Arrancan más de sesenta placas de la dictadura franquista en Mieres

17/04/2015 por

Los símbolos estaban ubicados en distintos inmuebles de la villa y pertenecían al antiguo Ministerio de Vivienda

15.04.2015 | 04:21

Un hombre retira una de las placas en Mieres.

Un hombre retira una de las placas en Mieres. TWITTER

J. VIVAS Militantes de las plataformas «Mieres en Llucha» y «Asturies en pie» retiraron durante el pasado fin de semana más de sesenta placas del Ministerio de Vivienda de la dictadura franquista, marcadas con el yugo y las flechas, ubicadas en distintos edificios de la villa mierense. Una medida con la que pretendían «recuperar la memoria de las personas asesinadas y represaliadas por el fascismo». La Policía Local de Mieres, al darse cuenta de estas acciones, procedió a identificar a estas personas, aunque eso no evitó que cumplieran con su objetivo de eliminar la simbología franquista en Mieres. Las imágenes, en las que se muestran las placas retiradas, así como el proceso de eliminación, se distribuyeron a través de la red social «Twitter» y otras web

http://www.lne.es/caudal/2015/04/15/arrancan-sesenta-placas-dictadura-franquista/1741341.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Llanes recuerda a los fallecidos durante la II República

15/04/2015 por

15.04.2015 | 04:21

Llanes recuerda a los fallecidos durante la II República

Llanes recuerda a los fallecidos durante la II República EMILIO G. CEA

Un nutrido grupo de personas participó ayer en el cementerio llanisco de Camplengu, coincidiendo con el aniversario de la proclamación de la II República, en el acto de recuerdo por los fallecidos durante 1937 en este lugar. Estuvo organizado por el PSOE de Llanes y el Foro Veneranda Manzano. En el homenaje intervinieron la secretaria general de la Agrupación socialista local, Dolores Álvarez Campillo, y el presidente del Foro, José Luis Villaverde Amieva. En la imagen un instante del acto, informa E G. C.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

dinamita, hubo mucho drama detrás» El dibujante de Blimea presentó en Sama su novela gráfica «La balada del Norte», que aspira a «ayudar a conservar la identidad» de las Cuencas

14/04/2015 por

Zapico: «La Revolución del 34 no sólo fue

14.04.2015 | 03:39

Por la izquierda, Alfonso Zapico (firmando un ejemplar de su libro), José Luis Alperi y Pedro Alberto Marcos.

Por la izquierda, Alfonso Zapico (firmando un ejemplar de su libro), José Luis Alperi y Pedro Alberto Marcos. F. R.

M. Á. G. La Revolución de 1934, uno de los pasajes que han marcado la Historia reciente de Asturias, cobra vida en las viñetas de «La balada del Norte», la novela gráfica que el dibujante Alfonso Zapico presentó ayer en la Casa de Cultura de Sama en un acto que congregó a numeroso público. El libro -fruto de un trabajo que se ha prolongado durante tres años y medio, y que tendrá continuidad en un segundo volumen- retrata la actividad minera y la sociedad de las Cuencas de los años treinta que sirvió de caldo de cultivo al levantamiento. A lo largo de los próximos días, el autor de Blimea -ganador del Premio Nacional del Cómic en 2012 y colaborador de LA NUEVA ESPAÑA- llevará su obra a Oviedo, Gijón y San Martín del Rey Aurelio.

Zapico, que actualmente reside en la ciudad francesa de Angulema, una de las mecas mundiales del cómic, reconoció que «me he sentido muy extraño al hacer este libro». La guerra de Crimea, la Palestina de mediados del siglo XX, el Dublín de James Joyce habían sido algunos de los escenarios de sus obras anteriores. Ahora, el libro está íntimamente ligado a sus orígenes. «Llevo muchos años viviendo en Francia y quería regresar a la cuenca a través de la historia que se cuenta y del trabajo de investigación previo. Es una historia que no es sólo para la gente de aquí; se trata de algo universal».

Para el dibujante de Blimea existe una visión algo distorsionada de la Revolución de 1934. «Es difícil dibujar un pasaje como ése. La gente se acuerda de la dinamita, pero si te pones a hurgar en la historia te encuentras también con el drama humano, las consecuencias y la represión. Todavía no llegué ahí, pero creo que me va a costar más dibujarlo que esta primera parte, en la que se habla más de las minas y del trabajo», argumentó Zapico, que añadió: «En cierto modo hay una visión idealizada del 34, pero hubo mucho drama detrás. La gente habla de los dinamiteros, de los moros de Franco y de los clichés, pero luego hay una huella dolorosa que marcó a la generación de nuestros abuelos».

El frente común surgido en el levantamiento de octubre es uno de las claves que Zapico destaca de aquella convulsa etapa histórica. «Hay una imagen del 34 que me llama mucho la atención y que sólo se puede encontrar en Asturias. Esto empezó como una huelga general revolucionaria en toda España, pero fue aquí donde los sindicatos socialistas, anarquistas y comunistas, que se odiaban, firmaron un pacto de alianza. Llegaron a la conclusión de que la gente estaba sometida, llevaba una vida miserable y era necesario buscar una causa común, algo que sólo se dio en Asturias».

En la misma línea, el autor de «La balada del Norte», remarcó que «el 34 no fue tanto una revuelta bélica como la Revolución rusa. Los personajes que dibujo pueden ser cualquiera; son gente que no quieren una revolución realmente, pero tienen una vida miserable, sufren, se dan cuenta de que las cosas van a peor y llegan a la conclusión de que tienen que hacer algo. Es algo universal; cuando alguien vive sometido lo que quiere hacer es liberarse».

Junto al retrato histórico, la obra revela un sustrato social, reflejo de una idiosincrasia sedimentada a lo largo de los años y estrechamente ligada a la actividad minera. «El libro también habla de la identidad, que es la parte que a mí más me interesa. Nosotros, que casi ya no tenemos minas de carbón, conservamos todavía la identidad que hay en estos territorios. Supongo que si el libro está vivo y se lee va ayudar de alguna manera a conservar esa identidad», expuso el autor de Blimea. Y precisó: «En el 34, en la guerra civil, en las huelgas de los años 60 y en las que vinieron después la gente de aquí siempre ha hecho lo mismo. Los mineros, esta sociedad, han ido de derrota en derrota hasta hoy, pero conscientes de que lo que hacían era lo correcto a su modo de ver. Y eso me parece admirable; la victoria es el hecho de reconocerse como colectivo y pelear por algo común».

El acto de presentación estuvo organizado por el SOMA-FITAG-UGT. Su secretario general, José Luis Alperi, agradeció a Zapico una obra que «atrapa viñeta tras viñeta» y que «llega en un momento muy difícil para el sector minero. Evidentemente la Revolución del 34 y las últimas movilizaciones mineras no son comparables, pero comparten esa lucha por la dignidad».

La alcaldesa de Langreo, María Fernández, aseguró que una «etapa histórica especialmente dura para Asturias» aparece «maravillosamente reflejada» en el libro de Zapico. Por su parte, el periodista Pedro Alberto Marcos manifestó la «dificultad» de glosar la ya amplia trayectoria de Zapico y animó a los asistentes a adquirir el libro.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Denuncia al arzobispado de Oviedo por mantener símbolos franquistas

14/04/2015 por

Será un abogado especializado en Derechos Humanos quien mañana presente los escritos ante los tribunales. Tambié se acusará del mismo delito a otros 14 arzobispados

europa press | madrid

13 abril 2015

 

Una quincena de Obispados y Arzobispados de toda España, entre los que se encuentra el de Oviedo, serán denunciados mañana martes, ante los juzgados de instrucción por consentir el mantenimiento de símbolos de la Guerra Civil y la dictadura franquista en contra de lo estipulado por la Ley de Memoria Histórica y mantener enterrados los restos de Francisco Franco, José Antonio Primo de Rivera o el general Queipo de Llano pese a que el derecho canónico solo permite enterrar en sus territorios cadáveres de pontífices, cardenales u obispos.

Así lo expone el abogado especializado en Derechos Humanos, Eduardo Ranz, en los escritos que presentará este martes 14 de abril –coincidiendo con el aniversario de la proclamación de la Segunda República– ante los tribunales por un posible delito contra la independencia del Estado del artículo 589 del Código Penal, al entender que los obispos dependen de las instrucciones de la ciudad del Vaticano, la cual está constituida como un Estado Independiente y no cumplen con la legislación española.

Por su parte, los escritos de alegaciones canónicas, a los que ha tenido acceso Europa Press, se presentarán ante los Obispados y Arzobispados de Madrid, Córdoba, Segovia, Cuenca, Mérida-Badajoz, Coria-Cáceres, Badajoz, Almería, Cartagena, Valencia, Orihuela-Alicante, Sevilla, Sigüenza-Guadalajara, Zaragoza y Oviedo.

En el caso de Madrid, el abogado interpondrá este martes a las 11.00 horas ante el Arzobispado, situado en la calle Bailén, un escrito solicitando la retirada de la simbología de franquista y la salida de los restos de Franco y Primo de Rivera que descansan en la Basílica del Valle de los Caídos. En este sentido, cita también la placa conmemorativa del fundador de la Falange Española en la basílica de la Concepción de Nuestra Señora, situada en el barrio de Salamanca, en Goya, 26.

«Todo ello en manifiesto incumplimiento de la comúnmente denominada Ley de Memoria Histórica, y del canon 1242 del Código de Derecho Canónico, que establece textualmente ‘No deben enterrarse cadáveres en las iglesias, a no ser que se trate del Romano Pontífice o de sepultar en su propia iglesia a los Cardenales o a los Obispos diocesanos, incluso eméritos», explica el abogado, para añadir que el artículo 15 de la Ley de Memoria Histórica obliga a retirar estos símbolos.

Por lo tanto, añade, el Arzobispado de Madrid, «con su permisividad o inacción, está vulnerando manifiestamente los cánones, puesto que ni Francisco Franco Bahamonde ni José Antonio Primo de Rivera son, o han sido, al menos de forma pública y notoria, Romano Pontífice, Obispo o Cardenal».

Ranz, que pide al Arzobispado de Sevilla retirar la tumba del teniente general Gonzalo Queipo de Llano y Sierra de la basílica de La Macarena, cita como precedente un caso de Alicante, donde la basílica de Nuestra Señora del Socorro eliminó una placa que contenía las palabras ‘José Antonio’, en conmemoración al fundador de la Falange.

Denuncias contra aforados

Por su parte, se ampliarán a 42 consistorios las denuncias penales por mantener estos vestigios. Entre ellos, varias denuncias se presentarán ante el Tribunal Supremo por la condición de aforados de sus regidores, como el de Zaragoza Juan Alberto Belloch; el presidente de la ciudad autónoma de Melilla, Juan José Imbroda; el de Toledo, Emiliano García-Page; el de Teruel, Manuel Blasco; la alcaldesa de Cáceres, María Elena Nevado del Campo o el de Guadalajara, Antonio Román.

«Si en un tiempo prudencial no obtuviera respuesta, acudiré al romano Pontífice y a la Curia Romana, como órgano colegiado», advierte el abogado respecto a los obispos, para añadir que la Conferencia Episcopal no tiene competencia sobre este asunto en aplicación de los cánones del Código de Derecho Canónico.

Ranz denunció inicialmente en los tribunales el pasado 11 de febrero, coincidiendo con el aniversario de la proclamación de la Primera República, a 38 alcaldes por un supuesto delito de desobediencia del artículo 410 del Código Penal. Este delito lleva aparejado una multa de tres a doce meses y una pena de inhabilitación especial para empleo o cargo público por tiempo de seis meses a dos años. De forma subsidiaria, calificaba los hechos como una falta contra el orden público del precepto 634, que prevé el pago de una multa.

El letrado recordaba que el artículo 15 de Ley de Memoria Histórica obliga a las Administraciones Públicas a tomar las medidas oportunas para retirar los escudos, las insignias, las placas y otros objetos o menciones conmemorativas de la «exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la dictadura».

http://www.elcomercio.es/oviedo/201504/13/denuncia-arzobispado-oviedo-mantener-20150413172318.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

 Un complejo escultórico de Alba para recordar las víctimas del franquismo en Grado

13/04/2015 por

«Memoria herida’, un conjunto en granito que evoca un paredón horadado por las balas y un campo de lápidas, será inaugurado mañana en la plaza del Cortijo de la villa moscona

Juan Carlos Gea

Juan Carlos Gea

Viernes 10 de abril de 2015

Memoria herida, un complejo escultórico concebido y realizado por el artista Fernando Alba levantará desde mañana testimonio de las víctimas del franquismo en Grado. La plaza del Cortijo acogerá, a partir de las 12,30, el acto de inauguración del conjunto en granito auspiciado por la Asociación para la Recuperación de la Dignidad y la Memoria Histórica del concejo moscón, el Ayuntamiento de Grado y el Principado de Asturias, que consta de una base circular de algo más de seis metros y medio sobre la que distribuyen una serie de piezas cuadrangulares, a modo de lápidas que emergen del suelo, y una gran placa vertical de más de tres metros que evoca un paredón perforado por los balazos.

Para Alba, ha sido «todo un reto» materializar de un proyecto en el que ha querido transmitir «universalidad» al drama que recuerda el monumento, y hacerlo a través de una pieza que «sea muy austera y muy directa», que evite «todo lo que pueda tener que ver con lo panfletario» y que a la vez, «desde el punto de vista artístico, tenga unos valores plásticos propios, independientemente de los hechos que documenta».

Esa sobriedad del conjunto incluye una serie de claves simbólicas. Así, cada uno de los ‘disparos’ que «alojan el drama» en los veinte centímetros de espesor del granito, posee un diámetro, una profundidad y una dirección distintas, como «individualizando» las circunstancias y las consecuencias de cada uno de los seres humanos que cayeron bajo las balas.

Las «lápidas» del suelo desbordan, con su estructura en ángulo recto, la base circular, más pulimentada. De ese plano irregular emergen, también cada una a una altura distinta, brotando a la luz igualmente desde el olvido histórico, y son catorce, como los casos recuperados y documentados por la asociación impulsora de la iniciativa. Hay otros volúmenes que pugnan por elevarse del plano del suelo, como pidiendo también ser exhumados y recordados. Además, se incluyen, como inscripción, el nombre de Miguel Hernández y un poema en uno de los zócalos del suelo.

Otro detalle lleno de simbolismo se excava en las dos calles que se abren entre el campo de «lápidas»: pequeñas concavidades semiesféricas de distintos radios, emparentadas directamente con el concepto de los «contenedores» habitual en la obra de Fernando Alba. La idea es que puedan ser receptáculo tanto para «el agua de la lluvia, que es vida» como para distintos usos más intencionados y ceremoniales: colocar unas velas o plantar flores. Algo, esto último, que se hará mañana durante la ceremonia inaugural de Memoria herida.

http://www.asturias24.es/secciones/cultura/noticias/un-complejo-escultorico-de-alba-para-recordar-las-victimas-del-franquismo-en-grado/1428687267

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más