FLORES TRICOLORES PARA CRISTINO GARCÍA

27/02/2015 por

FLORES TRICOLORES PARA CRISTINO GARCÍA, JULIÁN GRIMAU Y ANTONIO MACHADO EN DRANCY (REGIÓN PARISINA)

    Ayer, 21 de febrero, recordando el fusilamiento de Cristino García el 21 de febrero de 1946, la muerte de Antonio Machado el 22 de febrero de 1939, el fusilamiento de Julián Grimau en 1963, estuvimos con Pablo Iglesias Núñez en Drancy y La Courneuve (región parisina),   floreciendo las placas de las calles que les dedicaron  esas  municipalidades  y la del colegio Romain Rolland-Cristino García (en Drancy).
   Pablo Iglesias ha vivido en la calle Cristino García de Drancy, donde la alcaldía inauguró con su madre,  Mercedes Núñez Targa, una calle a Julián Grimau, asesinado en Madrid el 23 de abril de 1963. Por eso pusimos flores del lado d e la calle Cristino García, donde vivieron, aunque del otro lado està la fachada más cuidada.
   Tengo un buen recuerdo de la escuela de Drancy adonde llegué en 1963, y que lleva el nombre de Romain Rolland- Cristino García.
  Leímos un texto de la Federación Asturiana Memoria y República (FAMYR) donde se dice que «Cristino luchó en la guerra civil española y  en la resistencia francesa al mando de las brigadas españolas d e los departamentos de Lozère, Ardèche y Gard…regresó a España para luchar contra el régimen fascista siendo asesinado en Madrid en 1946 por el franquismo». Se añade que «tras su asesinato el Parlamento  francés presenta una moción que vota por unanimidad, que dice : «La Asamblea Nacional Constituyente recibe con indignado dolor, la noticia de la ejecución de Cristino García y de sus compañeros de lucha, fusilados por odio  a  la libertad…la libertad nace siempre de la sangre de los mártires».
   Después leímos parte del artículo del 19 de febrero de 2014 de Emilio Sales Almazán, presidente del Foro por la Memoria de Toledo, titulado «75 aniversario de la muerte de D. Antonio Machado» : «D. Antonio es una de las máximas figuras de la literatura en castellano, pero por encima está el hombre bueno, el patriota que no quería salir de Madrid…» y un poema de Goytisolo, «Homenaje en Collioure«:
«grave y lúcido, ibas,
don Antonio, al encuentro de la tierra en que yaces».
   Por fin pusimos flores tricolores a  la placa de la calle cercana dedicada a  Julián Grimau.
   Ahí lei el texto de la canción a Grimau :
«He conocido el crimen una mañana/color tiene mi pena de sangre humana», que emocionó mucho a nuestro amigo Valentín, quien estuvo en las manifestaciones madrileñas de protesta en contra del crimen franquista.
Valentín  se la sabe entera,  la cantó entonces y nos la cantó ayer tarde con gran emoción.
   Por fin fuimos a florecer la placa a Cristino García en La Courneuve, calle donde vivía nuestro amigo José fallecido en junio de 2013. José estaba muy orgulloso de vivir en esa calle y le envió al Comandante Robert, José Antonio Alonso, las fotos de  nuestro homenaje a Cristino en 2012 en su calle. Por Cristino y por José, siempre habremos de florecer esa placa.
Así lo haremos y también seguiremos dando vivas a la República.
¡ Viva la Tercera !
Rose-Marie Serrano, Drancy, 22 de febrero de 2015
Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

El historiador Manuel Fernández prepara un libro con una breve reseña de cada una de las personas damnificadas

26/02/2015 por

La represión franquista afectó a 4.000 vecinos de Laviana

El historiador Manuel Fernández prepara un libro con una breve reseña de cada una de las personas damnificadas

26.02.2015

Manuel Fernández, a la derecha, con Paulina Villar, enfrente de él, y Víctor Trillo, de pie.

Manuel Fernández, a la derecha, con Paulina Villar, enfrente de él, y Víctor Trillo, de pie. FERNANDO RODRÍGUEZ

L. M. D. Más de 4.000 lavianeses sufrieron algún tipo de represión por parte del régimen franquista, ya en las batallas de la Guerra Civil o, sobre todo, en la dura posguerra, cuando la dictadura «se ensañó» con las zonas que, como este concejo y los valles mineros en general, se habían alineado a favor de la República. Familiares y conocidos de estas personas pudieron acercarse ayer hasta la Casa del Pueblo de Pola de Laviana para conocer, de primera mano, el trabajo que está llevando a cabo el historiador Manuel Fernández Trillo, que prepara un libro sobre la represión franquista en los tres concejos del alto Nalón: Laviana, Caso y Sobrescobio.

Por la biblioteca de la Casa del Pueblo pasaron decenas de personas interesándose por la convocatoria pública realizada por el historiador. El objetivo era encontrar imprecisiones en las biografías que, a través de los documentos consultados, ha ido esbozando de cada uno de los represaliados del concejo, «unos 4.000 en Laviana, más 80 en Sobrescobio y otros 120 aproximadamente en Caso». También encontrar posibles casos que no se hubieran documentado.

Fernández Trillo agradeció el gran trabajo de ayuda que realizaron, buscando documentación, Paulina Villar y Víctor Trillo. En Laviana consultaron «más de 14.000 documentos». «El archivo municipal está muy bien cuidado y ordenado», apuntó el historiador, que destacó que entre las 4.000 personas represaliadas en Laviana destacan 309 que «fueron asesinadas», a las que hay que añadir 95 muertos en prisión o por suicidio, 52 fusilados (456 muertos en total) y otros 302 que murieron en combate durante la guerra. También hay 56 desaparecidos. Fernández subrayó que en Laviana destaca la presencia de muchas mujeres, 454 -había secciones socialistas en los pueblos-, y de gran parte de los maestros, 66.

http://www.lne.es/nalon/2015/02/26/represion-franquista-afecto-4000-vecinos/1718845.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

“La represión franquista a través de la documentación antimasónica (1936-1975)”

24/02/2015 por

Estimados amigos y colegas: este viernes próximo, día 27, a las 18 h., tendrá lugar en el Aula Escalonada del Edificio Histórico de la  Universidad  una mesa redonda sobre . Tal como puede verse en el programa adjunto, la organizamos conjuntamente  el Centro de Estudios Históricos de la Masonería en España y el Área de Historia Contemporánea (Departamento de Historia) de la Universidad de Oviedo, con la colaboración de la Facultad de Filosofía y Letras de la misma. Participarán en el debate destacados estudiosos de los temas masónicos, como son los profesores José Miguel Delgado Idarreta (Univ. de La Rioja), José Leonardo Ruiz-Sánchez (Univ. de Sevilla), Juan José Morales Ruiz (UNED) e Yvan Pozuelo (IES Universidad Laboral), y presenta y modera nuestra compañera Carmen García. Nos gustaría contar con vuestra asistencia y agradeceríamos le dierais la mayor difusión posible a esta convocatoria.
Saludos cordiales
F. Erice
CARTEL MESA 27 FEBRERO
Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Bimeda recuerda a Farfante y ‘El Valentín’ 78 años después

16/02/2015 por

Hilda Farfante, Sira Fernández y Berta Farfante, junto al monolito que homenajea a sus padres.

Hilda Farfante, Sira Fernández y Berta Farfante, junto al monolito que homenajea a sus padres.  / L. Á.

Ambos fueron fusilados el 12 de septiembre de 1936, en el núcleo cangués, aunque no se ha podido precisar dónde descansan sus restos
Inaugurados en Cangas del Narcea dos nuevos monolitos en memoria de las víctimas de la guerra civil

LIDIA ÁLVAREZ
CANGAS DEL NARCEA

15 febrero 201515:17

 

Alguno de los vecinos más mayores del pueblo de Bimeda, en Cangas del Narcea, recuerdan aún cómo el 12 de septiembre de 1936, «el domingo siguiente al día del Acebo, a la una de la madrugada se oyeron disparos junto al castañón del ribazo de Fanquín. Subieron a ejecutar a tres hombres: el maestro de Besullo, el padre de Paco ‘La Valentina’ y un hermano de Luis ‘el del registro’».
LOS HOMENAJEADOS

Ceferino Farfante Rodríguez. Maestro de Besullo asesinado en Bimeda a los 33 años, poco después que su esposa Balbina Gayo.

José Fernández Mora ‘El Valentín’. Conductor de Santa Marina, fusilado junto a Farfante en septiembre de 1936, a los 36 años.

El tercero de ellos huyó herido. Los otros dos fueron fusilados y permanecen enterrados en el lugar sin que se haya logrado dar con sus restos. En su honor, ayer fue inaugurado en Bimeda, a unos metros de donde se cree que pasó todo, un monolito que recoge sus nombres: Ceferino Farfante Rodríguez y José Fernández Mora ‘El Valentín’.

Las hijas y demás familiares de ambos fueron ayer las protagonistas. Una de ellas es Hilda Farfante, colaboradora del documental ‘Las Maestras de la República’, que ha dedicado su vida a la recuperación de la memoria de las víctimas de la dictadura. Una labor que, aseguró emocionada, seguirá realizando «mientras me quede voz». Junto a su hermana Berta, recordaba ayer que tampoco han podido determinar dónde descansan los restos de su madre, la también maestra republicana Balbina Gayo. A su lado, Sira Fernández, hija de ‘El Valentín’ y de Pilar García que, tras la muerte de su marido, pasó a llamarse ‘La Valentina’, nombre que dio al negocio que emprendió y que a día de hoy se ha convertido en uno de los más emblemáticos de la villa de Cangas.

Además del de Bimeda se ha instalado otro monolito en la fosa común de Vega de Rengos, con lo que se suman a otras cuatro señalizaciones en Cangas en recuerdo a las víctimas de la guerra civil. En total, ya se han colocado 77 de los 81 previstos en el plan del Principado.

El acto, presidido por el consejero de Presidencia, Guillermo Martínez, también contó con el coordinador de IU, Manuel González Orviz, y los alcaldes de Cangas del Narcea y Degaña, entre otras autoridades.

http://www.elcomercio.es/asturias/occidente/201502/15/bimeda-recuerda-farfante-valentin-20150215002615-v.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

La querella argentina busca niños robados y esclavos del franquismo en Asturias

09/02/2015 por

La coordinadora que agrupa a las víctimas trabajará en ampliar los 400 casos denunciados hasta ahora, centrados en la represión de la posguerra

Raúl Álvarez

@rallvarez

Lunes 09 de febrero de 2015

Todas las historias personales que aparecen en la querella argentina tienen finales tristes. Muertas por palizas, malos tratos en la cárcel, fusilamietos o métodos de ejecución aún más crueles y rebuscados, las más de 400 víctimas asturianas de la represión franquista recogidas en las denunciadas investigadas desde Buenos Aires por la juez argentina María Servini comparten también la condición de haber sido asesinadas en la inmediata posguerra o en las operaciones contra los fugaos que se prolongaron hasta los primeros años 50. Menos documentados se encuentra otros crímenes que la dictadura también cometió con frecuencia y que, hasta ahora, siguen impunes: el robo de recién nacidos y el trabajo esclavo en campos de concentración. La rama asturiana de la coordinadora estatal Ceaqua, que impulsa la investigación, centrará sus esfuerzos en los próximos meses en encontrar y auxiliar a quienes sufrieron esos dos destinos.

En el resto de España ya existen grupos que han recopilado una serie abundante de casos. Del robo de bebés, aunque ha perdido presencia en los medios de comunicación desde hace algunos meses, se ha hablado más que de los trabajadores forzosos, pero en Asturias –quizá por la abundancia de víctimas de la represión pura y dura– se ha prestado menos atención a esos delitos. La Coordinadora, que este fin de semana ha organizado unas jornadas en Oviedo para hacer balance de sus actuaciones hasta ahora y analizar nuevas vías para el futuro, quiere que deje de ser así. «Se ha demostrado que la vía argentina es válida para acabar con la impunidad», señalan los organizadores.

En su lista figuran ya más de 400 víctimas por toda Asturias. Por ese motivo, porque el mapa es regional y reúne a familias del Occidente, Avilés o las cuencas mineras, por ejemplo, se ha convocado el encuentro. De él se desprende que ya han prestado declaración ante Servini –en una oficina habilitada en Gijón o en la sede de la embajada argentina en Madrid– 43 denunciantes de todos esos casos. Otras tres personas han mostrado interés por sumarse a la querella y es probable que lo hagan en los próximos días.

El encuentro de Oviedo, además, ha servido de homenaje a esos pioneros que fueron los primeros en buscar fuera de España la reparación de la dignidad de sus familiares muertos que no encontraron en los tribunales nacionales. Una pequeña representación subió al escenario para representarlos a todos mientras se leía en voz, del primero hasta el último, el nombre de todas las personas asesinadas. Entre las conferencias también hubo tiempo para la proyección del documental Paisaxes, de Ramón Lluis Bande, que recorre lugares de ejecución de fugaos en varios montes del Principado y da voz a sus descendientes.

http://www.asturias24.es/secciones/vivir/noticias/la-querella-argentina-busca-ninos-robados-y-esclavos-del-franquismo-en-asturias/1423401826

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Avilés recuerda a los presos de La Vidriera y programa una función el próximo martes

31/01/2015 por

Avilés recuerda a los presos de La Vidriera y programa una función el próximo martes

«Granos de uva en el paladar» se presenta el martes en la Casa de Cultura
31-01-2015 00:40


Una imagen promocional del espectáculo

Una imagen promocional del espectáculo «Granos de uva en el paladar».

S. F.El Ayuntamiento de Avilés rendirá tributo a los presos que fueron encarcelados en el campo de concentración de la antigua fábrica vidriera, en El Arbolón, descubriendo el próximo jueves día 5 una placa conmemorativa en el edificio que hace esquina entre la avenida de Gijón y la calle de Llano Ponte. «Es decir, donde está el Centro Municipal de Arte y Exposiciones», explicó el concejal de Cultura, Román Antonio Álvarez.

El homenaje a las víctimas de la represión se enmarca dentro de tres jornadas dedicadas a la Memoria Histórica y que contará también con la programación de la tragedia «Granos de uva en el paladar», de Susana Hornos y Zaida Rico. La cita es el próximo martes (20.15 horas). Este espectáculo -que hizo temporada en la sala Mirador de Madrid y que ahora está de gira- se representará en el auditorio de la Casa de Cultura. Álvarez anunció que las entradas están a la venta al precio de cinco euros. «Se trata de un montaje de tres historias que cuentan la otra historia, la que no se ha contado», comentó el responsable municipal de Cultura.

La segunda de las jornadas para la memoria histórica se celebrará en la Casa de Cultura. Los profesores Rubén Vega y María del Carmen García serán los encargados de explicar las condiciones que llevaron a multitud de personas a ser reprimidos y asesinados tras el triunfo de las fuerzas franquistas que se levantaron en 1936.

«Granos de uva en el paladar» está protagonizada por las actrices Lorena Carrizo, Susana Hornos (que es autora de los relatos que son la base de la función), Maday Méndez, Ana Noguera y Zaida Rico, que es la codirectora del espectáculo que recordará a los avilesinos represaliados.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más