, miembru del POUM, caíu en combate n’El Naranco).

Intervienen Leonardo Borque (secretariu del Atenéu Obreru de Xixón y director de la colección) y Boni Ortiz (vocal del Atenéu Obreru de Xixón y autor de la biografía d’Emilio García).

Entamen: Atenéu Obreru de Xixón, Biblioteca Social de Radio QK y CSOA la Madreña.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

El rescate de la verdad

31/10/2012 por

El rescate de la verdad

EL RESCATE DE LA VERDAD
Avance del libro sobre la represion en Asturias de FAMYR

Puedes reservarlo enviandonos un mail a: famyr@memoriayrepublica.org

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más