Homenaje a los ochos represaliados de la Cuesta Vindoria

03/12/2013 por

Homenaje a los ochos represaliados de la Cuesta Vindoria

27.11.2013 | 01:56

Homenaje a los ochos represaliados de la Cuesta Vindoria

Homenaje a los ochos represaliados de la Cuesta Vindoria Fernando Rodríguez

La Cuesta Vindoria acogió ayer un homenaje en memoria de las ocho personas ejecutadas en esta zona de Langreo el 26 de noviembre de 1937, como consecuencia de la represión franquista. El acto fue organizado por la Agrupación socialista de Laviana -municipio del que eran vecinos la gran mayoría de los asesinados- y el PSOE de Langreo. El acto, junto al monolito que recuerda a los represaliados, contó con intervenciones de los secretarios generales de ambas agrupaciones. En la foto, el alcalde de Laviana se dirige a los asistentes al acto.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

«La querella argentina es tributaria de la aplicación de la justicia universal en España»

02/12/2013 por

«La querella argentina es tributaria de la aplicación de la justicia universal en España»

«La Audiencia pidió la detención de dirigentes chinos por las matanzas del Tíbet, pero no puede juzgar crímenes de españoles»

01.12.2013 | 01:26

El abogado Carlos Slepoy, ayer, en Avilés.

El abogado Carlos Slepoy, ayer, en Avilés. Mara Villamuza

Saúl FERNÁNDEZ El abogado Carlos Slepoy acaba de llegar a Avilés. Atiende a LA NUEVA ESPAÑA en una cafetería cercana al Centro Municipal de Arte y Exposición(CMAE). En media hora explicará que para sumarse a la querella argentina contra los crímenes de Estado cometidos durante el franquismo sólo hay que presentar una denuncia en cualquier consulado argentino del mundo. Slepoy está en la ciudad respondiendo a la invitación de La Comuna, el grupo asturiano incluido en la Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina. Pide un café solo y explica.

-¿Por qué la justicia argentina ha abierto un proceso contra el franquismo?

-Los jueces argentinos actúan en virtud del principio jurídico de la justicia universal. De acuerdo con este principio, todos los tribunales de justicia del mundo deben concurrir a la persecución de quienes cometen crímenes contra la Humanidad. Este principio está establecido en la Constitución argentina: cuando se cometan delitos contra la Humanidad fuera del territorio nacional actuará un tribunal argentino. El principio está establecido en la constitución de muchos países. Hay resoluciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que instan a los países de América a que ejerzan la justicia universal. Este principio también existe en España.

-Pero aquí no se puede investigar.

-No es cierto. Hay muchos procedimientos en curso que aplican en principio de la justicia universal. Recientemente, la Audiencia Nacional ha pedido la detención de dirigentes chinos por las mantanzas en el Tíbet. Sin embargo, cuando ha tocado el turno de investigar los crímenes cometidos en España por españoles y contra españoles la justicia ha decidido que no tiene competencias por las causas que tú conoces: por la Ley de Amnistía, porque los delitos están prescritos o porque no eran delitos en el momento en que fueron cometidos. Nos encontramos, pues, ante una paradoja.

-El juez que trató de investigar el franquismo fue retirado de la carrera profesional.

-Recordemos que si bien el juez Garzón fue inhabilitado por el caso «Gurtel», previamente había sido suspendido como juez por el Consejo del Poder Judicial cuando la causa contra el franquismo fue elevada a juicio oral. Además, de esto que estamos hablando, hay que señalar que España es pionera en la aplicación del principio de la justicia universal. Debemos tener presente la detención de Pinochet en Londres o la condena al militar argentino Adolfo Scilingo, que cumple condena en España porque así lo determinó el Tribunal Supremo, que lo condenó a 1.084 años y ya ha cumplido 15.

-Habla del torturador de la Escuela Mecánica de la Armada.

-Efectivamente. De alguna manera la querella argentina es tributaria de la aplicación de la justicia universal en España.

-¿Y cómo se explica que no se puedan investigar los crímenes en España?

-Scilingo fue condenado tanto por la Audiencia Nacional como por el Tribunal Supremo, que le elevó sustancialmente la pena diciendo que si bien que los crímenes de lesa humanidad no estaban previstos en la legislación española en el momento en que los hechos fueron cometidos por Scilingo, el contexto de crímenes contra la Humanidad en que fueron cometidos hacía que tuvieran competencias.

-¿La idea de la justicia universal viene de los juicios de Nuremberg?

-Estos juicios son un precedente muy importante en la persecución de este tipo de crímenes, pero la realidad es que, a diferencia de la justicia internacional que han ejercido distintos tribunales que se crearon «ad hoc» porque se crearon para perseguir crímenes cometidos en sitios determinados:Yugoslavia, Sierra Leona, Ruanda… A diferencia de esto, digo, la justicia universal es otra cosa: la que ejercen los tribunales de un país determinado en relación a los crímenes en cualquier lugar del mundo. En el siglo XVII ya había tratadistas que hablaban de la necesidad de perseguir este tipo de crímenes, en todo tiempo y lugar. Si bien esto, el principio se ha aplicado de forma muy limitada. Pero lo paradójico es que España es el país es que más lo ha aplicado y lo está aplicando.

-La justicia universal empieza a pitar con la detención de Pinochet.

-En realidad, un poco antes. Garzón había dictado muchas órdenes anteriores. El momento en que se consolida el principio de la justicia universal fue con la detención de Pinochet, cuya peripecia es semejante a la que sucede aquí en España. El Gobierno ha dado traslado a la Audiencia Nacional un procedimiento para que la Audiencia diga si los procesados en Argentina tienen que ser extraditados o juzgados en España.

-Habla de «Billy el Niño».

-No sólo de él. También de Muñecas, que, aparte de ser un torturador fue la mano derecha de Tejero durante el golpe. El juez Ruz los tiene que llamar a declarar, los tiene que informar sobre la petición de extradición, los tiene que preguntar -así lo establece la ley-, si aceptan esta extradición. Una vez que hace todo esto Ruz tiene que decidir si los detiene mientras se tramita la extradición o, por el contrario, toma medidas cautelares como la retirada del pasaporte. En un plazo corto la audiencia decidirá si los manda a Argentina o se les juzga en España, esta alternativa sería para nosotros buena. En el supuesto de que la audiencia diga que no se les pueda juzgar la última palabra la tiene el Gobierno, que por razones de interés general o interés público puede anular una extradición. Sería una papeleta que aplicara estos principios en el caso de los dos policías acusados de torturar.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Inaugurado un monolito en recuerdo de las víctimas del franquismo en Sobrescobio

02/12/2013 por

Inaugurado un monolito en recuerdo de las víctimas del franquismo en Sobrescobio

«Estaya de la Memoria L’Altu Nalón» promovió el homenaje a los represaliados

01.12.2013 | 01:25

El acto de inauguración del monolito, celebrado ayer en la zona de La Molina, en Sobrescobio.

El acto de inauguración del monolito, celebrado ayer en la zona de La Molina, en Sobrescobio. J. R. Silveira

Rioseco, E. P. La asociación «Estaya de la Memoria L’Altu Nalón» inauguró ayer en Sobrescobio un monolito en memoria de las víctimas del franquismo del concejo coyán. Tras este acto se celebró una ofrenda floral sobre el río Alba, en el puente de Soto de Agues.

Ambos homenajes se enmarcaban en el programa de las segundas jornadas de «Memoria y homenaje a las víctimas del franquismo» organizadas por el colectivo. También incluyó la proyección el pasado viernes del documental «21×12», sobre la fosa común del cementerio de Oviedo. El monolito, diseñado por el artista Bernat Vidal, fue colocado en la zona de La Molina. La asociación «Estaya de la Memoria L’Altu Nalón» se quejó de que el Ayuntamiento de Sobrescobio no hubiese aceptado sus propuestas de ubicación de la escultura. «Por dos veces solicitamos diferentes lugares, cinco en concreto, dentro de Rioseco, que fueron desestimados», afirmaron desde el colectivo.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Gerardo Iglesias y Anita Sirgo se suman a la querella argentina contra el franquismo

01/12/2013 por

La investigación sobre la represión entre 1936 y 1977

Gerardo Iglesias y Anita Sirgo se suman a la querella argentina contra el franquismo

El ex político denunciará los hechos sufridos por él mismo y su familia y presentará los actos cometidos en La Tejera, entre Mieres y Langreo

01.12.2013 | 18:18

Gerardo Iglesias.

Gerardo Iglesias. Luisma Murias

S. FERNÁNDEZ El fundador de Izquierda Unida, Gerardo Iglesias, se sumará a la causa abierta en Argentina contra la represión del Estado durante el franquismo. Iglesias presentará su propia historia de «detenciones y torturas», en palabras de Javier Rodríguez Amorín, portavoz de La Comuna, el grupo asturiano incluido en la Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina (Ceaqua). Iglesias desveló ayer su intención que la jueza que investiga los crímenes del franquismo durante los años 1936 y 1977 atienda también la represión llevada a cabo contra sus padres y dos de sus tíos.

Asimismo, y según Amorín, se sumarán a la causa Anita Sirgo y Antonio Hevia. Sirgo, comunista de Langreo, fue detenida en 1962, durante la represión de la Huelgona. Hevia, por su parte, dirigió en Asturias el sindicato Comisiones Obreras (CC OO). En las querellas que presentarán estos históricos militantes comunistas figuran el nombre de uno de los ayudantes del comisario Claudio Ramos, al mando de la Brigada Político-Social en Asturias, y de un capitán de la Guardia Civil encargado de la represión en las Cuencas.

Iglesias se reunió ayer con el abogado Carlos Slepoy, uno de los tres letrados encargados de coordinar las denuncias contra los torturadores del franquismo. Admitió, según Amorín, que su intención era que una docena de familias de víctimas de la represión den el paso adelante e incluyan sus historias particulares en el proceso abierto en la corte de Buenos Aires. Estos doce casos figuran en su monografía sobre la guerrilla «Por qué estorba la memoria».

Amorín explicó que La Comuna presentará una demanda colectiva sobre los hechos acaecidos en la aldea de La Tejera, en la línea entre Mieres y Langreo. Allí las fuerzas del orden franquistas se aplicaron con gran fortaleza y, según Amorín, «fueron muchos los muertos y también los desaparecidos. En algunos no quedan familiares de las víctimas». Otra demanda colectiva es la que se refiere a El Vescón de Luzdivina. «Algunas de las víctimas son familiares de Manuel González Orviz», señaló el portavoz del grupo La Comuna.

Estas querellas se suman a las cinco que saldrán de Avilés. El abogado Carlos Slepoy explicó ayer en Avilés los pasos a dar para sumarse a la querella. «El español es uno de los grandes genocidios de la historia», aseguró.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

El monolito de la fosa común de Infiesto vuelve a aparecer lleno de pintadas

28/11/2013 por

El monolito de la fosa común de Infiesto vuelve a aparecer lleno de pintadas

28.11.2013 | 02:10

Estado que presentaba ayer el monolito.

Estado que presentaba ayer el monolito. Lucas Blanco

El monolito en memoria de las víctimas enterradas en la fosa común de Infiesto, ubicado a la entrada del cementerio de la capital piloñesa, apareció de nuevo estos días pintado de negro en lo que supone el segundo ataque vandálico contra el mismo desde finales de septiembre. Las pintadas realizadas en la primera ocasión fueron limpiadas por IU Piloña el día 29 de octubre, informa L. BLANCO.

 

http://www.lne.es/oriente/2013/11/28/monolito-fosa-comun-infiesto-vuelve/1506789.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

SOBRESCOBIU: II JORNADAS DE MEMORIA Y HOMENAJE A LAS VICTIMAS DEL FRANQUISMO

25/11/2013 por

SOBRESCOBIU: II JORNADAS DE MEMORIA Y HOMENAJE A LAS VICTIMAS DEL FRANQUISMO

SOBRESCOBIU RECORDARÁ A LAS VICTIMAS DEL FRANQUISMO DEL CONCEJO
sobrescobio nov 13
Los próximos días 29 y 30 de este més de Noviembre la asociación de victimas del reǵimen franquista “Estaya de la Memoria l’Altu Naĺón” realizará en Sobrescobiu las “II. Jornadas de Memoria y Homenaje a las Victimas del Franquismo” de este concejo. Estas II. Jornadas darán continuidad a las que realizadas el pasado año por las mísmas fechas y mantendrán el mísmo objetivo de aquellas que es en palabras de los organizadores “recordar y honrar a todas aquellas personas para las que la entrada en este concejo de las tropas golpistas, esas que se autoproclamaban falsamente “nacionales”, en aquellos dias de finales de Octubre de 1937 abrió un ciclo negro en su vida, un ciclo de ausencias y dolor que en gran medida no se ha cerrado aún hoy en dia y que ha estado jalonado por casos de desapariciones, denuncias, detenciones, fusilamientos, muertes en prisión, trabajos forzados, multas, incautaciones…”

En la segunda edición de estas Jornadas y juntamente con otros actos que las conformarán, la Estaya de la Memoria l’Altu Nalón ya ha solicitado al Ayuntamiento coyán el permiso para la colocación en un espacio público de un monolito dedicado a las a las victimas del franquismo del concejo, a ese centenar bien largo de vecinxs de Sobrescobiu que sufrieron las consecuencias de la estrategia de terror puesta en marcha por los golpistas triunfantes.

Estas “II. Jornadas de Memoria y Homenaje a las Victimas del Franquismo” de Sobrescobiu comenzarán el día 29 de Noviembre, viernes, con la proyección del documental “21X12” sobre la Fosa Común del Cementerio de Oviedo y continuarán el sábado día 30 con la inauguración del monolito a las 12:00 h. en la localidad de Rusecu para posteriormente a las 13:00 celebrar en el puente de Soto de Agues al igual que el pasado año la ofrenda floral sobre el rio Alba. Todos los actos estarán acompañados por la solidaridad musical de la Banda de Gaites «Turruxón».

Como colofón de estas II Jornadas se celebrará tambien una comida popular tras la que todas aquellas personas que lo deseen podrán compartir una agradable sobremesa musical amenizada por el acordeonista cántabro “Lolo” Callejo.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

EL AYUNTAMIENTO DE SOBRESCOBIO NO QUIERE EL MONOLITO A LAS VICTIMAS DEL FRANQUISMO DENTRO DEL CASCO URBANO

18/11/2013 por

EL AYUNTAMIENTO DE SOBRESCOBIO NO QUIERE EL MONOLITO A LAS VICTIMAS DEL FRANQUISMO DENTRO DEL CASCO URBANO

Con motivo de la celebración de las “II. Jornadas de Memoria y Homenaje a las Victimas del Franquismo” de Sobrescobiu organizadas por la asociación Estaya de la Memoria L’Altu Nalón, nuestra asociación formada por familiares de represaliados por el régimen franquista tiene prevista la colocación e inauguración el próximo día 30 de Noviembre en la localidad de Rioseco de un monolito en memoria de las victimas del franquismo del concejo coyán.

Para ello el día 10 del pasado meś de Octubre registramos ante el Ayuntamiento un escrito solicitando un espacio público dentro del casco urbano de Rioseco para la instalación del monolito, junto con ideas de posibles ubicaciones atendiendo siempre a que las mísmas cumplieran con el objetivo de situar el monolito en un sitio apropiado, centrico y visible, puesto que la instalación del mísmo responde a dos objetivos claros que son por un lado recordar y honrar a las victimas del franquismo del concejo y por otro visibilizarlas ante toda la ciudadanía a traves de ese elemento artístico instalado en un espacio público, sacándolas del olvido al que desde la victoria fascista hasta hoy día han sido relegadas.

Como propuesta de ubicaciones posibles de esta obra del escultor Bernat Vidal desde la “Estaya de la Memoria L’Altu Nalón” habiamos propuesto a los responsables municipales tanto en nuestro escrito como en conversación personal posterior con ellos varios puntos entre los que se encontraban los espacios ajardinados del borde de la carretera cercana al desvio hacia Soto de Agues y el que rodea al Centro Cultural “Vicente Alvarez” quedando a la espera de una respuesta del consistorio. Tras no recibir contestación alguna en las tres semanas siguientes el pasado día 5 de Noviembre volvimos a registrar de nuevo nuestra solicitud, comunicándoles nuevamente a los responsables municipales que quedabamos, de nuevo, a la espera de su respuesta, la cual nos llegaría el pasado día 8 de este més de Noviembre a través de una resolución de Alcaldía fechada del 6 de Noviembre en la que nos remite a una parcela situada en el margen de la carretera AS 17 que va hacia Campo de Caso, en el lugar conocido como La Molina por considerar según dicha resolución “que reune los requisitos necesarios”.

Ante ello la Estaya de La Memoria L’Altu Nalón queremos expresar nuestro malestar y disconformidad, tanto por las formas de la resolución toda vez que se ha tomado tras un més de ser hecha la petición y sin haber tenido en este tiempo ningún contraste con la asociación enterándonos de ella al ser recibida, como con el lugar que se nos señala en la mísma por ser este un lugar fuera del casco urbano, fuera del pueblo, y que no sugiere más que la intención de sacar el monolito de la vista de la ciudadanía, abundando aún más aunque sea de tapadillo en esa actitud de invisibilización de las víctimas del franquismo que es precisamente la que intentamos romper con la colocación de este monolito.

Ante ello y por esas razones desde nuestra asociación queremos expresar nuestra decisión de no aceptar dicha ubicación para la instalación del monolito, habiendole hecho al Ayuntamiento conocedor de la misma y transmitiendoles tambien a los responsables municipales que quedamos a la espera de otra propuesta de ubicación que esta vez si contemple su instalación dentro del casco urbano donde pueda cumplir el papel y los objetivos de recordar, honrar y poner ante los ojos de la ciudadanía la realidad de las victimas del franquismo del concejo, su memoria y sus derechos.

ESTAYA DE LA MEMORIA L’ALTU NALÓN

(Esta nota de prensa ha sido enviada hoy a los medios de comunicación asturianos más conocidos)

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

El hombre de la libertad

08/11/2013 por

El hombre de la libertad

En recuerdo del recién fallecido Lito el de la Rebollá, carismático comunista

06.11.2013 | 01:48

El hombre de la libertad

José Luis Argüelles Puedo fechar con precisión mi primer recuerdo político. Es mediodía de un Primero de Mayo de 1967 en Mieres del Camino, en la calle de la vieja comisaría. De pronto, mi atención infantil queda retenida por la violencia con que varios policías (los llamados «grises») aporrean a un hombre indefenso, en el suelo, que sangra por la nariz y a quien han roto la camisa mientras lo arrastran y vapulean repetidamente. Desde el fondo de la calle, del lado del Ayuntamiento, una mujer corre y grita. En su desesperación, deja atrás un zapato y se le cae de las manos una barra de pan. «¿Por qué pegan a ese hombre»?, pregunto a mi madre, que calla un buen rato y me responde después en voz muy baja: «Por pedir libertad».

Así, aquel tipo que guardaba un notable parecido físico con Lino Ventura (eso, claro, lo sabría mucho más tarde) pasó a ser para mis mitologías infantiles «el hombre de la libertad», alguien a quien no hay coacción o tortura capaz de doblegar. Los españoles hemos admirado muchas veces la épica de esas gentes en las películas en blanco y negro sobre la resistencia a los nazis, en la que por cierto tantos compatriotas nuestros dejaron su piel, pero somos aún incapaces de reconocer la heroicidad de esos mismos personajes en nuestra propia historia antifascista.

Lo cierto, que no quiero perder el hilo, es que algunos años después volví a encontrar al indomable héroe de aquel Primero de Mayo en el acogedor templo de la conspiración y la cultura que fue Amigos de Mieres. Para entonces, aquel incipiente recuerdo político se había ido puliendo con otros conocimientos y andanzas. Y aunque aquel tipo pasó, de pronto, a tener nombre (Manuel Álvarez Ferrera, o también Lito Ferrera, y con más frecuencia Lito el de la Rebollá), para mí ha sido siempre «el hombre de la libertad».

Me dirán que literaturizo una imagen infantil. Y me contarán, para tratar de devaluar mi recuerdo, que en realidad Lito -fallecido el pasado sábado en Gijón a los 78 años en posesión de la roja insignia del valor- fue una víctima de la dictadura; un torturado en oscuros depósitos policiales; un prisionero en las cárceles franquistas; un clandestino que cambió al Papa por Marx (fue dirigente de la JOC y del PCE) y la teología por la lucha de clases; un comunista que siguió creyendo hasta el último día de su vida en sus ideas pese a las evidencias y a todos los fracasos políticos; un perdedor, en fin, por su propia honestidad en el callejón de las demoliciones de la Historia. Me dirán ésas y otras muchas cosas, ignorantes de que una persona es, al cabo, la suma de sus esplendorosas derrotas. Lo contrario, es engañar y engañarse.

Lito es aún el hombre que se proclama libre porque, más allá de sus posiciones ideológicas concretas, que podemos compartir o no, enseñó a varias generaciones que la libertad se conquista y se ejerce. En pleno franquismo, las barras de los bares de las Cuencas y Gijón se despoblaban ostensiblemente cuando Lito desplegaba el último ejemplar de «Mundo Obrero» para leerlo así, en público, sin esconderse. Y por eso, supongo, dejó la clandestinidad y se declaró comunista mucho antes que la mayoría y cuando una confesión así conllevaba de manera inevitable persecuciones y quebrantos, una vida sin tregua, todo tipo de infamias desde el poder absoluto. Pensaba yo estas cosas en el tanatorio de Cabueñes este domingo, mientras escuchaba el elogio que el padre Ángel y Francisco de Asís Fernández dedicaron a la vida de militante íntegro de Lito. Su multitudinaria despedida es la confirmación de que los hombres libres siempre ganan, aunque parezca lo contrario, la batalla que más importa.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más